19 de enero de 2022

En Asturias ya se cazaban ballenas el año 1420

Mito y realidad de las ballenas
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Con el nombre de “Ketos” se designaba en la Antigua Grecia al monstruo marino sin especificar, poco a poco fue designándose con este apelativo a las ballenas y otros congéneres, de hecho de ahí deriva la palabra cetáceo
Mito y realidad de las ballenas. Fusión Asturias.
Fusión Asturias
Según Plinio El Viejo (siglo I de nuestra era) un tal Scaurus de Joppa había llevado a Roma el esqueleto de un “Ketos” de doce metros de largo (probablemente un rorcual). En el yacimiento castreño de la Campa Torres (Xixón) apareció un resto de ballena (probablemente Eubalaena glacialis, en la actualidad una especie extinguida), lo que induce a pensar en su caza o el aprovechamiento del animal varado. Durante la Edad Media europea siguió siendo considerada un monstruo marino que tenía por costumbre echar arena sobre su espalda para semejar una isla y así engañar a navegantes incautos que desembarcarían allí y la ballena se sumergiría ahogándolos. (Leyendas de este tipo pueden verse en los viajes del monje irlandés San Brendan y en los viajes de Simbad el Marino).
Cartel de la exposición LLANES Y LAS BALLENAS. Exposición de producción propia que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más…Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Muchos fueron los pueblos costeros asturianos que tuvieron un pasado ballenero
Un antiguo documento fechado en 1232 habla de la caza de ballenas en Entrellusa (Perlora-Carreño) donde los arrendatarios tenían que pagar en maravedís y barriles de saín a los monjes del monasterio de Santa María d’Arbás. La caza y aprovechamiento de las ballenas continuó y en 1695 el padre Carballo comenta en su obra “Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias” lo siguiente: (…) “Hay un pez tan monstruoso en este mar de Asturias, que solamente las barbas se venden en mucho dinero, y el pez trae a los que lo pescan, de provecho más de mil ducados y lo más es de la grasa, que llaman saín, con que se alumbra la gente común de esta tierra”. Evidentemente por aquel entonces no estaban catalogadas como mamíferos marinos. Poco a poco esta caza despiadada llevó a varias especies de cetáceos a la extinción, principalmente cuando se extendió el uso de arpones explosivos en el siglo XX.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Los huesos de estos cetáceos también se usaban de mobiliario o como elemento constructivo. González Posada (1745-1831) comenta cómo eran usados en Candás vértebras como asientos y costillas como dinteles de las puertas. En la actualidad no queda nada de esto, pero sí podemos ver en Gobiendes (Colunga) una vértebra haciendo de muela en el pegoyu de un hórreo. Muchos fueron los pueblos costeros asturianos que tuvieron un pasado ballenero (Porto Veiga, Lluarca, Candás, Xixón, Llastres, Llanes, etc…) de los cuales todavía queda algún recuerdo toponímico como L’Atalaya, el lugar desde el cual se divisaba el paso de cetáceos cerca de la costa para después embarcarse e ir a cazarlos. También podía tratarse de otros cetáceos como los calderones, aquí conocidos como botos o arruaxes. 
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
La caza de ballena en Asturias
Se sabe a ciencia cierta que en las aguas valdesanas se cazaban ballenas desde el año 1420, pero es posible que esta actividad se remonte a tres siglos atrás. Era una lucha a vida o muerte que requería mucha destreza y trabajo en equipo. Hasta que los vascos iniciaron la pesca de la ballena, en Valdés sólo se aprovechaban estos animales cuando quedaban varados en la arena, aunque llevasen días muertos. Eso nos da idea de la valoración que se tenía de ellos y la riqueza que suponía cobrarse una pieza. Pero los vascos idearon un sistema para pescar ballenas desde las chalanas, y todo el mar Cantábrico se llenó de estos pescadores. La tarea no era sencilla y precisaba de gran arrojo, puesto que es fácil imaginar cómo se sentirían estos hombres en una barca a merced del animal que, aunque pacífico, reaccionaba golpeando violentamente con la cola cuando era arponeado y podía conducir la barca mar adentro o directamente volcarla. Las chalanas llevaban seis u ocho hombres: tres remeros a cada banda, un arponero y un timonel que también actuaba como segundo arponero. 
Atalaya San Pedro. Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río.Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Desde las atalayas -que hoy siguen existiendo en los concejos, pero se emplean como miradores-, se oteaba el horizonte por turnos hasta dar con estos cetáceos. Los vascos idearon un sistema para pescar ballenas desde las chalanas y todo el Cantábrico se llenó de estos pescadores. Cuando estaban a la vista, la chalana salía con todos los cazadores, además de pertrechos, arpones, tabletas de boya y muchos cabos preparados para ser unidos rápidamente. En cuando el arponero alcanzaba a la ballena, ésta se sumergía, con lo cual había que atar rápidamente los cabos al arpón, a fin de alargar la cuerda y que la barca no se fuese hacia las profundidades con el animal. Paralelamente había que seguir remando y, si el cetáceo no estaba malherido, asestarle con las lanzadas para desangrarlo más. Para cansar a la ballena se enganchaban al cordel de arpones flotamientos de madera que agotasen al animal, sin olvidar la boya que señalase su posición cuando se sumergía e indicase a su vez quiénes eran los pescadores que la perseguían.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Si la noche llegaba en plena faena, era imprescindible llevar un farol para que las demás chalupas viesen el rumbo que se seguía. Cuando el cetáceo daba bramidos comparables a un trueno sordo, y levantaba la cola tres o cuatro veces, era cuando sabían que se hallaba moribunda. Una vez llevada a tierra, la ballena era despiezada. La actividad febril requería hogueras encendidas y muchas personas separando y cociendo la grasa, que luego se convertía en saín y era almacenada en toneles y separada por calidades. La carne se cortaba y repartía. El reparto era sagrado: había que dar las aletas -y en algunos casos, parte de los flancos- a la Iglesia, después elegía el arponero primero y la cofradía, luego el atalayero y por último los descarnacederos.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Este es el recuerdo de una forma de vida que constituye el pasado de Luarca, pero también pone de manifiesto la importancia de preservar a estos bellos animales, que han visto dramáticamente diezmada su población desde que en 1868 se inventó el arpón explosivo para cazarlas. Se calcula que desde entonces han muerto casi dos millones de cetáceos. Además del de Tazones, otros puertos asturianos tienen tradición ballenera. Laria señala que hay constancia de la caza de la ballena en Valdés y en Luarca desde el año 1420, aunque su inicio pudo ser anterior. También está documentada en Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Candás, Luanco, Avilés, Cudillero, Puerto de Vega, Ortiguera, Viavélez, Tapia y Figueras. 
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
En los siglos XIX y XX dejó de ser una actividad pesquera artesanal para mecanizarse y los arpones comenzaron a lanzarse con cañones. La última ballena se capturó en Asturias en 1772, en Gijón. La protección de las ballenas comenzó a regularse en 1935. Su caza está prohibida en España desde 1985, con la aprobación de una moratoria internacional -ratificada en 1993-, pero continúa en algunos países, como Japón, Canadá, Islandia, Finlandia y Noruega. Laria denuncia que, en ocasiones, se practica una caza y comercialización ilegal. Desde 1947 la Comisión Ballenera Internacional coordina esta actividad.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
FUENTE: FUSIÓN ASTURIAS. Publicado por Alberto Álvarez Peña el 28 -10 2019 y “Fusión Asturias” el 31-03-2009. Ver enlace 1 - Ver enlace 2Ver artículo del blog:
________________________________________________________________________


