24 de agosto de 2020

De Julio González-Pola a Fernando Alonso en el "Gran Circo" del motor

El talento asturiano que nutrió la Fórmula 1
La primera carrera de Fórmula 1 disputada el 13 de mayo de 1950 con motivo del Gran Premio de Gran Bretaña. La cita que dio lugar al nacimiento del Campeonato Mundial de la Categoría Reina, tuvo lugar en un antiguo aeródromo militar llamado Silverstone. https://matraxlubricantes.com/la-primera-carrera-formula-1-gp-gran-bretana-1950/
El pionero González-Pola y el bicampeón Fernando Alonso alimentaron el interés por el “Gran Circo”, que cumplió 70 años en mayo de 2020
Julio González-Pola, junto a su Ferrari, en el Gran Premio de la Peña Rhin de 1948, disputado en el Circuito de Pedralbes.   https://afondo.lne.es/deportes/el-talento-asturiano-que-nutrio-la-formula-1.html
La Fórmula 1, la competición reina del automovilismo, está de celebración. En mayo de 2020 se cumplieron setenta años de la carrera que inició la historia del “Gran Circo”: fue, en concreto, el 13 de mayo de 1950, en una base aérea británica que sería a su vez el germen del mítico circuito de Silverstone. En aquella prueba, todas las miradas estaban puestas en un talento argentino que volaba a lomos de un Alfa Romeo 158: Juan Manuel Fangio.

22 de agosto de 2020

Los abrigos asturianos en los dos últimos siglos

La historia olvidada de los puertos asturianos
Puertos de Asturias. dibujos de Arantza Elcoro Alberdi.  (...) Saber más... Josu BILBAO FULLAONDO.
Un estudio analiza el cambio de los abrigos asturianos en los dos últimos siglos y su relación con la industria local
Lanchas en el puerto viejo de Cudillero a principios del siglo XX. La Nueva España.
La Nueva España
Los vínculos entre los abrigos portuarios y el desarrollo de su entorno es el objeto de estudio del libro «Los pequeños puertos asturianos durante los siglos XIX y XX y los sistemas industriales locales», del que son autores los investigadores del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) de la Universidad de Oviedo Fermín Rodríguez, Jacobo Blanco, José Ángel Fernández, Luis Martínez, César Moreno y Natalia Zago. El libro está editado en la colección de los Cuadernos de Investigación del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

20 de agosto de 2020

Miguel Rojo Borbolla documento la vida cotidiana a principios del siglo XX

El primer retratista del campesino asturiano
Autorretrato de Miguel Rojo Borbolla, Noriega, 1920.     https://www.concejodecabrales.com/esp/fotografias/miguel_rojo_borbolla.html
El Museo del Pueblo de Asturias recuperó la vida y la obra de Miguel Rojo Borbolla, que fotografió a sus vecinos de Puertas de Cabrales
El tío Tomás Rojo, de La Molina, en la carretera de Cabrales, a la altura de Las Campinas, 1912.   https://www.concejodecabrales.com/esp/fotografias/miguel_rojo_borbolla.html
https://www.lne.es  
Miguel Rojo Borbolla (Madrid, 1874-Puertas, Cabrales, 1930), miembro de una familia de emigrantes cabraliegos enriquecidos en Madrid y México, es el primer retratista de la vida campesina de un pueblo de Asturias y de sus vecinos. Aficionado tardío a la fotografía -realizó las primeras en 1904-, dejó una colección de cerca de dos mil imágenes en las que aparecen sobre todo vistas de la ciudad de Santander y del pueblo de Puertas, en Cabrales. 

18 de agosto de 2020

Muerte en Muniellos

El asesinato de "Chiquito" el 16 de agosto de 1980
Manuel Lago Martínez “Chiquito”, Guarda Forestal del ICONA. Facebook: Doña Bamba. ‎COORDINADORAECOLOXISTA D´ASTURIES. 
Manuel Lago Martínez "Chiquito", fue muerto a tiros en Muniellos (Cangas del Narcea-Asturias), por unos furtivos, en agosto de 1980
Cazería en Muniellos con la familia Herrero año 1923. El furtiveo fue durante siglos una de las prácticas más habituales entre los vecinos de los pueblos del suroccidente de Asturias, si bien la situación cambió drásticamente en los últimos años del siglo XX. Ver enlace....
https://www.deaceboyjara.com
Charlando con mi amigo Xuan del monte, sus animales y la despoblación de las aldeas, sacó a relucir el papel tan destacado que en la conservación de la fauna tuvieron los Guardas de Caza del antiguo ICONA. Nombró a Manuel Rodríguez, de Obacho, Cangas del Narcea, de “Casa Aumente”, nombre por el que se le conocía y que desarrolló su labor de guardería cuando el urogallo aún se podía cazar.

14 de agosto de 2020

El monte sagrado de Morcín (y II)

Monsacro: En la documentación medieval
Ermita de la Magdalena, al fondo Oviedo. http://www.senderismoenasturias.es/montsacro.htm
Ayudando a crear memoria y vivencias de sacralidad: Los "Fratres de Monte Sacro"
Vista general de la Cámara Santa. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013042800_31_1403896__Oviedo-tesoro-inimaginable
Por la cuesta de la Llorera o por la Collaína arriba van subiendo los peregrinos de los siglos hacia el "Mayáu de les Capilles". Descalzos o de rodillas, en los últimos tramos de la peregrinación, van llegando a la médula de la Sagrada Montaña peregrinos y romeros, que llevan en el corazón y en el alma calladas cuitas, que alimentan la esperanza de aliviar. Míralos bien: acaban de llegar al lugar sacro donde estuvieron, cual en inapreciable y siempre apreciadísimo depósito, las Santas Reliquias, que la fe de los creyentes custodia, entre efluvios de religiosidad y devoción, en la Santa Cámara de nuestra Catedral.

13 de agosto de 2020

El monte sagrado de Morcín (I)

Monsacro: haciendo memoria 
El monte Monsacro. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013042800_31_1403896__Oviedo-tesoro-inimaginable
Un monte impregnado de sacralidad desde la Prehistoria
Los peregrinos, junto a una de las capillas del Monsacro. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2016072600_38_1961261__Cuencas-amigos-Monsacro
Monsacro es nombre que equivale a Monte Sagrado, monte de sacralidad medular, monte en que estuvieron custodiadas, quizá durante siglos, las reliquias santas que dieron renombre a la Catedral de Oviedo, donde es posible honrar, venerar y adorar las Sagradas Reliquias que, según tradiciones venerables, aportara de Jerusalén Santo Toribio de Astorga. Desde la prehistoria vienen siendo inherentes connotaciones religiosas a esta sagrada montaña, que se proyecta hacia el cielo, dando lustre y nombradía al concejo de Morcín.

12 de agosto de 2020

Agustín Argüelles Álvarez, apodado «El Divino»

Argüelles y la Universidad
Retrato del abogado, diplomático y político español Agustín de Argüelles Álvarez. Agustín de Argüelles Álvarez (Ribadesella, 18 de agosto de 1776 – Madrid, 26 de marzo de 1844), apodado «el Divino» por su oratoria durante las Cortes de Cádiz, fue un abogado, político y diplomático español. Fue presidente de las Cortes en 1841 y tutor de la reina Isabel II. https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Arg%C3%BCelles_%C3%81lvarez#/media/
Los años de estudiante de un niño enfermizo y tímido que creció en un hogar con ambiente culto y exquisito socialmente. Ver también el artículo del Blog: "Asturianos en la primera Constitución de nuestra historia. Ver enlace https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2018/05/asturianos-en-la-primera-constitucion.html 
El riosellano Agustín Argüelles Álvarez, apodado «El Divino» por su capacidad de oratoria, es uno de los «padres» de la Constitución de 1812, cuyo segundo centenario se celebró el 19 de marzo de 2012.  Agustín Argüelles (Ribadesella, 1776-Madrid, 1844) hizo sus estudios primarios en Ribadesella, en su propia casa y con un profesor privado, como era de rigor en una época en que no existía la enseñanza pública universal y gratuita. Antonio Ramos Argüelles, descendiente de una rama familiar, nos dice que su maestro de primeras letras fue un clérigo francés que había llegado a Ribadesella huyendo del anticlericalismo de la Francia revolucionaria. 

11 de agosto de 2020

Abusos en 1932 en el concejo de Lena

Un maltratador en Carabanzo
Palacio de los Faes en Carabanzo (Lena). Foto. Fernando Rodrïguez. La Nueva España
El caso de los vecinos de la localidad lenense que salieron en defensa de la señora Amalia Faes ante los abusos de su marido, en 1932
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando el historiador saca a la luz las malas acciones de algún personaje tiene que asumir el riesgo de que le acusen de revolver injustificadamente donde no debe, aunque lo que cuente esté ya a punto de cumplir el siglo. Esto no sucede si el nombre que se cita fue importante, porque entonces todos asumen que lo que se está haciendo es simplemente investigación histórica. Por ello me veo obligado a justificar que el caso que traigo hoy a esta página también sirve para conocer como fue aquel periodo de transición en el que ya bien entrado el siglo XX aún se mantenían en Asturias algunos de los vicios del caciquismo. Situémonos entonces en Carabanzo, donde los Faes, que permanecieron ajenos a los cambios de la industrialización, como tantas otras familias de nuestra aristocracia rural, eran aún los dueños y señores de la mayor parte de las tierras del pueblo y vivían de los beneficios que les proporcionaban sus colonos.