22 de diciembre de 2021

La historia de la fiesta más cristiana

La Navidad a través de los tiempos
Postal antigua. Joven  con árbol talado para la celebración de Navidad. Ver enlace.
Cómo era antes la celebración y cómo ha cambiado, un repaso a la historia de esta celebración, desmintiendo mitos y revisando creencias equivocadas para entender un poco mejor su carácter heterodoxo
Según la tradición popular, la Navidad se celebra el 25 de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús. Sin embargo, no existen registros en la Biblia ni en ninguna otra obra escrita de la época que sugieran que Jesús nació realmente en esa fecha, lo que plantea la importante pregunta: ¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre? De hecho, la elección de esta fecha tiene raíces tanto en la tradición persa como en la pagana. Saber más... tour historia.
El Confidencial
Uno de los comentarios más habituales que se escuchan en estas fechas es que la Navidad no es lo que era. Proferido, sobre todo, por personas que superan los 30, revela una doble realidad: que se trata de una celebración idónea para niños –y dolorosa para muchos adultos–, pero también que la realidad social española, mucho menos determinada por las ideas religiosas como ocurrió durante el franquismo y su resaca y más por el consumismo, ha provocado la pérdida de cierto espíritu navideño.
Algunos expertos afirman que los pastores no hubiesen cuidado de sus rebaños al raso durante las frías noches de diciembre, sino que los hubieran puesto a cubierto. ‘El Buen Pastor’, pintura de las antiguas catacumbas de San Calixto, de principios de la época cristiana. (Cripta de Lucina, 200 d. C. – 300 d. C.). (Wikimedia Commons). Saber más… Tour Historia
Se trata de una simple perturbación en el largo río del tiempo. Pocas celebraciones han evolucionado tanto como la Navidad durante los últimos 20 siglos, incorporando tradiciones de otros orígenes (especialmente, paganos), y conociendo variantes en cada una de las regiones europeas. ¿Cómo podemos guiarnos en la compleja red de significantes, historias y luchas de poder que han terminado configurando las fiestas navideñas tal y como las conocemos? Una buena guía probablemente sea 'La Navidad a través del tiempo', un simposio de Estrella Rodríguez Gallar recogido en 'La Natividad': arte, religiosidad y tradiciones populares¡ y a través del cual nos sumergimos en la historia de estos festejos
.
La natividad de Jesús, la natividad de Cristo, el nacimiento de Jesús o el nacimiento de Cristo, se describen en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas. (…) Saber más…WIKIPEDIA.

25 de diciembre
¿En qué momento comenzó a celebrarse la Navidad? Obviamente, no justo después de la muerte de Cristo. Los cuatro primeros siglos de la era cristiana presenciaron una lucha continua por dar a conocer una doctrina que terminaría siendo aceptada en el s. IV. En el Edicto de Milán de 313, el monoteísmo empieza a igualarse con el paganismo tradicional, pero fue alrededor de medio siglo después, en el 350, cuando el papa Julio I pidió que el nacimiento de Cristo fuese celebrado el 25 de diciembre, algo finalmente decretado por el papa Liberio.
«Resultaba mucho más sencillo cristianizar estas festividades milenarias paganas que hacerlas olvidar radicalmente y sustituirlas por otras»
¿Por qué ese día? No se trata de una fecha histórica, sino más bien, de la evolución de uno de los días señeros del calendario pagano. Como recuerda Gallar, “la Iglesia eligió estratégicamente una serie de fechas para celebrar las fiestas navideñas, consciente de la importancia que ya revestían los citados días para la religión pagana, por lo que resultaba mucho más sencillo cristianizar estas festividades milenarias que hacerlas olvidar radicalmente y sustituirlas por otras”.
 (…). Saturnalia se celebraba en Roma del 17 al 23 de diciembre, en honor a Saturno como dios de la cosechas. Había un gran banquete y fiesta pública, financiada por el Estado, que abría 5 días de fiestas en las que había derroche, comilonas y se dejaba mucha más libertad a los esclavos. Las casas se adornaban con velas, plantas, flores y, con lo que les gustaban a los romanos, seguro que guirnaldas de colores. Las familias se visitaban y se hacían regalos. (…).  Saber más...
El origen de la Navidad se ha citado tradicionalmente en las Saturnales, las fiestas en honor a Saturno que se celebraban en Roma entre el 17 y el 23 de diciembre, celebrando que los días comenzaban a alargarse. Sin embargo, quizá tuviese una importancia aún mayor la fiesta del 'Sol Invictus', instituida por Aureliano en 274 y convertida en fiesta suprema por Constantino. La autora afirma que este culto mitraísta (una religión de origen mistérico) constituyó “un 'puente' tendido entre el paganismo y el cristianismo”. El 25 de diciembre es una de las fiestas simbólicamente más potentes de todo el calendario, cristiano y no cristiano. Hay dos hipótesis que intentan explicar la adopción de esta fecha: si Jesucristo nació el 25 de diciembre, tuvo que haber sido concebido por el Espíritu Santo a finales de marzo, es decir, coincidiendo con el inicio de la primavera y el ciclo de renovación asociado a ella; también es posible que fuese una mera influencia de las solemnidades paganas, como ya hemos explicado. “En los siglos III y IV, la Iglesia se encuentra en plena competencia con el paganismo”, recuerda Gallar. Era, por lo tanto, mucho más fácil adaptar que eliminar. También es muy probable que Jesucristo no naciese en el año cero. Este cálculo fue estimado por Dionisio el Exiguo, pero estudios posteriores que tuvieron en cuenta el evangelio de Lucas han señalado que muy probablemente naciese el 749 desde la fundación de Roma, cuatro años antes de lo calculado. En otras palabras, en el año 3 después de Cristo, probablemente este no había nacido.
Las celebraciones se iniciaban con un sacrificio en honor al dios en el templo de Saturno, al pie de la colina del Capitolio, y proseguían con un banquete público que daba paso a la más absoluta permisividad y libertinaje. (...).  Saber más... 
La Edad Media, una era clave
La mayor parte de tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días nacieron o se desarrollaron en este larguísimo período que se extendió entre la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 y el siglo XV, con el descubrimiento de América y la caída del Imperio bizantino. “Entre las aportaciones del Medioevo a la liturgia navideña destaca su serena grandiosidad”, explica la autora. Poco a poco, los siglos fueron dando forma a la Navidad tal y como la conocemos: el Adviento, ese período de entre tres y seis semanas acompañado por “meditaciones, predicaciones, oraciones y penitencias” se generalizó entre los siglos IV y VI y prolongó las festividades más allá de la propia Navidad.  Esta comenzó a celebrarse en catedrales donde se leían textos como las Profecías de Isaías o el Evangelio de San Juan. Es en este período cuando nacen las misas de Nochebuena, que podían llegar a ser tres: la primera de ellas, la del Gallo, es la más famosa, y debe su simbología al animal que primero anunció el nacimiento de Jesús. El recogimiento, en esos años, empezó a compaginarse con la algarabía, marcada por el momento de adoración al Niño, momento en el que probablemente nacieron los primeros villancicos. Tanto fue así que Inocencio III llegó a prohibir en 1207 las escenificaciones del Belén dentro de las iglesias, porque “la alegría desbordada daba lugar a abusos y a que la fiesta saliese de los cauces de lo religioso, terminando entre otras cosas en mofas por parte de los pastores y del propio pueblo hacia la persona de San José”
Inocencio III (Anagni, (hc. 1161) – Perugia, 16 de julio de 1216) fue el papa nº 176 de la Iglesia católica de 1198 a 1216. De Desconocido - Fresco at the cloister Sacro Speco, Dominio público, WIKIPEDIA
Belenes y Reyes
El origen del Nacimiento que hoy en día se construye en multitud de hogares, ayuntamientos y establecimientos se encuentra en el pesebre, “símbolo pagano de vida y renacimiento natural” que cobró importancia a partir del siglo VII, cuando Teodoro I depositó los restos del pesebre original en Santa María la Mayor (Roma). Desde el pesebre se pasó a la reinterpretación dramática del Nacimiento, como muestra la primera obra dramática española, el 'Auto de los Reyes Magos', del siglo XIII. La historia atribuye a San Francisco de Asís haber alumbrado el primer belén de historia, con milagro incluido: aunque el resto de intérpretes eran campesinos y animales de la zona, el Niño era tan solo una imagen que cobró forma humana cuando el santo lo cogió entre sus brazos. Otros ejemplos tempranos son el del monasterio alemán de Füssen (1252) y la catedral de Florencia (1289). El belén fue popularizado por franciscanos y clarisas hasta que en el siglo XV adoptó la forma que conocemos hoy en día al hacerse exentas las figuras.