NOTA



Artículo ilustrado con imágenes de la exposición "LLANES Y LAS BALLENAS" del artista Llanisco, Javier Ruisánchez Garcíacuyo comisario, fue el gestor cultural y periodista Higinio del Río Pérez. Fuente Imágenes: Higinio del Río Pérez
________________________________________________________________________
AUTORES.

Alberto Álvarez Peña (Gijón, 1966), es un escritor, etnógrafo, dibujante e ilustrador de obras asturiano. Este escritor se centra principalmente en libros sobre mitología asturiana. Es cofundador del cómic El Llapiceru y uno de los creadores del Salón del Comic de Gijón. Miembro del Conceyu d'Estudios Etnográficos Belenos. Dentro de su trabajo como ilustrador este dibujante abarca todo tipo de obras. Normalmente colabora con editoriales como Picu Urriellu o Trabe. Fuente: iberika. Imagen-Foto: Fusión Asturias.

FUSIÓN ASTURIAS es una revista absolutamente asturiana, es decir, dedicada cien por cien a Asturias, abierta a todo aquel que sienta la necesidad de expresar su opinión, sus ideas, sus sueños y su creatividad por y para Asturias. Una revista que recogerá y expresará, con la mayor pureza posible, el alma de Asturias, el sentimiento profundo de lo que implica sentirse asturiano y amar a nuestra tierra. Fuente: Fusión Asturias.

HIGINIO DEL RÍO PÉREZ. Llanes (Asturias, España), 1954. Director, por oposición, de la Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Llanes durante treinta años y medio (desde febrero de 1990 hasta julio de 2020). Colaborador habitual, con artículos de opinión, en el diario “La Nueva España” (Oviedo). Anteriormente, en distintos momentos de su trayectoria profesional, publicó trabajos en los semanarios “Hoja del Lunes” de Oviedo y “El Oriente de Asturias” (Llanes) y en los diarios “La Voz de Asturias” (Oviedo) y “El Comercio” (Gijón). Durante los años de la transición democrática formó parte en Madrid de la redacción de la revista “Crítica de Arte”, fundada por José Luis Buergo Vélez en 1978, y de la del semanario de economía “Empresa 2000”. Dirigió los gabinetes de prensa de la Federación Nacional de Casas Regionales de España y del Centro Asturiano de Madrid durante el período 1980-1989. (…). Fuente y Seguir leyendo…. Higinio del Río.

Javier Ruisánchez (Llanes, 1964), licenciado en Restauración y Conservación de Pintura y Escultura por la Universidad de País Vasco (UPV), es profesor de Comunicación Gráfica e Ilustración en la Escuela de Arte de Valladolid y ha obtenido el premio de la Bienal de Florencia. Fuente: Arte informando.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 12 de enero de 2024 a las 07:16 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario