8 de noviembre de 2019

El monasterio de San Salvador de Cornellana

La infanta Cristina, la osa y barcos en Cornellana
Ilustración de viajeros recibidos por los monjes en la Puerta de la Osa del Monasterio de Cornellana (Salas). (...). Saber más... Aquerasturias.

La antigua entrada al monasterio refleja la leyenda, de cuando el río Narcea era navegable, de la hembra de úrsido que amamantó a la hija de Vermudo
Detalle de la osa y la infanta. La Nueva España.
La Nueva España
El monasterio de Cornellana forma un espléndido conjunto que ocupa un amplio terreno de la llanura aluvial formada por los ríos Nonaya y Narcea, que discurren el primero con una dirección Oeste-Este y el segundo de Sur a Norte, y se encuentran aguas abajo, muy cerca del centro monástico. En la actualidad, un pequeño puente salva el curso del Nonaya, por el que pasa un camino que une el monasterio con la villa de Cornellana. A la salida de ésta, un puente moderno franquea el paso sobre el amplio cauce del Narcea.

3 de noviembre de 2019

El fin de la Guerra Civil en Asturias

Triunfo franquista y desenlace en Gijón Desbandada republicana hacia los barcos
En el torpedero “Nº 3” llegó a Francia la cúpula militar del ejército de Asturias y otras personalidades. (Museo Naval. Madrid). (…). El periodista y escritor Cabezas, que era uno de los redactores de “Avance” en esa época, cuenta en su libro sobre la guerra civil todos los avatares que les tocó vivir a él y al resto de la redacción del periódico socialista. (...). Saber más... Memoria Repressió Franquista.

La pérdida de la ciudad por parte de los republicanos el  21 de octubre de 2013), precipitó el final de la contienda en toda la región, tras más de un año de cruento enfrentamiento que fracturó la región y causó miles de víctimas

Vehículos abandonados en El Musel tras la huida republicana. La Nueva España. 

La Guerra Civil, entendida en sentido estricto como enfrentamiento armado entre dos bandos, finalizó en Asturias (en octubre de 2019), con la toma de Gijón por parte de las tropas franquistas, que acabaron con el último reducto de sus enemigos. Una vez rebasado el Sella, donde el ejército republicano había puesto sus últimas esperanza de resistencia, el frente se derrumbó y, en apenas diez días, las Brigadas Navarras entraban en la mayor ciudad asturiana y se apoderaban del resto de la región. Desde que el 27 de septiembre, la I Brigada Navarra ocupará Ribadesella, hasta que las fuerzas que mandaba el general Solchaga consiguieron franquear el río Sella, hubieron de transcurrir casi dos semanas de combates intensos y sin interrupciones. En ellos, las Brigadas Navarras tuvieron que acabar con numerosos focos de resistencia que aún quedaban en la margen derecha del río, en la zona que se extendía al sur de Ribadesella, hasta Cangas de Onís. 

1 de noviembre de 2019

Visita de Práxedes Mateo Sagasta y Escolar a Mieres en 1892

Un Práxedes Mateo Sagasta ya mayor
Retrato de Práxedes Mateo Sagasta, antes de 1903, obra del fotógrafo Christian Franzen, recogido en la revista española La Ilustración Española y Americana. WIKIPEDIA.
El fundador del Partido Liberal Práxedes Mateo Sagasta, fue recibido en septiembre de 189
2 (en la estación de ferrocarril de Mieres por las autoridades locales) con las notas de un pasodoble en vez del himno de Riego
Práxedes Mateo Sagasta ministro de la Gobernación (Archivo del Congreso de los Diputados). Litografía. Vallejo, J. Cortes Constituyentes [Material gráfico]: galería de representantes del pueblo (1854). [S.l.]: Editor José Vallejo, [entre 1854 y 1856]. Archivo del Blog.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.

Hace años vi por casa de un amigo una fotografía antigua que me llamó la atención. En ella, un grupo de personas elegantes y con pinta de buen comer posaban sonrientes, sentados en las sillas de un jardín, en torno a un hombre ya mayor, al que por su actitud parecían estar homenajeando. El reverso, a pluma y con buena letra, explicaba la escena: "Visita de Sagasta a Mieres, 1892". Al parecer, un antepasado del poseedor del documento, había pertenecido al Partido Liberal y lo guardó entre sus pertenencias más queridas. Ahora he encontrado algo de tiempo para buscar más datos sobre dicha visita y, como es lógico, los comparto con ustedes.

21 de octubre de 2019

Uno de los grandes de nuestra historia

Alfonso el Casto, el padre de la Reconquista
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.

Nada auguraba que su papel en la historia sería decisivo. Cuando falleció octogenario, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.
ABC-Cultura.
Alfonso II de Asturias vino al mundo en Oviedo, alrededor del año 760, destinado a gobernar un pequeño feudo montañoso acorralado por el arrollador avance musulmán. Su madre, Munia, era una jovencísima cautiva vascona capturada en el transcurso de una operación de castigo. Su padre, Fruela, un príncipe feroz, despiadado y fratricida, que murió asesinado en su propia corte cuando su hijo era todavía un niño. Nada auguraba al joven heredero al trono que su papel en la historia resultaría decisivo. Sufrió múltiples traiciones e intentos de derrocamiento. Combatió sin descanso a lo largo de toda su vida. Cargó el peso de la corona durante más de medio siglo, en una época de turbulencia en la que sobrevivir a la enfermedad y la guerra constituía un milagro cotidiano. Cuando falleció octogenario, en el año 842, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada.

20 de octubre de 2019

Una celebración organizada por el Ayuntamiento de Lena

La llegada del teléfono a Pola de Lena
Calle Vicente Regueral. Fotomillo. Pola de Lena 1961. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Fuente: La Nueva España.
La ciudad se entregó a los festejos en mayo de 1927 para dar la bienvenida al servicio
Pola de Lena. Fotomillo. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Fuente: La Nueva España.
La Nueva España
(...). El teléfono cuenta con una consideración estratégica desde el remoto año de 1924, con la creación de la Comisión Telefónica Nacional de España que absorbió muchas empresas creadas previamente con el fin de que despegara el teléfono en nuestro país, que también fue denominado como teletrófono por su verdadero inventor: Antonio Meucci. "El inventor italiano lo ideó con el fin de mantener un contacto permanente desde su oficina con su esposa, quien era de origen español y se encontraba enferma de artritis, pero no disponía del dinero suficiente para patentarlo". Después de aquella brillante idea, vendrían litigios judiciales y traiciones variopintas al bueno de Meucci, quien fallecería sin ser reconocido, además de pobre y amargado, y cuya felicidad parece que fue robada por un inmensamente rico Alexander Graham Bell.

18 de octubre de 2019

José Tartiere y Lenegre, un gran empresario

De Jovellanos a Tartiere
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811). Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna, y fue bautizado de socorro con el nombre de Baltasar Melchor Gaspar María.1​ Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho Canónico) en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes. Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos . La imagen  De rowanwindwhistler - GasparmelchorDeJovellanosAntonioCarniceroMancio, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76237274
Semblanza de un gran empresario con bastante peor - prensa que otros asturianos ilustres de la historia
(…) Monumento a José Tartiere y Lenegre en el Campo de San Francisco de Oviedo. José Tartiere recibió reconocimiento de su labor como gran empresario y emprendedor tanto por parte del gobierno español, en 1921 el rey Alfonso XIII le concedió el título de I conde de Santa Bárbara de Lugones,​ como por parte del gobierno de Francia, el cual, tres años después de su fallecimiento le concedió la Legión de Honor. También tras su muerte, en 1927, el gobierno asturiano decidió erigir un monumento en su honor que se descubrió seis años después del mismo​. En el año 1933 el Ayuntamiento de Oviedo inauguró otro monumento en honor de José Tartiere Lenegre, obra de Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada, sito en el Paseo de los Álamos del Campo de San Francisco de la ciudad de Oviedo. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tartiere . Imagen De AdelosRM - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12405930
https://www.lne.es
Reconozco que hace mucho tiempo que tengo ganas de referirme a estos dos grandes e importantísimos asturianos, cada uno en su faceta, principalmente por la ostensible diferencia en el trato entre ambos. Me atrevo a señalar que no queda nada por decir de Melchor Gaspar de Jovellanos. Cada poco una pluma impuesta tiene palabras para este ilustre asturiano. Hace unos días un comentarista habitual de LA NUEVA ESPAÑA abordaba la valoración que el ilustrado hacia de las mujeres cuando las conoce o las visitaba en sus viajes. Es obvio que Gaspar Melchor de Jovellanos tiene mejor prensa, ahí voy yo, que José Tartiere Lenegre.

13 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (y II)

Cien años alumbrando la esperanza
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
La unificación de las dos Brigadas de Salvamento tras la constitución de Hunosa, y el rescate del pequeño Julen
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
https://www.lne.es
Debemos contextualizar, que en 1967, las grandes empresas mineras se unifican en la empresa pública Hunosa. Dentro de sus planes de reestructuración, se decidió unificar las dos brigadas en una, y así, el 5 de agosto de 1970, se disolvió la brigada de la cuenca del Caudal al ser la más joven de las dos. Un poco más tarde, en el año 1972, aquel ministro de la Fuente vincularía por primera vez salvamento minero y excelencia, imponiendo la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo a las asociaciones creada para tal fin.

12 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (I)

Cien años alumbrando la esperanza 
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
Un breve recorrido en clave local por la historia y la génesis de la Brigada de Salvamento Minero
Visita de D. Alfonso de Borbón al pozo Fondón el 28/08/1925, posando con directivos de Duro Felguera y brigadistas.  (Brigada de Salvamento Minero). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Brigada_salvamento_y_pr%C3%ADncipe_Alfonso.jpg
https://www.lne.es
Como bien ya conoce todo el mundo, el triste caso acontecido en Totalán (Málaga), donde el pequeño Julen quedó atrapado a más de setenta metros de profundidad, puso la atención mediática en una brigada en peligro de extinción; la del salvamento minero de Hunosa. Todos hemos sido conscientes de la magnífica labor que han realizado durante el tiempo que duró su rescate y hemos escuchado en múltiples ocasiones calificativos para referirse a dichos trabajadores que iban desde "héroes" a "superhombres", pero, afortunadamente para esta sección, estos hombres son de carne y hueso y no han salido de ninguna factoría del estilo de Marvel, por lo que puedo relataros brevemente su génesis y realizar un breve recorrido por su historia.