2 de abril de 2025

La Carretera Carbonera y la Empresa del Nalón

La propuesta para unir Langreo y Gijón, tardó 50 años en hacerse realidad
Retrato del político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Atribuido dudosamente a Antonio Carnicero. Museo Lázaro Galdiano. WIKIMEDIA.
Después de todas las visitas que Jovellanos giró a las diversas minas que había en explotación en el Principado, el ilustrado elaboró un informe compuesto de nueve piezas, fechadas entre el 10 y el 15 de mayo de 1791, que dirigió al ministro de Marina, Antonio de Valdés y Bazán, el 15 de junio de 1791
Dibujo del horno de coque de La Riera, Langreo. Año 1794. Horno para coquizar el carbón mineral para su posterior uso en fundiciones, levantado por casado de Torres junto al río Nalón, cerca de Riaño. Archivo del Departamento Marítimo del Ferrol. Libro "La Guerra de la Independencia". Pág. 37. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. La Nueva España.
En estos Informes, Jovellanos volvía en insistir, en: 
  1. primer lugar, la necesidad de establecer una absoluta libertad de explotación y comercio del carbón.
  2. segundo lugar, la conveniencia de construir un camino desde las minas al puerto de extracción, para disminuir el precio de los portes. 
  3. tercer lugar, se habían de conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes y formar una marina carbonera. 
  4. cuarto lugar, señalaba la conveniencia de establecer una escuela en la que se impartieran conocimientos de Geometría y Física.
"Aunque ninguna de las ciencias exactas y naturales deje de ser necesaria o muy conveniente «para perfeccionar el cultivo de las minas de carbón de piedra y su empleo en los diferentes usos a que es aplicable, la Geometría y la Física, como primeros fundamentos de unas y otras, se deben reputar por absolutamente necesarias para este objeto». Por tanto, lo es también el establecimiento de una escuela en que se enseñen metódica y permanentemente"

1 de abril de 2025

El punto oscuro de la contienda contra las tropas napoleónicas y nuestros ilustrados

Jovellanos, Toreno y la batalla de Talavera
José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia (Oviedo, 26 de noviembre de 1786-16 de septiembre de 1843), VII conde de Toreno y vizconde de Matarrosa, fue un político e historiador español, segundo presidente del Consejo de Ministros de la historia de España. (...). saber más... Wikipedia
El enfrentamiento entre el ejército combinado anglo-español y las fuerzas napoleónicas mereció la atención de los dos ilustrados asturianos
Retrato de 1798 realizado por Goya, expuesto en el Museo del Prado. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Julio Fernández. La Nueva España
La batalla que tuvo lugar en las inmediaciones de Talavera de la Reina, Toledo, los días 27 y 28 de julio de 1809 entre los ejércitos combinados anglo-españoles y las fuerzas napoleónicas, alcanzó una gran relevancia informativa en aquellos momentos, especialmente en la prensa española e inglesa, que haría que la noticia se difundiese ampliamente y diera la vuelta al mundo. Asimismo, la fama de los combates suscitó uno de los motivos de mayor inspiración literaria de la Guerra de la Independencia o Peninsular. 
"En el libro «Poemas a la Batalla de Talavera de 1809», editado por la Universidad de Oviedo, institución pionera en este tipo de investigaciones, y que cuenta con el Prólogo de la investigadora Alicia Laspra, se analizan las sesenta y siete composiciones recopiladas que están relacionadas con el hecho histórico tratado, algunas de ellas de relevantes poetas románticos de España y de Gran Bretaña, naciones en las que la batalla tuvo una especial repercusión".