La Antigua Navidad o Solsticio Invernal Asturiano
La celebración del
solsticio de invierno no es un patrimonio exclusivamente cristiano, puesto que
se celebraba en toda la vieja Europa pagana, ofreciendo sacrificios y
libaciones a los dioses y a los muertos para obtener un año fecundo y en pazFusión Asturias.
Este tipo de celebraciones fue asumido y adulterado por el
cristianismo. Así por ejemplo Máximo de Turín en “Sermo” dice: “Oportunamente dispuso
la Providencia que Cristo Señor naciese durante las fiestas de los paganos y
que el esplendor de la luz divina apareciese en medio de las tinieblas (...)”.
Más adelante crítica y condena como acto pagano la costumbre
de dar regalos:
“Levantándose muy de mañana todos van al encuentro de la gente
con el regalito en la mano (...) ofrecen
el regalo antes aún que el beso (...) no es sentimiento de amor sino acto de
avaricia (...) los desgraciados vuelven cargados de pecados”.
Sin embargo
el cristianismo no pudo erradicar esta costumbre y recurrió a los Reyes Magos
para justificarla. La historia de los Reyes Magos está muy arraigada en el
catolicismo, mientras que el protestantismo recurrió a Papá Noel para
justificar los regalos de Navidad. Los “reyes” magos aparecen en los evangelios
apócrifos y son solamente “unos magos”. La tradición dice que predicaron en la
India donde fueron decapitados y después de muchos avatares sus cabezas reposan
en la catedral de Colonia, en Alemania. Ni que decir tiene que las cabalgatas
de reyes son relativamente recientes en los pueblos asturianos y que fueron
sustituyendo a las mascaradas de invierno. En las “Constituciones Synodales”
del Obispo Guevara en 1541 leemos
:“Item nos contó que la
Noche de Navidad echan un gran leño en el fuego que dura hasta el año nuevo que
llaman “tizón de Navidad” y dan después para quitar las calenturas y como esto
es rito diabólico y gentilicio anatemizamos y descomulgamos y maldecimos
(...)”. Dicho tizón fue conocido en Belerda (Casu) y Grau como “Nataliegu”. |
El carbayón de
Valentín es un carbayón o roble de la especie Quercus robur, situado en el
pueblo de Valentín en el concejo de Tineo en Asturias. Se encuentra al lado de
la iglesia de San Pedro, ya que como solía suceder en estos casos, el árbol era
venerado por las comunidades antiguas, cosa que aprovechó la iglesia para
edificar luego sus templos al lado de ellos. TEXTO: Saber más… WIKIPEDIA |
Esta tradición era conocida en toda Europa. El leño era de
roble, cuestión que para algunos antropólogos guardaría relación con el germano
Woden, el dios del trueno. Además, los restos del leño se usaban para
protegerse de la tormenta. En Serbia se creía que la casa tendría tantas
cabezas de ganado como pavesas saltasen al fuego. En Inglaterra se guardaba un
fragmento del tizón para protegerse de brujas y demonios. En Westfalia recibía
el nombre de Christbrand y cuando estaba carbonizado se guardaba un tizón para
proteger del trueno. En Provenza se guardaba bajo la cama de los consortes y
protegía del rayo. En Euskadi las cenizas del “Gabon mukur” o “Olentzero Enbor”
(leño de Navidad) se esparcían cuidadosamente por casa y corral. En Bigorra lo
llaman “Catsau de Nadau” y se le hacían ofrendas de sal, vino, pan y dulces.
Esta fue una costumbre del día de Navidad que fue quedando de manera relictiva (usabilidad
de los verbos antiguos), en algunas
aldeas asturianas. Otra creencia era que según aconteciesen los primeros doce
días de enero, así transcurrirían los doce meses del año.
|
|
La Navidad absorbe
antiguas fiestas paganas dedicadas a festejar el solsticio de invierno.
Un ejemplo lo tenemos en la Navidad de los países
escandinavos, conocida como la fiesta del Jol. El Señor del Jol (“Jolnir”) es
uno de los nombres de Odín, fiesta también de los fallecidos. En Noruega Odín y
un cortejo de muertos viajan de noche por los poblados requiriendo y cogiendo
cerveza y alimentos. Odín, al igual que Jesucristo, fue colgado/crucificado de
un árbol para después renacer lleno de sabiduría
(está claro que las religiones se solapan unas a otras) pero lo que
nos interesa de estos cortejos oscuros que reciben ofrendas es la similitud que
tienen con las mascaradas de invierno asturianas, llamadas “Aguinaldos”, y que
nada tienen que ver con los villancicos que cantan los críos en las ciudades
acompañados de una pandereta a cambio de dulces o monedas.
Para empezar, el
Aguinaldo era cosa de los mozos solteros que salían a pedir bebida o comida el
día de Navidad, Año Nuevo y Reyes. Iban revestidos con pieles y cencerros, y
había personajes fijos:
- La cardadora, una vieja con las cardas de la
lana que venía a simbolizar el invierno
- El oso, vinculado a la fuerza generadora y el
bosque, en algunos lugares sustituido por el diablo (gran cajón de sastre y
palabra polisémica que bien podía aglutinar a los antiguos genios del bosque)
- El ceniceru, que embadurnaba con ceniza, (la
ceniza se emplea como fertilizante)
- El Xamasqueiru (que llevaba un xamascu-ramo-de
acebo)
- Etcétera
|
Mascarada de invierno en Bulgaria, al igual que las celebradas en Asturias. Fusión Asturias. |
Venían a simbolizar esos personajes oscuros a las fuerzas de la naturaleza a los que se ofrendaban licores, frixuelos y viandas en todas las casas. Era buena señal ser visitados esa noche por ese cortejo “infernal”. Las canciones eran del tipo:
“Esta casa si ía casa
estas sí que son
paredes
onde viven sol y
lluna
la hermosura las
muyeres”.
En el caso de que en
la casa no diesen nada se cantaba:
“Allá arriba n’aquel
altu
hai una perra cagando
pa los señores d’esta
casa
que nun mos dan
l’aguinaldu”.
Buenos ejemplos de este tipo de mascaradas de invierno son
el guirria de San Xuan de Beleñu (Ponga) o la celebración de Os Reises
(Valledor en Allande y en el conceyu de Ibias). También los aguinaldos a
caballo de Amieva, que por suerte todavía siguen celebrándose. Este tipo de celebraciones se extendió por toda la Europa
previa al cristianismo, que intentó erradicar estas prácticas.
Cesáreo de Arlés
decía:
“Hay algunos
campesinos que, en esta noche, preparan mesas con muchos manjares (...)
convencidos de que las calendas de enero traerán suerte (...) De aquí también
la costumbre entre los paganos de cubrirse estos días el rostro de máscaras
obscenas y deformes (...) Algunos se ponen pieles de animales como la cabra,
otros cabezas de animales, felices y contentos si consiguen transformarse hasta
tal punto en seres animalescos (...) ¡Qué torpe e indigno espectáculo ver a
individuos, que habiendo nacido varones, se ponen vestidos femeninos (...) sin
avergonzarse de meter los rudos bíceps de soldado en túnicas femeninas(...)”. Audoeno de Rúan remataba diciendo:
“Nadie durante las
calendas de Enero (...) Se disfrace de vaca, de ciervo o de otro animal, ni
tenga puesta la mesa durante la noche, ni distribuya regalos ni se abandone a
la embriaguez (...). Al final el catolicismo tuvo que maquillar y adaptar los
antiguos ritos que, a poco que raspemos el barniz, afloran en multitud de
manifestaciones.
|
Ponga
(Asturias). Fiesta Aguinaldo - El Guirria. (…). Entre las fiestas de más
interés en el concejo, podemos destacar la fiesta del Aguinaldo que se celebra
en distintos lugares del concejo, con gran vistosidad y alta participación. (…).
Saber más… Ayuntamiento de Ponga.
|
Algunos mitos
tradicionales sobre la Navidad en Asturias
La Navidad cristiana no es otra cosa que la celebración del
solsticio de invierno que bebe de antiguos ritos paganos, que en algunos casos
intentó erradicar y en otros absorbió. Tal es el caso de los obsequios que se hacía la gente entre
sí, en un primer momento condenados por la Iglesia, asumidos luego con la
tradición de los Reyes Magos, entre los católicos, y el Papá Noel o Santa
Claus, entre los protestantes. También comentamos la desaparecida costumbre del
leño de Navidad (conocido como “Nataliegu” en Casu y Grau) común en multitud de
países europeos y anatemizado por los clérigos a la costumbre de los
aguinaldos, con personajes revestidos de pieles y máscaras y profiriendo
cantares jocosos y profanos. Ritos que el cristianismo intentó maquillar y
adaptar a su propio interés, aunque a poco que raspemos ese barniz vuelven a
aflorar en multitud de manifestaciones. Hoy, vamos a hacernos eco de algunos
mitos de tradición oral que transcurren por estas fechas en Asturias y que
tienen como núcleo central las maldiciones de la Virgen hacia aquellos,
animales o personas, que no les ayudan en su huida hacia Belén.
|
|
En el Valledor (Allande) se dice que los judíos perseguían a
San José y a la Virgen María que se dirigían a Belén. Por el camino se
encontraron con unas ovejas y les preguntaron dónde iba a nacer Jesús, las
ovejas respondieron: “En Beleeen, en Beleeen”. Entonces la Virgen echó una
maldición a las ovejas: “Permita Dios que os coman los lobos”. Por eso, desde
entonces, los lobos comen ovejas y ellas dicen: “beee, beee”. En un romance de
Bustantigu (Allande) se explica por qué la mula no puede tener descendencia. El
fragmento dice así: (…) “Nun teniendo más auxilio qu’el refugio d’una cuadra,
allí parió la Virgen un niño con su gracia. Ente un buey y una mula y un
peselbre en paya. La mula se las comía y el buey se las xuntaba, maldita seas
tu mula, nunca fruto de ti salga”. (…). En otro romance, esta vez parragueso, huyendo del Rey
Herodes, es un labriego el que “paga los platos rotos” por un desplante: (…)
“Caminaron adelante y a un labrador que vieron, “la” preguntado la Virgen:
¿labrador qué estás haciendo? Señora sembrando, unas pocas piedras para l’otru
añu.
|
|
El labrador fuese pa casa y a la mañana siguiente se marchó arar sos
tierras, y parecía su era una grandísima sierra. Esi fue’l castigu que Dios le
mandó por ser mal hablado, con quien bien habló” (…). El romance continúa
encontrándose con otro labrador que contesta “sembrando trigo para l’otru añu”
y la Virgen obrará un milagro y el trigo germinará de un día para otro
inmediatamente. Sobre la maldición de la mula y las ovejas ni que decir tiene
que los Evangelios nada dicen, pero en diversas mitologías la mula presenta
algunos aspectos diabólicos. De todos modos la iconografía del buey y la mula
son una constante en el arte medieval. En cuanto a los Reyes Magos, nunca aparecen como tales, sino
como unos magos que se dirigen a Belén guiados por una estrella que vaticina el
nacimiento del llamado Rey de los Judíos. Nada más vuelve a decirse de ellos,
aunque la tradición dice que terminarán siendo decapitados en la India y sus
cabezas llevadas como reliquias a la catedral de Colonia, en Alemania. Como
curiosidad decir que los tres Reyes Magos aparecen representados en el escudo
del apellido Pena fechado en 1663 en Marentes (Ibias) en la, actualmente en
ruinas, Casa del Salón. Lo cual dio lugar a no pocas leyendas en las que el
apellido Pena o de la Peña, era descendiente directo de los míticos reyes.
|
|
FUENTE: ALBERTO ÁLVAREZ PEÑA. Revista Fusión Asturias. Articulo: "Notas sobre la antigua navidad o Solsticio invernal". Nº 1 y Nº2. Publicado por Fusión Asturias el 27-11-2009 y el 29-12-2009. Ver enlaces: Enlace1 - Enlace2.. - Artículo ilustrado con grabados de José Cuevas, extraídos del Catálogo Líneas al Vuelo._________________________________________________________________________
AUTORES.
Alberto Álvarez Peña (Gijón, 1966), es un escritor,
etnógrafo, dibujante e ilustrador de obras asturiano. Este escritor se centra
principalmente en libros sobre mitología asturiana. Es cofundador del cómic El
Llapiceru y uno de los creadores del Salón del Comic de Gijón. Miembro del
Conceyu d'Estudios Etnográficos Belenos. Dentro de su trabajo como ilustrador
este dibujante abarca todo tipo de obras. Normalmente colabora con editoriales
como Picu Urriellu o Trabe. Fuente: Texto: iberika. Imagen - Foto: Fusión Asturias.FUSION ASTURIAS es una revista absolutamente asturiana, es
decir, dedicada cien por cien a Asturias, abierta a todo aquel que sienta la
necesidad de expresar su opinión, sus ideas, sus sueños y su creatividad por y
para Asturias. Una revista que recogerá y expresará, con la mayor pureza posible,
el alma de Asturias, el sentimiento profundo de lo que implica sentirse
asturiano y amar a nuestra tierra. Fuente: Fusión Asturias.
José Cuevas
(Oviedo, 1844 - Madrid, h. 1929-1930) fue un dibujante asturiano que destacó
como ilustrador para diversas publicaciones, tales como "La Ilustración
Española y Americana", "Ecos del Nalón", "Revista de
Asturias" o "La Ilustración Gallega y Asturiana".
Fuente: CERES. (Red Digital de Colecciones).
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 16 de noviembre de 2023 a las 08:46 horas.
Además del saber que repartes,me sorprende cuanto tiempo te lleva para que nosotros aprendamos y disfrutemos.
ResponderEliminarGRACIES.
En la parroquia de Achas, A Cañiza, Pontevedra existe la costumbre en el Sabado de Aleluya o Sabado Santo de semana santa de quemar en el atrio de la iglesia leña de roble. Luego los vecinos se llevan a casa un tizón para protegerse del trueno.
ResponderEliminar