13 de marzo de 2025

Una historia de amor medieval en Aller (Asturias)

El pasadizo del amor de Alfonso VII
Torre de Soto en Aller a principios del siglo XX En esta torre es donde habría nacido Doña Urraca. Fotografía aportada por Montserrat Suárez Montiel La torre de Soto de Aller a principios de siglo XX. Esta imagen esta extraída de la página desaparecida: http://perso.wanadoo.es/sotodealler/paginas/toree.html. Archivo del Blog.
Aparecen restos en Soto de un túnel que los vecinos relacionan con la leyenda del paso que construyó el rey para encontrarse con su amante, Gontrodo Petri
Doña Urraca y la torre de Soto de Aller. Imagen de portada del libro: Urraca. Reina de Asturias, de María Teresa Álvarez. Urraca. Reina de Asturias es una bonita novela histórica que recrea la biografía de la reina Urraca Alfonso. Urraca fue hija ilegítima del rey Alfonso VII de León que vivió en la corte del monarca y fue utilizada por su padre para sus intereses políticos casándola con el rey de Pamplona García Ramírez. (...). Saber más... Palabras que hablan de Historia.
La Nueva España.
Esta es toda una «love story» medieval y allerana. Era el año 1132 y Alfonso VII de Castilla había viajado al concejo para sofocar una rebelión del conde Gonzalo Peláez. En una batida por Aller, conoció a Gontrodo Petri. Quedó tan desarmado por su belleza, que empezó a pensar más en el amor que en la guerra. 
De su idilio nació Doña Urraca, la Reina de Asturias. Dicen que el noble estaba tan loco de amor que mandó construir un pasadizo subterráneo, entre Soto y Pelúgano, para encontrarse con Gontrodo. Y eso del túnel... ¿Es una bonita leyenda? Eso pensaban en Soto hasta que, en febrero de 2017, aparecieron los restos de un pasadizo subterráneo. Los vecinos dicen que tiene que ser el «pasadizo del amor» que tanto recorrió Alfonso VII para abrazar en la intimidad a su amante"

12 de marzo de 2025

La azarosa vida de un hombre ligado a Mieres

Paulino Unzúa, una biografía pendiente
Vista parcial de Mieres hacía 1912. La Plaza de Abastos y al fondo el humo de las chimeneas de fabrica de Mieres. Archivo del Blog.
Minero o contramaestre fueron algunas de las ocupaciones del hombre de origen mexicano, afincado en Mieres, hasta que tuvo que huir a Aragón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Los descendientes de Paulino Unzúa Suárez quieren recomponer su biografía, y no me extraña porque, a falta de algunos mimbres para ir uniendo las partes que ya conocemos, la vida de este hombre está entre las más interesantes que ha dado la Montaña Central en el siglo XX y es digna de que la recuperemos aunque solo sea por el capítulo que señala su participación como soldado en la Gran Guerra, pero los problemas vienen por la dificultad para corroborar los datos que él mismo dejó antes de morir en junio de 1973, en su último domicilio del Alto Aragón. 
"Según su testimonio había nacido el 28 de abril de 1900 en la ciudad mejicana de Veracruz, y debemos darlo por bueno porque después de la guerra civil se vio forzado a ocultar su identidad hasta que en 1969 tuvo necesidad de presentar una partida de nacimiento para poder casarse"

11 de marzo de 2025

Blasones en el concejo mierense

Escudos Heráldicos de Mieres
Escudo de Mieres hasta 1965. Archivo del Blog.
Los escudos en los que aparecen habitualmente armas medievales, así como animales, elementos de la naturaleza y edificios de la época medieval, tradicionalmente eran exclusivos de familias relevantes y de su linaje, a las cuales se le ha concedido el derecho
Familia de los Bernaldo de Quirós. Casona de Figaredo (Mieres). Julio León Costales. Noticias Históricas sobre Mieres y ConcejoArchivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La forma de los escudos utilizados en España es cuadrilonga y redondeada por abajo (1). «Los usados por las corporaciones, colegios, sociedades y otras instituciones afines, son ovalados para diferenciarlos de los primeros, los cuales disfrutan de adscripción nobiliaria y son hereditarios en la mayoría de los casos». Las partes más destacadas de los mismos se denominan
  • ╠ jefe
  • ╠ centro
  • ╠ punta
  • ╠ flancos derecho e izquierdo y sus ángulos
  • ╠ cantones
  • ╠ cantón diestro del jefe
  • ╠ siniestro de la punta

10 de marzo de 2025

Largas fueron las tijeras de la censura

De las casas de vida airada a los pisos de relax
Franco practicó una fuerte represión contra los opositores a la dictadura. (...). La censura se limitaba a responder a una serie de normas tales como moral sexual, religión, opinión política y lenguaje indecoroso. Toda expresión no bendecida por el régimen, así como ideologías tales como el izquierdismo, anarquismo o marxismo, constituían un riesgo (...). Saber más... Letralia.
Las tijeras de la censura, las incongruencias de un régimen dictatorial y sus numerosos y lamentables resultados
La censura cultural en el franquismo (estudios y entrevistas). Editorial Tirant Lo Blanch. Editorial Tirant Lo Blanch. Colección Plural.
La Nueva España
Demos un breve paseo por las incongruencias de un tiempo cambiante, triste espejo de ayunos y abstinencias que terminaron en hartazgo. 
"El gobierno republicano español abolió en 1935 la prostitución, mientras que tras la guerra se habían autorizado por el franquismo los prostíbulos, aunque se prohibía taxativamente la prostitución callejera y en ningún caso podían ejercerla las menores de 23 años"
Pero pasados once años Franco consideró que había que acabar con los prostíbulos, por lo que «el 3 de marzo de 1956 firmó un decreto-ley sobre "la abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución" que se publicó en el BOE una semana después»

9 de marzo de 2025

La toma de la ciudad de Lancia

El inmenso campamento romano en León para someter con tres legiones a la ciudad astur de Lancia
Imagen de portada del libro: Pax romana De Yeyo Balbás. Año 25 a. C. Ahora que Octavio ha sido nombrado Augusto, centra su atención en cántabros y astures, los últimos pueblos no sometidos de Hispania, un requisito indispensable para instaurar la ansiada Pax Romana. Archivo del Blog.

Los restos de uno de los mayores asentamientos militares romanos del noroeste peninsular han sido identificados, como esperanzadora hipótesis, en Villacete tras las investigaciones desarrolladas en los años 2020 y 2021, pero en estado crítico por la autovía León-Valladolid
Restos arqueológicos de la antigua ciudad astur y romana de Lancia, en León. ileon.
Ileón.
Sus dimensiones son extraordinarias: 
"un campamento militar romano de 28 hectáreas, con capacidad para albergar entre dos y tres legiones, entre 13.000 y 18.000 soldados, para conseguir reducir a la ciudad astur de Lancia, la Numancia del noroeste"
Estas cifras dan muestra de la trascendencia del reciente hallazgo en la provincia de León, en la comarca del Esla, muy cerca del pueblo de Villacete (Valdefresno), de este posible asentamiento militar del imperio romano, cuyos datos se publicaron en el artículo: 
"De las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: aportaciones sobre la presencia del ejército romano en la cuenca del Esla (León y Zamora)" (Ver PDF)., «disponible en el número 21 de la revista - "Studia Historica". Historia Antigua» (Ver enlace). de la Universidad de Salamanca"

8 de marzo de 2025

Aportaciones femeninas a la Historia (8 de marzo. "Día de la mujer trabajadora")

El trabajo remunerado de las mujeres
Carboneras de la mina La Encarná, rodeadas de carbón y cargando un vagón con sus palas (Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria / Asturias.es). (...). saber más... Pikara Magazine. 

Existen muchos clichés, como las mujeres se incorporaron al mercado laboral entre los años 1960-1970, lo que es falso, porque siempre han trabajado
Cigarreras de Gijón en 1906. Fotografía de Julio Peinado, Muséu del Pueblu d’Asturies (...). Saber más... Mi Gijón.

"NORTES"
El tema se examinó en Cataluña, País Vasco, algo en Andalucía, pero no había un estudio específico en Asturias. Aquí la idea dominante de la historiografía recoge el perfil del trabajador como un varón minero o del sector del metal. Por eso. La doctora Sonia García Galán (Avilés 1981), quería mostrar que el mundo del trabajo resulta más complejo y las mujeres forman parte de él. En España se da la tendencia a pensar que todo empezó con la II República. Como si a partir de ahí;
"las mujeres hubieran adquirido derechos y libertades y que es cierto que les dio el voto y la condición de ciudadanas y estableció mejoras legislativas como el divorcio, la escuela mixta y por eso tiene un significado especial para las féminas, pero se ha de entender que todo ello venía de un proceso de cambio social, económico y en las relaciones de género que es anterior"

7 de marzo de 2025

Las primeras huelgas feministas

Así trató la prensa del siglo XIX las primeras huelgas feministas: «Que vengan las tres empleadas más feas»
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los diarios de España cubrieron las primeras manifestaciones y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras
Un grupo de trabajadoras a principios del siglo XX - ABC.
La forma en que Julio Nombela se refería en el diario «La Época», en mayo de 1868, a las primeras huelgas de mujeres celebradas en España nos resultaría hoy, sencillamente, descabellada. El famoso escritor y periodista madrileño contaba con sarcasmo (y no menos machismo) la «útil receta» empleada, supuestamente, por un importante empresario para «apaciguar» un motín de cigarreras que pedían «justicia». Según su relato, el directivo dijo: 
"¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas. «A estas horas aún no han entrado ninguna», apostillaba Nombela"

6 de marzo de 2025

Familias mineras en busca de mejoras y libertades a principios del siglo XX

Un apunte sobre la emigración minera de 1913
Cuenca minera de la región Nord-Pas de Calais. Esta cuenca minera es notable por la forma en que la extracción del carbón ha configurado su paisaje a lo largo de unos tres siglos, desde 1700 hasta la segunda mitad el siglo XX. (...). También proporciona un ejemplo de las condiciones vida de los trabajadores y de la solidaridad obrera generada por ellas. (...). Saber más... UNESCO.
La región francesa de Nord-Pas-de-Calais atrajo a cientos de obreros asturianos del carbón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Es sabido que en la segunda mitad del siglo XIX miles de asturianos dejaron esta tierra para "hacer las Américas", también conocemos bien como ese flujo constante disminuyó por culpa de la guerra de Cuba y volvió a recuperarse en la primera década del siglo XX. Este proceso que se dio en toda la región y principalmente a los pequeños concejos rurales ha sido bien estudiado, pero no sucede lo mismo con otra emigración puntual que afectó a nuestras cuencas mineras en 1913, cuando cientos de familias se trasladaron a la zona de Nord-Pas-de-Calais, en el norte de Francia, donde la mayoría permaneció hasta el inicio de la I guerra mundial.