18 de septiembre de 2019

Desidia y falta de inquietud en nuestro pasado

Calzadas romanas, arte en el olvido
INFANTERÍA PESADA ROMANA. (…) Constituyendo la unidad principal del batallón, estaba conformado por aquellos soldados que pagaban por el equipo, compuesto de casco de bronce, escudo, armadura, lanza corta o pilum y espada corta o gladius. A su vez, se subdividía en líneas de ataque según la experiencia, así, en el frente se encontraban los hastati o novatos, luego venían los príncipes con habilidades medias, y en última fila los soldados veteranos o triarii. (…). https://www.cultura10.org/romana/legion/
Un recorrido por la "strata" o calzada romana del norte de España
La Ponte Olloniego, en la vía histórica de La Carisa. Foto; CARMEN PIÑAN. Un tramo de la calzada que unía tierras de León con la costa gijonésa (Noega o Gigia) por los montes de Pajares y que anteriormente fue la denominada Vía Carisa, o Calzada de La Carisa (pues iba por ese cordal, más elevado que los montes 'payariegos'), conserva aún tramos empedrados cerca del alto del Padrún y también en las proximidades de Olloniego y La Manzaneda; siendo actualmente empleada por los peregrinos que van al Salvador ovetense, dado que esta vía histórica es desde hace varios siglos el llamado Camino de Santiago, por el centro de Asturias (entre Arbás del Puerto y Oviedo). (…). https://www.elcomercio.es/v/20100723/sociedad/calzada-carisa-olloniego-20100723.html
https://www.lne.es
La "strata" o calzada romana que atravesaba la vecina provincia de León, comenzaba en Sahagún y, de este a oeste, iba recorriendo los lugares de Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Santas Martas; proseguía por Campo de Villavidel, Arbón y Hospital de Órbigo, para llegar a Asturica Augusta (actual Astorga), antigua capital del Conventus Asturum; continuaba por Castrillo de los Polvazares, Rabanal del Camino, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca del Bierzo y Vega de Valcalcer. Por las proximidades de este último lugar penetraba en la cercana provincia de Lugo (Lucus Augusta), capital administrativa del convento.
Calzada romana  Parque Natural de Redes. El ancho ideal de estos caminos oscilaba entre los 4 – 6 metros para que los carros pudieran cruzarse sin tener que detenerse, cuando por las condiciones del terreno esto no era posible los caminos contaban con apartaderos en los extremos para que uno de los carros pudiera parar en la orilla y facilitar el paso al otro vehículo. Cuando había que cruzar un río edificaban puentes de piedra o de madera, en el caso de los puentes de piedra algunos de ellos aún se conservan. Para drenar los caminos y evitar la acumulación de agua realizaban cunetas, excepto cuando la carretera cruzaba un gran valle, en este caso se elevaba toda la plataforma del camino para evitar encharcamientos. La gran mayoría de estas carreteras estaban pavimentadas, cuando el trazado era urbano el camino se pavimentaba con adoquines, en el caso de los trazados interurbanos se realizaba con piedras que posteriormente se cubrían con un granulado que facilitaba el tránsito de los animales de carga y tiro. Alrededor de estas redes de caminos aparecieron las mansiones, lugares destinados a descansar y reponer víveres y otros enseres necesarios para un viaje. Con el paso del tiempo estas mansiones desarrollaron nuevos núcleos de población alrededor de ellas. (…). https://historiadeasturias.com/tag/rutas-en-epoca-romana/
En el pueblo de Santas Martas partía un ramal que conducía hasta León (Legio VII). Desde aquí salía otra derivación que se encaminaba hacia el Noroeste, para unirse nuevamente en Asturica Augusta. En este lugar partía otra bifurcación hacia el Noroeste que llevaba por tierras bercianas de Torre del Bierzo, Bembibre y Congosto, volviendo a enlazar con el camino fundamental en Cacabelos. De esta calzada principal se separaban ramificaciones secundarias hacia el Norte, buscando diferentes pasos de penetración a través de la cordillera Cantábrica, siempre siguiendo el curso de un río. Desde Sahagún la vía buscaba el cauce del río Cea, continuaba por el pueblo del mismo nombre a Saelices del Río, Villaselán, Villaverde de Arcayos, Almanza, Valderrueda y Pedrosa del Rey, en donde se ramificaba en dos: al puerto de San Glorio hacia el Noreste, y al del Pontón por el Noroeste. En Mansilla de las Mulas iniciaba su travesía otro ramal siguiendo el rumbo del río Esla que, por tierras de Gradefes, Cistierna, Sabero y Crémenes, nos trasladaba hasta Riaño, lugar en el que se cruzaba con el que venía de Pedrosa del Rey y subía hacia el puerto del Pontón. El ramal del Noroeste proseguía al puerto de Ventaniella, o bien avanzaba más hacia el oeste penetrando por el de Tarna.
En el Puente Villarente, siguiendo la trayectoria del río Porma, marcha otro camino hasta Vegas del Condado, donde se bifurca en dos: al Noroeste asciende por Boñar y Puebla de Lillo hasta Cofiñal, en donde vuelve a ramificarse: al Noreste hacia Tarna, al Noroeste hacia San Isidro. Volviendo de nuevo a Vegas del Condado, el ramal que va hacia el Noreste sigue el valle del río Curueño que, por La Vecilla, Valdeteja y Valdelugueros, nos arrima al puerto de Vegarada. En León, siguiendo el curso del río Torío, sale otra vía que, por Matallana, Vegacervera y Cármenes, nos aproxima al puerto de Piedrafita. Asimismo y también desde León, otro camino sigue el cauce del río Bernesga que, por La Robla, La Pola de Gordón y Villamanín lleva hasta Camplongo, donde se bifurca en dos: al Noreste pasa por Pendilla y asciende al puerto de La Carisa; hacia el Noroeste, por Busdongo y Arbas al de Pajares. De Hospital de Órbigo sale un camino que, siguiendo el cauce del río de mismo nombre, nos traslada por tierras de La Ribera a Carrizo y Llamas, en donde se parte en dos: hacia el Noroeste y avanzando con el río Luna, camina por Rioseco de Tapia y Barrios de Luna hasta las cercanías de San Emiliano, lugar en el que de nuevo se deriva en dos: uno hacia Puerto Ventana, el otro al Puerto de La Mesa. Regresamos a Llamas de la Ribera para seguir el ramal del Noroeste, que se adhiere al río Omaña y, por tierras de mismo nombre, nos conduce por Riello, Vegariencia y Murias de Paredes a Villablino primero, y más tarde al puerto de Somiedo, no sin antes haberse unido al camino que desde las proximidades de San Emiliano y Cabrillanes se dirige a Villablino.
En el alto de Ortiguero en Cabrales existía un ramal de una calzada romana que pasaba por el pueblo de La Molina, atravesando el río Casaño por el puente Pompedru, de traza romana, y que posiblemente siguiese por la garganta del Casaño hacia Comeya u otras zonas mineras. Un trozo de esa primitiva calzada puede verse todavía. https://www.asturnatura.com/turismo/calzada-romana-de-la-molina/1770.html
Otra comunicación seguía tras el río Sil que, a través de Toreno, Páramo del Sil y Palacios del Sil, proseguía a las cercanías de Villablino y desde aquí seguir rumbo noroeste, hasta separarse en dos caminos de entrada a la Cordillera: una por el puerto de Leitariegos, otra por el puerto de Cerredo. Y por último la que se iniciaba en Cacabelos que, siguiendo el curso del río Cúa, atraviesa Vega de Espinareda y Peranzanes, para culminar en el puerto del Trayeto. Observamos que todos estos ramales secundarios, perpendiculares a la cordillera Cantábrica, van persiguiendo las aguas de un río. Lo que nos hace pensar que todos ellos aprovecharon caminos o sendas anteriores a la dominación romana, los cuales buscaban el paso natural más corto y cómodo. A la división administrativa creada por Augusto dentro de la organización territorial posterior a la conquista, con capital en Asturica Augusta, se le llamó Conventus Asturum. Su territorio limitaba por el oeste con los conventos Lucense y Bracaraense. De Norte a Sur, o, lo que es lo mismo, desde la costa hasta el interior, los límites serían el río Navia, la sierra del Caurel, la sierra de San Mamede y el Valle del Sabor. Al este limita con el convento Cluniense y, desde la costa hacia el interior, los límites serían el río Sella, valle del Porma, río Esla o Cea hasta desembocar en el Duero. Los habitantes de este convento, en época anterior a la conquista romana, se denominaban "Astures". Al principio, sólo a los ribereños del río Satura (Esla), para luego extenderse esta denominación a todo el convento.
Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Villamanín se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano excepcional que podría ser capital para el futuro turístico de la zona. https://labitacoradejenri.blogspot.com/2016/04/
Un accidente geográfico, la cordillera Cantábrica, secciona en dos este territorio. Al sur de la Cordillera, los Astures Augustani en las actuales provincias de León y norte de Zamora. Por el Norte, los Astures Transmontani, situados en la cuenca central del Nalón. Los Paesici, que ocupaban el territorio entre los ríos Navia y Nalón, siendo su ciudad principal Flavionavia (localizada en los alrededores de Santianes de Pravia). Y los Luggoni, localizados en la zona oriental de Asturias, entre los ríos Nalón y Sella, cuya capital era Paelontium. La estructura morfológica de la cordillera Cantábrica diferencia notablemente la vertiente sur de la norte. Mientras la primera es de acercamiento suave y sin grandes desniveles, la segunda se caracteriza por su carácter abrupto, con grandes depresiones y profundos abismos. Es por ello que estos antiguos pobladores, en su necesidad de intercambio de ganado, cereales y otros productos fuesen los creadores de los primeros caminos comerciales de la historia a través de la cordillera Cantábrica. A todas las vías romanas que ascienden desde tierras castellanas hacia el Norte en busca de una entrada por la Cordillera, les une una característica común: la búsqueda de un paso natural siguiendo el curso de un río. Pero no sucede lo mismo en territorio asturiano.
Calzada romana cerca de un acantilado (al fondo, en el valle, Arenas de Cabrales). https://archaeologicalsitespictures.files.wordpress.com/2017/07/94bed-img_6083.jpg
De los catorce pasos reseñados, Trayeto, Cerredo, Leitariegos, Somiedo, La Mesa, Ventana, Pajares, La Carisa, Piedrafita, Vegarada, San Isidro, Tarna, Ventaniella y Pontón, todos persiguen el curso de un río. Todos menos dos: los de La Mesa y La Carisa prosiguen su ruta por las alturas evitando la angostura de los valles y a salvo de posibles emboscadas, buscando el acercamiento a la costa por terrenos de suave desnivel. En consecuencia, podemos considerar estas dos entradas como vías militares, y el resto como vías comerciales o mineras. Aunque, necesariamente, todas ellas hayan sido utilizadas en los tres aspectos. Pero las de La Mesa y La Carisa, a juzgar por su trazado, puede que hayan sido las únicas construidas durante la hegemonía romana. En cuanto al resto de las vías de penetración a través de la cordillera Cantábrica, suponemos que se utilizaron y ampliaron caminos o sendas anteriores a la dominación. Teniendo en cuenta que el centro o capital administrativa se encontraba en Asturica Augusta, lugar en el que convergen todas las vías, tienen que haber sido utilizadas para controlar el territorio, cobrar los impuestos y, a su vez, como salida a los minerales arrancados en las minas, fundamentalmente oro, plata, estaño, cinabrio, cobre... Aunque, sin duda, una salida muy importante haya sido a través de caminos interiores hasta el puerto de Gijón.
Los caminos romanos (…) Los caminos fueron un gran arma para el emperador y el ejército romano, pues los ayudaba a vigilar y controlar todo el territorio conquistado. Además de transportarse más rápidamente hacia territorios desconocidos. (…). https://marc970211.wixsite.com/ing-militar-y-civil/single-post/2016/02/20/Los-caminos-romanos
Con la caída del Imperio Romano y la diferencia de perspectiva histórica entre conquistadores y nativos, las calzadas romanas entran lentamente en un abandono que explica el que, a través de los siglos, se hayan visto cubiertas de tierra y maleza, tanto que en muchos casos se han vuelto irreconocibles y virtualmente desaparecidas. La función primordial para lo que habían sido construidas -nexo de unión entre naciones, creando verdaderas arterias de comunicación que eran estudiadas y realizadas por los romanos con amplitud de miras- se había perdido. Su diseño -que era concebido en torno a un orden universal, buscando su trazado pluralidad y utilidad de conjunto con el resto de la red viaria- también. Por ello, con el paso de los años y de los siglos, tal concepción agoniza, dando paso a los caminos medievales en los que la perspectiva universal se olvida y los caminos transitan de un pueblo a otro, o de una iglesia a la otra más cercana, sin mayor amplitud de porvenir. Alguno de los caminos citados han desaparecido, en parte o totalmente. En ocasiones, carreteras y pistas han ocultado por completo su trazado con hormigón y palas excavadoras, destruyendo puentes y restos de las antiguas calzadas.
Los caminos romanos (…) se llevó a cabo kilómetros y kilómetros de calzadas por todo el imperio, posibilitando los viajes más rápidos hacia zonas lejanas y por terrenos fangosos.  https://marc970211.wixsite.com/ing-militar-y-civil/single-post/2016/02/20/Los-caminos-romanos
La Ruta de La Plata fue la principal vía de comunicación durante siglos entre el Sur y el Norte de la Península Ibérica. Y llegaba a Gijón. Que Asturias sufrió un importante proceso romanizador es innegable; numerosos restos arqueológicos lo verifican, pero además sufrió una importante explotación de recursos. Dichos recursos, a la par que el idioma y la cultura del imperio, necesitaron de una red comunicadora y caminera para su expansión;y es totalmente ilógico pensar que en nuestro accidentado terreno sólo existiesen dos calzadas (La Mesa y La Carisa, como señalan algunos estudiosos) que desempeñasen este papel; o mejor expresado, las calzadas más importantes o con mayor volumen de transporte necesitarían de una red comunicadora con el resto del territorio.
Calzada de las Foces del Pino y puente de traza romana del "Pasaeru". / CARMEN PIÑÁN. https://www.elcomercio.es/planes/calzada-foces-pino-20171006002844-ntvo.html
Los pasos naturales de la Cordillera Cantábrica, que habían sido de vital importancia para los pueblos indígenas de la Asturias prerrománica, o las rutas Prehistóricas, siguieron siendo a ojos de las legiones romanas, las vías clave de comunicación. Estos caminos se hicieron mucho más frecuentes y fuertes entre el Norte y el Sur, no sólo para el ejército romano, sino también para el tránsito de mercancías agrícolas, arriería, personal administrativo y, como no, para las explotaciones mineras, entre otras muchas actividades. Todas esas vías meridionales se encontrarían unidas entre si por ramales secundarios que discurrirían entre el Este y el Oeste de la región y servirían de nexos de unión entre las calzadas principales. También en la costa hay numerosos restos de asentamientos, y teniendo en cuenta que la rasa litoral es el terreno más favorable, lo más natural sería tener una ruta que comunicase toda la cornisa cantábrica, posiblemente la Via Maritima de Agripa. En su mayoría estas calzadas romanas durante la Edad Media continuaron en uso, aunque es posible que sufrieran cambios de cierta trascendencia en sus estructuras y denominaciones. De ellas derivaron numerosos puentes romanos y medievales de los cuales muchos aún perduran, y algunos de ellos conservan vestigios de estructuras anteriores.
La Calzada romana de Rioseco es un tramo bien conservado de la antigua vía que unía la comarca leonesa de Riaño con Langreo. La calzada está tallada en la roca y conserva en este lugar, cercano al pueblo de Rioseco de Sobrescobio tramos empedrados, contrafuertes y muros de contención (o llantones). Para recorrer el tramo bien conservado se puede comenzar el paseo en Rioseco, tomando un sendero que sube desde el final del pueblo, y continuar hasta el barranco de Anzó, hermosa foz que va a dar a la carretera de Campo de Caso. https://www.asturnatura.com/turismo/calzada-romana-de-rioseco/1723.html
La red caminera romana continúo usándose hasta fechas recientes; y todavía son conocidas las sendas por los lugareños con variada terminología, pero que indica su antiguo origen, por ejemplo: "Camino Real", "Camino Francés", "Camino de Santiago" (las viejas calzadas romanas se usaron como caminos de peregrinación en la Edad Media), o incluso "Camino Romano". Esas sendas de origen antiquísimo han sufrido más olvido y destrucción en las dos últimas décadas de lo que sufrieron en casi 2000 años. Y, aunque sólo sea por su valor cultural, es importante investigar y preservar las vías históricas; que, por otra parte, también discurren por lugares de gran belleza natural. Pudiendo ser restaurados con finalidad turística, aprovechando de esa manera los enormes recursos que nuestra región posee; y que debido en parte a la desidia y falta de inquietud por estos temas de las autoridades y técnicos culturales se están dejando olvidados. De manera que si transcurre más tiempo sin actuar, podrían perderse más evidencias de nuestro pasado, al no estar catalogadas estos caminos; aunque al parecer la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias ahora está en ello desde el año 2007.
En el alto de Ortiguero en Cabrales existía un ramal de una calzada romana que pasaba por el pueblo de La Molina, atravesando el río Casaño por el puente Pompedru, de traza romana, y que posiblemente siguiese por la garganta del Casaño hacia Comeya u otras zonas mineras. Un trozo de esa primitiva calzada puede verse todavía. https://www.asturnatura.com/turismo/calzada-romana-de-la-molina/1770.html
A continuación enumeramos las calzadas romanas o vías históricas que se han estado estudiando, por dicha consejería (con la ayuda del programa Naturaleza y Cultura), así como las que se pretenden estudiar en el futuro:
  • ·         Calzada de Caoro (Liébana, Puertos de Aliva, Invernales de Sotres, Tielve, Arenas de Cabrales y de aquí posiblemente al valle de Ardisana).
  • ·         Ramal a Bulnes (Invernales de Sotres, Pandébano, Bulnes, Puente La Jaya...)
  • ·         Ramal hacia Camarmeña. (Tielve, Poncebos, Camarmeña,.....).
  • ·         Ramal hacia Andara y Beges, para dirigirse luego a través de La Llama de Beges, a La Hermida. El camino fue aprovechado por las explotaciones mineras.
  • ·         Ramal bifurcación del anterior, que, desde Andara, iba al Jito Escarandi; y desde ahí a Tresviso, bajando a Urdón, en el desfiladero de La Hermida.
  • ·         Calzada de La Molina o Camín del Rey (Ortiguero, La Molina, Puente Pompedru y Estazadas...). En realidad calzada de Cangas de Onís a Cabrales.
  • ·         Senda Frasinelli (Corao hacia los Lagos de Covadonga), con su ramal en el Camín de La Frecha (desde Intriago hasta La Huesera). Se unía a la llamada modernamente Ruta de La Reconquista.
  • ·         Senda del Arcediano (Puerto del Pontón, Oreja de Sajambre, Soto de Sajambre, Puerto de Beza, Amieva, Vis, Puente Vieyu, Cangas de Onís).
  • ·         Calzada de Arcenorio (Guaranga, Viego, Peribañes, Pen, Sellaño,...) con final en Ribadesella, también conocida como "senda de la sal".
  • ·         Calzada de Ventaniella, Sobrefoz, Mestas, puente de Los Grazos...).
  • ·         Calzadas de La Hermida y Peñamelleras, o Senda del Jargu (Vía Marítima).
  • ·         Camino de la Reina desde la zona central de Asturias hacia Cangas de Onís y Covadonga, por Llames de Parres, Següencu, Pallares, Peñalba y Covadonga.
  • ·         Calzada de Piedrahita desde Mestas de Con y concejo de Cangas de Onís a Mestas de Ardisana y costa de Llanes.
  • ·         Calzada de Caso o del puerto de Tarna. Iba hasta Campo de Caso y de allí un ramal a Infiesto (y Colunga o Ribadesella) por el Camín Real del Facéu y Sellón; y otro a Langreo, por el alto del Moyón o Gobezanes y Rioseco.
  • ·         Calzada del Fito desde Cangas de Onís hacia Arriondas y de ahí hacia Caravia a través de la Sierra del Sueve , Torres , Alea y La Pederiella con final en Ribadesella.
  • ·         Camino Costero, de Ribadedeva hacia Gijón por la costa (seguía a Galicia), Vía Marítima de Agripa, con ramales por las Peñamelleras y Cabrales.
  • ·         Calzada del puerto de Vegarada, con ramales para El Pino y Casomera.
  • ·         Vía del puerto de Piedrafita, entre Cármenes y Moreda de Aller
  • ·         Camino de San Isidro o Camín de Wamba, entre Boñar y La Felguerina (Caso) por Entrevados. Con una senda por Los Arrudos y otra por Fuentes de Invierno.
  • ·         Vía de La Carisa, desde Camplongo (León) hacia Carabanzo (Lena) y de allí hacia Ujo (concejo de Mieres). Tenía una calzada "lomera" y otra "bajera" por Pajares-Valgrande. Su final era en Noega o Gigia (Gijón).
  • ·         Calzada de Pajares (en el Anónimo de Ravena; Mansión Memoriana). Coincide básicamente hasta Oviedo, por Olloniego, con el ramal principal del Camino de Santiago; aunque se dirigía hacia Lucus Asturum (Llanera) y Gigia (Gijón).
  • ·         Calzada de La Cubilla, de Campomanes hacia San Emiliano y Torrebarrio. Enlazaría las calzadas del puerto de Pajares y La Carisa y la de La Mesa.
  • ·         Calzada del Puerto Ventana, en dirección hacia Quirós, por Trobaniello y Ricabo. De allí seguía al centro de Asturias, por los puertos de Aciera o Andrúas y Peñerudes. Con un ramal a las minas de Rioseco, en el Aramo (Riosa).
  • ·         Camino de Puerto Ventana en dirección hacia Teverga, a través del Valle del Privilegio. Con ramales para Quirós y Lena, por La Cobertoria...
  • ·         Calzada romana o Camín Real de La Mesa, tramo final de la Ruta de La Plata (senda Prehistórica acondicionada por los romanos). Con un ramal principal a Lucus Asturum (Llanera) y Noega o Gigia (Gijón), por los cordales de Cueiro y Tameza. Y otro ramal secundario, por Cabezas y Dolia, hacia Flavionavia, en la desembocadura del Nalón, posiblemente cerca de Pravia.
  • ·         Camino real del Puerto de Somiedo. Algunos piensan que es medieval, pero la existencia de algunos castros hace pensar de su existencia en época romana.
  • ·         Senda del puerto Les Cerezales; desde las explotaciones auríferas de Belmonte de Miranda se dirigía hacia Laciana y Orallo, conocida también como "senda de la culebra" , con ramal hacia Merilles.
  • ·         Calzada de Leitariegos hasta la actual Cangas del Narcea, por Vallado.
  • ·         Camino del puerto de Cerredo (Degaña); relacionado con las importantes explotaciones auríferas de la zona, especialmente de El Corralín.
  • ·         Ramal del Puerto del Trayecto, para Ibias, Degaña y Los Ancares.
  • ·         Senda del Puerto de Cienfuegos, para zonas gallegas y leonesas.
  • ·         Ramal del Puerto de Rañadoiro, que enlazaba con Cangas del Narcea y Tineo.
  • ·         Ramales del Camino de Santiago desde Oviedo (y Gijón) hacia Galicia.
  • ·         Caminos Vaqueiros desde el actual concejo de Valdés hacia Tineo y Somiedo.
             Puentes romanos y medievales de Asturias. https://www.youtube.com/watch?v=kF5Qo7ZmStA

FUENTES: ALBERTO CARLOS POLLEDO ARIAS. Publicado por La Nueva España el 20-06-2015. ver enlace: https://www.lne.es/sociedad-cultura/2015/06/20/calzadas-romanas-arte-olvido/1775277.html - http://www.descubreasturias.com

Alberto Carlos Polledo Arias (Oviedo, 9 de abril de 1943), escritor, montañero y librero. Articulista, colaborador habitual del periódico La Nueva España desde el año 1995. Crítico literario durante dos lustros en La Hora de Asturias. Participó en la Enciclopedia del Paisaje de Asturias con la toponimia de Quirós y Proaza. Finalista en el Premio Narrativa de Viajes del diario El País. Autor de Monte a monte, rutas por la zona central de Asturias; Quirós, pueblos y rutas; Vías romanas y medievales. 12 rutas a través de la Cordillera Cantábrica; Oviedo, guía turística y Geodestellos. En Buen Camino (KRK Ediciones, 2012) relata su peregrinar desde Oviedo a Santiago por el Camino Primitivo. Fuente: http://www.krkediciones.com/autores.php?a=713 Foto de Nacho Orejas. La Nueva España
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”

·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

2 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante la informacion sobre las calzadas romanas. Hace unos años dedique algun tiempo a buscar los rastros de las calzadas romanas siguiendo la informacion de un magnifico libro de Isaac Moreno. http://blog.educastur.es/rodrigo/cronicas-de-rodrigo/2014/itinerarium-roderikus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Rodrigo, he visitado tu blog:
      http://blog.educastur.es/rodrigo/cronicas-de-rodrigo/2014/itinerarium-roderikus
      Me parece muy interesante y un buen documento para mejorar la información sobre las calzadas romanas los lectores que estén interesados.
      Saludos desde Mieres

      Eliminar