Santa Bárbara en el pozo Tres Amigos en 1957. Archivo Luis Fernández Cabeza. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
Procesión de Santa Bárbara en 1958, subiendo por la actual calla Manuel Llaneza, a la altura del cruce con Numa Guilhou. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
Santa Bárbara es la patrona de los mineros y del arma de artillería y, como es sabido, se celebra desde épocas remotas. Ambas actividades están relacionadas con las explosiones, derivadas del rayo y el trueno con los que contaba según la tradición cristiana la mentada virgen. La leyenda nos cuenta que por nombre llevaba Bárbara al negarse a casarse con el pretendiente que le proponía su progenitor, quien no entendió la negativa de su hija y no tuvo mejor ocurrencia que encerrarla en una torre. De hecho, dicha edificación se representa constantemente en las imágenes de la virgen junto a la daga, que además de tener su motivo pictórico representa la crueldad, ya que con dicho arma su progenitor decidió sacrificarla asestándole un tajo en la garganta. Como era de esperar, nuestra querida Bárbara murió mártir pero como consuelo, por decir algo, la justicia divina quiso que un inesperado rayo acabase con la vida de su malévolo padre. Dicho esto, existen variopintas versiones sobre esto, pero me parecía curiosa y de aquí que la comparta con todos ustedes.
Procesión en Bustiello con el chalet de Don Isidro al fondo (1959). Fuente: Archivo Fotográfico de la Asociación Cultural Santa Bárbara de Mieres (Sección de Arqueología Industrial; gentileza de Miguel Fernández Palacios. Saber más... Territorio Museo. |
Procesión de Santa Bárbara de 1957, por el barrio obrero de Santa Marina. Archivo Luis Fernández Cabeza. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
Festividad de Santa Bárbara en Bustiello en los años 70 del pasado siglo XX. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. |
Procesionando a
Santa Bárbara por Turón, en 1959. (Foto Pepín Muñiz). Facebook Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. |
Procesión del
día de Santa Bárbara, en la mina "Tres Amigos". (L´Agüeria San Xuan
de Mieres). Década de 1950. (Foto de Alonso, en los fondos del Museo del
Ferrocarril de Asturias). Facebook Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. |
Procesión de
Santa Bárbara en Rioturbio (L’Agüeria San Xuan de Mieres), hacia el año 1975. Facebook Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. |
Bocamina de
"Nueva Montaña Quijano" en Ablaña (Mieres), engalanada para la fiesta
de Santa Bárbara del año 1960. (Fondos de la Asociación Sta. Bárbara). Facebook Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. |
José Antonio Vega Álvarez. Historiador mierense nacido en el conocido barrio de Requejo en Mieres, en el seno de una familia oriunda de L’Agüeria San Tirso, valle perteneciente a los concejos asturianos de Mieres y Langreo. Es hijo, nieto y bisnieto de mineros y campesinos. En su familia hubo mineros tanto de carbón como de mercurio, siendo su padre el único que practicó los dos tipos de minería de forma activa. Tras hacer sus estudios en Mieres, se incorpora de forma temprana al mundo de la minería privada, trabajando en diferentes lugares de las Cuencas Mineras. Unos años después cambia de profesión. Esta relación del investigador con su primera profesión en la minería del carbón, ha hecho de él un apasionado practicante de todas las formas de recuperar el pasado de esta, así como de sus gentes y su entorno. Por esto, durante años, se dedicó y realizó largas sesiones de búsqueda, sumergido en los archivos de toda la región y consultando papeles que acumulan incluso polvo de décadas y algún siglo. Esta labor, siempre fue realizada con ilusión, y más cuando comenzó a conocer nuestra historia próxima, y a saber los distintos aspectos que hacían en su vida cotidiana de nuestros antecesores, sus vivencias, sus aciertos y desventuras, que en definitiva formaron el camino que hoy transitamos. Como inquieto investigador, no podía dejar lo conocido, aparcado en su archivo personal, por eso decide que todo lo recuperado sea divulgado a través del difícil arte de la escritura. Con un conjunto de publicaciones se propone el divulgar lo investigado durante muchos años. En estas publicaciones intenta que sea con la máxima de fidelidad los hechos que en ellas reseñan. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, sólo imaginarse. Por eso todas estas investigaciones históricas se basan en análisis de los documentos cercanos a los hechos que se divulgan. Al autor la historia le atrajo desde temprano, aunque su dedicación a ella no lo fue tanto, puesto que aparte de los trabajos investigación histórica, el autor tiene varios libros publicados con una editorial nacional, donde es autor y coautor de libros relacionados con la formación profesional de diferentes técnicos y especialistas. FUENTE: XULIOCS.
José Ramón Viejo Sáez, mierense con alma de fotógrafo y pasión por ese arte. Comprometido con su Mieres desde muy joven, comenzó como foto-periodista en los tiempos de que se hacían las fotos en blanco y negro. Él retrato como nadie los oficios de otro tiempo (hoy ya casi extinguidos) y es que en su recorrido diario por las calles de Mieres ve pasar el tiempo como nadie, como era Mieres de antes y como es el de ahora, para esa inacabable tarea, a Viejo siempre le acompaña una cámara fotográfica en la que refleja cada momento de luz del día “Sus fotos siempre dicen algo”. En 1989 funda el grupo fotografía SEMEYA, el cual estuvo bastantes años funcionando como asociación vinculada al concejo. Como cartero rural (su profesión), conoce perfectamente el entorno y plasma lugares de nuestro querido Mieres de gran belleza y desconocidos para muchos. Entre otras cosas, para dar a conocer lo bonito y diferente que es Mieres, como son sus calles, sus pueblos, sus fiestas, sus gentes, sus oficios, etc. En el año 2012 creó una página de Facebook muy visitada y que tod@s conocen y seguro que visitaron, se llama "Mieres, años 80 y 90” esta goza de una gran notoriedad en las redes sociales y fuera de ellas. Así es José Ramón Viejo Sáez, una persona querida y apreciada que a buen seguro dejará una huella en la historia y que perdurará en el tiempo. FUENTE: EL BLOG DE ACEBEDO.
Facebook Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos. Lugar para compartir viejos recuerdos y temas de actualidad de la villa de Mieres y su concejo. FUENTE: MIERES ANTES Y AHORA.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 01 de diciembre de 2023 a las 07:16 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario