11 de junio de 2022

El ingeniero francés al que arruinaron las minas del Nalón

Mougel Bey, de Suez a La Nalona
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El ingeniero francés participó en las fases iniciales de la construcción del canal y acabó arruinado por sus inversiones en minas del valle del Nalón
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace una temporada (23-03-2021), el mundo estuvo al borde del colapso económico porque un barco del tamaño del arca de Noé se quedó cruzado en el Canal de Suez. Ya sé que puede parecer extraño, pero cada vez que yo veía por la televisión los apuros de los remolcadores intentando desatrancar al monstruo, mi pensamiento viajaba hasta los orígenes de la minería en el valle del Nalón. La relación entre los dos lugares viene de un personaje cuya historia me ha llamado siempre la atención y que con su permiso quiero contarles esta semana: el ingeniero Dieudonné Eugène Mougel, quien se enriqueció trabajando en el Canal y se arruinó invirtiendo en Langreo. Eugène Mougel nació el 27 de noviembre de 1808 en Châtel-sur-Moselle, un pueblecito de la Lorena francesa donde sus padres eran rentistas. Fue un niño bien dotado para las matemáticas y no tuvo problemas para seguir estudios e ingresar cuando tenía veinte años en la Escuela Politécnica. Lo que no sabía en ese momento era que dos años más tarde su carrera iba a cortarse por la revolución de julio de 1830 en la que participó activamente. 

10 de junio de 2022

El compromiso social y la formación de una escuela

Las enseñanzas del maestro de La Campeta
Vecinos del concejo mierense a caballo en La Pasera -Mieres- hacia 1915. Al fondo la casa Pombo y a la derecha, también se ve, la escuela de la Pasera en La Campeta. (Foto Archivo)
Artículo ilustrado con fotos de diferentes épocas de la escuela de La Pasera en La Campeta. Extraídas del Facebook: "Mieres Antes y Ahora" de Carlos Díaz Marcos. El docente gallego José Pérez Yáñez dejó en Mieres la impronta de su amor por la formación, con gran compromiso social
Alumnos de la Escuela Municipal de La Pasera, con su maestro, D. José de la Losa, en el año 1897. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Mieres acoge desde hace años “la Feria Astur-Galaica”. En el céntrico parque Jovellanos de Mieres. Esta "feira" (así la denominan), mezcla la tradición (cultural y artesana), gallega y asturiana y es una cita básicamente gastronómica que gira alrededor del plato más universal de la cocina de nuestros vecinos del oeste, como es el pulpo. Para nosotros estos platos nunca nos fueron desconocidos, pues esta cocina llegaría a la Cuencas hace ahora más de cien años de la mano de centenares de emigrantes llegados desde Galicia. Estos se encontraron que en las Cuencas mineras fueron recibidos con las puertas abiertas por ser una importante fuerza de trabajo que en esos momentos la región necesitaba. Estas gentes rápidamente se integraron y muchos llegaron para quedarse definitivamente bien trayendo sus esposas o casándose aquí. Básicamente llegaron para trabajar en las minas y la siderurgia, pero una vez establecidos en el lugar de acogida se incorporaron también al área de servicios: bares, restaurantes, panaderías.

9 de junio de 2022

La primera película hecha en la villa (1928)

Juan Díaz Quesada, pionero del cine en Mieres
El largometraje Mieres del Camino, de Juan Díaz Quesada, fue producido por el industrial Gerardo Pombo, miembro de la familia propietaria del cine local que estrenó la película en 1928. Patrimonio Industrial.
Un cubano de origen asturiano rodó en 1926 “Mieres del Camino”, primera película hecha en la villa
Cartel de la película, obra de César Fernández Ardavin “Vinfer”. Reproducción de A. V. La Nueva España.

La Nueva España
Decía Orson Welles que David Wark Griffith, director de películas tan notables como la controvertida –“El nacimiento de una nación” o la monumental “Intolerancia”– “prácticamente había inventado el cine” y puede que así fuera, si entendemos esto último como un arte y no como una mera captación de imágenes en movimiento, invención que dejaremos a los expertos; que sean ellos quienes la atribuyan a los hermanos Lumiere, Edison o a Louis Le Prince. Aunque, lógicamente, el genio sureño no se encuentra solo en ese olimpo pues está acompañado de cineastas de todo el mundo que supieron configurar el séptimo arte tal y como lo conocemos a día de hoy, dejando un sinfín de anécdotas y de historias en cada punto en el que la cinematografía daba sus primeros pasos. Más allá del fin propagandístico del metraje, la película atesora ciertos hitos que merecen que sean al menos reseñados, como la suerte de ser una de las pocas películas españolas anteriores a la II República Española que se conservan o el honor de tratarse de uno de los primeros largometrajes rodados en Asturias junto al documental “Llanes 1917” rodado por la productora francesa Pathè o el film “Bajo las nieblas de Asturias” dirigido por Manuel Noriega.

8 de junio de 2022

La explotación artesanal castreña (y II)

La explotación industrial del oro. El Oro como moneda
Diadema de Ribadeo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo
La reforma del sistema monetario romano que realizó el emperador Augusto se basó en la moneda de oro, el aureus, y de plata, el denarius, de la que dependían las fracciones de cobre y bronce
Aureus de Nerón del tesorillo de Coyanca. San Salvador de Perlora. Carreño. Museo Arqueológico de Asturias. Oviedo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
El progresivo aumento de la circulación monetaria, gracias al dinamismo de la vida urbana y al desarrollo comercial, hacía imprescindible el abastecimiento de oro. Por ello, no es extraño el interés que despertó la posibilidad de extraer oro en numerosos puntos del noroeste de la península Ibérica poco después de su conquista (terminada el año 19 a. de C.). A partir de los primeros años del siglo I d. de C. la explotación del oro se realiza de forma sistemática, bajo el control directo del estado romano y monopolizada por el fisco imperial. En el sistema augústeo, un aureus pesaba 7,8 g, lo que quiere decir que con una libra romana (327 g) se podían acuñar 42 aurei.

7 de junio de 2022

La explotación artesanal castreña (I)

El Oro de los astures
El oro de los astures. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El trabajo y aprovechamiento del oro en el territorio astur se puede rastrear hasta las más remotas épocas. La secuencia cronológica que la investigación arqueológica ha podido establecer va desde los inicios de la metalurgia hasta la romanización
Producción del Oro a lo largo de la historia en el mundo. «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 46 a la 63. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
En la secuencia cronológica se observa un cambio tecnológico que revela en último término las diferencias sociales y económicas del significado y función del oro:
Calcolítico (2500 - 1700 a. de C.): - Inicios de la metalurgia. El primer oro aluvial se trabaja en pequeñas láminas y su aparición coincide con el comienzo de la desigualdad y estratificación social. • Edad del Bronce (1700 - 750 a. de C.): La metalurgia se afianza, desde el punto de vista tecnológico, y se ritualiza, desde el punto de vista social. Este proceso lo podemos deducir de los numerosos depósitos de hachas de bronce que se entierran o se arrojan a las aguas de un río, como ofrendas o como exhibición de poder de los jefes para demostrar su capacidad de acumular riqueza y destruirla retirándola de la circulación. Existen también grandes depósitos de oro, como el de Caldas de Reyes (Pontevedra) • Castreño (750 - 19 a. de C.): La metalurgia del oro alcanza su apogeo. La orfebrería castreña significa una síntesis entre la tecnología de la Edad del Bronce y la aportación y asimilación de técnicas foráneas, como la filigrana y el granulado que vienen del sur. El oro es un medio de ostentación de poder y de identificación con un determinado sector social.

6 de junio de 2022

Hospitalillo del «Sagrado Corazón de Jesús» de la Sociedad Hullera Española

Un dietario del Sanatorio de Bustiello
(…). La actividad en el sanatorio de Bustiello fue siempre intensa. Además de atender los casos de mineros accidentados, principalmente en las explotaciones del municipio de Aller, también cubría otras urgencias como atropellos o accidentes domésticos. "Empezó a decaer con la adquisición de las instalaciones por parte de la Hullera Española". Primero en manos de la actual Hunosa, luego a la Administración regional. (…). Saber más... La Nueva España.
Gracias al documento, sabemos que en 1930 el hospitalillo tuvo 192 ingresos por percances en las minas, con 9 fallecidos, uno por atropello
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Esta semana he tenido la fortuna de poder ver uno de esos documentos interesantes que aparecen de cuando en cuando y enriquecen nuestra historia local. Se trata un dietario del Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús que la Sociedad Hullera Española mantuvo en Bustiello. Recoge todos los datos sobre los heridos y fallecidos en el establecimiento entre 1930 y 1935 y añade al final dos resúmenes con una breve anotación sobre el año 1936 y los gastos e ingresos de la Escuela de niñas entre 1930 y 1935. El Sanatorio se construyó en 1902 para dar atención médica a los trabajadores enfermos y accidentados de la empresa minera formando parte de las instalaciones complementarias del poblado modelo que había ideado el II marqués de Comillas; sin embargo, por razones de salubridad se vio conveniente situarlo con la distancia necesaria para evitar la posibilidad de contagios en caso de epidemia. Por eso se levantó en la otra orilla del río y al lado de la carretera que unía los concejos de Aller y Mieres, reemplazando a un modesto edificio anterior en el que hasta aquel momento solo se atendían las urgencias.

29 de mayo de 2022

La gran partitura asturiana

Del silbato paleolítico al boom de la gaita: la gran historia de la música asturiana en once acordes
Replicas de primitivos silbatos realizados con el hueso de las falanges de ciervo. JUAN MIGUEL CABOT NIEVES.
Xune Elipe, cantante del grupo “Dixebra”, ha publicado el libro “Hai una llinia trazada. Historia de la música asturiana” (Trabe), imprescindible trabajo con el que obtuvo el premio “Máximo Fuertes Acevedo” de ensayo en asturiano. Elipe resume en once acordes fundamentales la gran partitura asturiana
Xune Elipe. Foto: JULIÁN RUS. La Nueva España
La Nueva España.  
1. En tiempos del Paleolítico
Las primeras muestras de actividad musical en el territorio hoy conocido como Asturias se encontraron en varias cuevas del Paleolítico. Por ejemplo, silbatos o flautas en La Güelga (Cangas de Onís) o La Paloma (Las Regueras), y también en la de Cuetu la Mina (Llanes) aparecieron cuernos agujereados que pudieron ser utilizados para comunicarse de lejos, o usados como una especie de castañuelas golpeándolos con otros huesos o palos. Por otra parte, aquellos primeros sonidos no serían muy distintos de los del resto de Europa, en la que también se encontraron instrumentos de este mismo tipo.

28 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (y III)

Lucus Asturum
Guerrero astur. Imagen expuesta en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Gijón, entre los siglos III y I a.C. (Desconozco el autor). Facebook: Ilustraciones Históricas.

Lucus Asturum fue una ciudad romana que estaba situada en el actual Lugo de Llanera, Asturias, formando parte del conventus Asturum de la provincia Tarraconense y, desde Diocleciano, de la provincia Gallaecia
Mapa de vías romanas en Asturias en el Museo Arqueológico de Asturias. Fuente y Foto Llanera: Historia, patrimonio y curiosidades.

El blog de Acebedo
Lucus Asturum, nombre de una polis (proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con autonomía respecto a otras entidades)de los astures mencionada por el geógrafo griego Ptolomeo en su Geogra-phiké, del siglo II, y citada posteriormente en la Cosmographia del llamado Anónimo de Ravena (compilación geográfica de un escritor anónimo, realizada hacia el siglo VII, en esta ciudad italiana, pero utilizando mapas e itinerarios anteriores), como una mansio (Romano antiguo y es un lugar donde pasar la noche durante un viaje), que enlazaba con Asturica Augusta (capital del convento de los astures) y con Lucus Augusti (capital del convento lucense). Se supone que estaba emplazada en la actual localidad de Lugo de Llanera, lugar donde se vienen produciendo hallazgos arqueológicos desde el siglo XVI al menos.