San Francisco de Asís. (Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, actual Italia, 1182 - id., 1226). Saber más.... Biografías y Vidas
Mucho se ha escrito sobre los Reyes Magos, una de las figuras más abiertas a discusión de la cosmogonía cristiana, entre otras cosas, por la poca información que de ellos se da en el único Evangelio que los nombra, el de San Mateo. En lo que parecen coincidir todas las visiones es que son la muestra de que “el mensaje salvador de Cristo se dio para todos los hombres y no solo para los judíos”. De ahí que terminasen concretándose en tres reyes –se llegaron a representar por docenas– que representaban “las tres razas conocidas a fines de la Edad Media”. Es decir, “los europeos representados por Melchor, los asiáticos por Gaspar y los africanos por Baltasar”
«El mazapán pudo nacer durante un asedio en Toledo para aprovechar la gran cantidad de almendras almacenadas»
Fueron el gran éxito de público de la Edad Media, como muestra la amplísima cantidad de obras artísticas cuyo tema es la Adoración de los Magos. Gran parte de culpa la tuvo el clero de Milán que, en palabras de la autora, “deseoso seguramente de prestigiar su diócesis, anunció solemnemente que poseía las reliquias”.
(…) La primera representación que se conoce de los tres Reyes Magos se encuentra en llamada capilla griega de la catacumba de Priscilla en Roma, cuyos frescos están datados entre la segunda mitad del siglo II y la segunda del siglo siguiente. (…). Imagen y textos sacados de la página "EL RETO HISTORICO"  
El festín de Nochebuena
No hace falta ser un genio para sospechar que nuestros antepasados no regaban la cena navideña con cava catalán ni solían comprar el marisco con un mes de antelación para almacenarlo en el congelador. Como siempre, el contenido del menú era una cuestión de clases, por lo que la mayor parte de europeos se alimentaban de “pan, hortalizas, verduras, legumbres secas, carne de cerdo, queso, leche, cerveza y vino” mientras que los nobles probablemente sí podían acceder a miel, caza, cordero y, de vez en cuando, pescado. La tradición del pavo se remonta a mucho antes del nacimiento de Cristo, ya que es una tradición grecorromana: las ocas, por ejemplo, eran un animal relacionado con el anuncio de la primavera debido a sus migraciones. A lo largo de los siglos, el animal predilecto en estos banquetes fue cambiando, desde el capón del siglo VI hasta el gallo que consumía la nobleza durante el siglo XIII. Harina de otro costal –valga la redundancia– son los dulces: los europeos nos hemos agarrado a cualquier excusa para ampliar los límites de nuestra repostería.
Libro de Horas, 12º día de las Navidades. Imagen aportada por la autora, cortesía de la Biblioteca Brotherton, Universidad de Leeds. Saber más... 
La primera referencia que existe del turrón se encuentra en una carta del año 1453 de María de Trastámara a las monjas del Convento de Santa Clara barcelonés, pero como recuerda Gallar, ya hay una referencia a un dulce semejante en 'Las mil y una noches'. Probablemente el mazapán sea de origen árabe y llegase a nosotros a través del comercio naval, pero hay otra hipótesis que sugiere que pudo originarse en San Clemente el Real, en Toledo, durante un asedio que provocó que la imaginación alumbrase este alimento para aprovechar la gran cantidad de almendras almacenadas. Lo que parece más claro es el origen del Roscón de Reyes que, una vez más, tiene origen pagano. En este caso, se encuentra en las Saturnales, donde se devoraba una torta circular que en su interior contenía un haba que convertía al que la descubría no en el pardillo que debía pagar el roscón, sino en el rey de la fiesta.
Portada comida Navidad Medieval. Saber más... 
Una fiesta muy española
Durante siglos, y aunque a algunos les resulte paradójico, la Navidad, es decir, la gran fiesta cristiana, fue una de las principales herramientas de encuentro entre cristianos y musulmanes. Hay que recordar que el islam reconoce a Jesucristo como profeta, por lo que, durante los años de convivencia en la Península, la Navidad llegó a ser celebrada también por los musulmanes. Una buena muestra del carácter heterodoxo y no excluyente de esta fiesta. Estas celebraciones también han generado diversas costumbres propias de nuestro país. El ejemplo más claro son las doce uvas de la Nochevieja, cuyo origen se encuentra en Madrid, aunque haya dos distintas teorías. Una la señala como una burla realizada por las clases populares castizas a la costumbre de la nobleza capitalina de cenar este alimento en Nochevieja; otra apunta a un excedente de producción en 1909 al que se dio salida de esa peculiar manera. Muy española es también la Lotería, cuyo origen se remonta a comienzos del siglo XIX, como una manera de recaudar dinero para el erario público –sacudido por la Guerra de Independencia– sin perjudicar a la sociedad en su conjunto: el primer sorteo de Navidad tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812. 
El aguinaldo «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 1, 1880, p. 6. Grabado por Manchón 29,5 × 20,8 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Ver… Líneas al Vuelo (PDF).

Nuestro país también ha realizado una gran aportación a los villancicos, que obtienen su nombre de los villanos –pueblo llano– que los cantaban durante los siglos XVI y XVI. Góngora o Lope de Vega realizaron su contribución a este género, como muestra este ejemplo del dramaturgo:
Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi Niño,
tened los ramos.
Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto;
no le hagáis ruido,
corred más paso.
Que se duerme mi Niño,
tened los ramos.
El Niño divino
que está cansado
de llorar en la tierra
por su descanso,
sosegaros quiere un poco
del tierno llanto.
Que se duerme mi Niño,
tened los ramos.
Mercado de Navidad en Nürnberg, Alemania. Litografía del siglo XIX. Germanisches Nationalmuseum, Nürnberg, Alemania. Siglo XIX. Autor desconocido. FUENTE: WIKIPEDIA.

FUENTE: Publicado por El Confidencial el 24-12-2016. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Héctor García Barnés. Periodista con más de una década de experiencia, trabajo en El Confidencial desde septiembre de 2012, donde formo parte de la sección de Reportajes y publico cada fin de semana una columna en el blog Mitologías. Además, he colaborado con otros medios culturales como la revista sobre música Ruta 66 o sobre cine Dirigido Por, Imágenes de Actualidad y So Film. En 2016 publiqué mi primer libro, "La ley de las aulas. La enseñanza española desde Franco hasta Wert" (UOC), un reportaje sobre la historia reciente de la educación española contada por sus protagonistas. (…). Fuente: Linkedin

El Confidencial es un diario digital español de información general, especializado en noticias económicas, financieras y de actualidad política fundado en 2001.​ Está orientado hacia un público profesional de mediana edad. Se financia sobre todo mediante publicidad, eventos y contenido de marca (branded content). El diario se fundó en 2001 como un medio especializado en noticias de carácter económico destinado a un nicho muy pequeño de lectores relacionados con la banca y el mundo empresarial. Sus fundadores fueron José Antonio Sánchez García, que en la actualidad cuenta con el 45 % de las acciones, Jesús Cacho y Antonio Casado Alonso. (...). Seguir leyendo... WIKIPEDIA.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 18 de diciembre de 2023 a las 06:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario