23 de mayo de 2019

"Proyecto Gijón"

El alcance del yacimiento de la Campa Torres nunca valorado
Castro de Noega en Gijón. (lligaceltadasturies - WordPress.com)
Se dio prioridad arqueológica al castro de Coaña, que es muy posterior, para declararlo parque nacional
El castro de Coaña. (LNE)
Gracias al tesón del emprendedor Manuel Fernández-Miranda (Gijón, 1946 - Madrid, 1994), en su época de director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, se inició un ambicioso proyecto de excavaciones arqueológicas en Cimavilla, Veranes y la Campa Torres, con la colaboración de las administraciones públicas. Tras su fallecimiento, una vez concluidos los trabajos contratados en su momento, lamentablemente no se continuaron las labores de investigación para conocer en profundidad todo nuestro patrimonio arquitectónico. Para los gijoneses la explanada de la Campa Torres era un lugar discreto para cambiar el aceite de los automóviles y algo más también. Pero no fue hasta la década de los ochenta cuando como consecuencia del llamado "Proyecto Gijón" que impulsó desde la Dirección General de Bellas Artes, el antigua alumno del Corazón de María Manuel Fernández-Miranda, cuando se tomó en serio aquel primer asentamiento humano, en el que tras los estudios realizados hasta ahora se han hallado vestigios del siglo VII antes de Cristo. Aunque dado que solamente se ha excavado un diez por ciento, las claves de nuestra historia verdadera están todavía por descubrir.
Manuel Fernández-Miranda (Gijón, 1946 - Madrid, 1994)
De acuerdo con las investigaciones arqueológicas realizadas en la Campa Torres el conjunto defensivo del castro está compuesto por un foso en forma de "V" y excavado en la roca base, contrafoso o muralla inferior, antecastro y muralla. Todos estos elementos -según mantienen quienes entienden de estas cosas- forman uno de los conjuntos de arquitectura más espectacular y absolutamente desconocida en fechas tan antiguas en la fachada atlántica peninsular, ya que su construcción pudo iniciarse en el siglo VII antes de Cristo.
Una de las campañas de excavaciones arqueológicas alrededor de la muralla del castro de la Campa. (El Comercio)
Veintisiete siglos después, en el yacimiento arqueológico de la Campa Torres todavía se han podido encontrar crisoles, hornos, toberas, moldes de fundición, lingoteras, fíbulas, pendientes, pasadores, anzuelos y anillos, lo que demuestra la importancia de la industria que hubo en aquel asentamiento creado por gentes que procedían de la Iberia caucásica con técnicas desconocidas en el tratamiento de los metales. De ahí el nombre del poblado de los cilúrnigos. Es decir, caldereros, en el antiquísimo castro de Noega.
Castro de noega en la Campa Torres - los astures cilurnigos. (Historia de Asturias)
Prioridad para el castro de Coaña que es posterior
A pesar de ello, a finales del año 1986, la Comisión del Patrimonio Histórico del Principado de Asturias -que estaba presidida por el consejero de Cultura, Manuel Fernández de la Cera- desestimó su declaración oficial como parque nacional arqueológico, a propuesta del Ayuntamiento de Gijón que sorprendentemente no tenía representación oficial en ella, mientras que tanto Oviedo como Avilés sí la tenían. 
El consejero de Cultura, Manuel Fernández de la Cera. (Picryl)
Pero, una vez más, los intereses de algunos conspicuos de la Universidad de Oviedo -entre ellos el catedrático Javier Fortea que fue juez y parte dado que además de formar parte de la susodicha comisión también estaba interesado su equipo en realizar excavaciones arqueológicas en el castro de Coaña- desestimaron las lógicas reivindicaciones del Ayuntamiento de Gijón dando prioridad a la declaración como parque nacional arqueológico al castro de Coaña que -como mínimo- es tres siglos posterior, aunque como está más a la vista de todos, pues resultaba políticamente más atractivo para que algunos se colgasen las medallas y se diese prioridad al de Coaña, en representación del Principado, con lo cual el de la Campa Torres perdió todas las oportunidades de obtener las subvenciones del Plan Especial Nacional Arqueológico que se ejecutaría en 1987 para consolidarse definitivamente al proseguir las excavaciones que iban a ser financiadas por el Estado.
Javier Fortea, durante una de las campañas en la cueva de El Sidrón. (LNE)
La Extensión Universitaria y la ciudad de Gijón
No siempre hubo esos afanes centralistas en la Universidad de Oviedo. Allá por el año 1898 nacía el llamado "grupo de Oviedo" -que basaba sus criterios intelectuales en la Institución Libre de Enseñanza- liderado por el profesor Leopoldo García-Alas Ureña "Clarín". Un día no hace mucho quedé estupefacto cuando en una visita guiada al edificio histórico de la Universidad de Oviedo quien daba las oportunas explicaciones como supuesta especialista en esa temática afirmó que el pseudónimo de "Clarín" era porque escribía claro ignorando que el afamado intelectual lo utilizaba porque en sus primeras colaboraciones publicadas en "El Solfeo" todos los firmantes utilizaban el nombre de un instrumento musical. Pero, en fin, así son las cosas y como siempre me gusta recordar la realidad supera a la ficción. De ahí que se celebren actualmente los ciento veinte años de la fundación de la Extensión Universitaria en la Universidad de Oviedo por parte de aquellos hombres liberales que comprendieron que la Universidad debería de ir más allá de los muros académicos. El actual rector de la Universidad de Oviedo lamentaba recientemente la endogamia que todavía se padece allí, pero hay lastres costumbristas muy difíciles de superar.
Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín» (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901). (Textos.info)
Con motivo de esta efemérides se puede contemplar una magnífica exposición en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo -curiosamente quien está actualmente al frente de la Extensión Universitaria es el ejemplar gijonés Francisco Borge quien, por supuesto, es del Sporting- por lo que esperamos que también algún día pueda exhibirse en la villa de Jovellanos para proseguir la tradición iniciada aquí a principios del siglo XX.
El historiador Rafael Altamira (Alicante, 1886 - México, 1951). (El País)
En el antiguo Teatro Jovellanos hoy Biblioteca Pública -donde lució por primera vez en un coliseo español la luz eléctrica en una gran lámpara que como suele ser habitual en el lenguaje "grandonista" gijonés se la bautizó como "El Arañón"- al lado del Real Instituto, el 2 de noviembre de 1902, en una sesión presidida por el rector Rafael Altamira, el catedrático Félix Aramburu pronunció el discurso inaugural para explicar los objetivos de la Extensión Universitaria: "Es necesario aproximar las distancias sociales. ¿Cómo? Vulgarizando las ciencias por medio de la Extensión Universitaria.
Teatro Jovellanos en 1930, donde hoy está la biblioteca pública. (ElComercio)
Ya veréis, obreros gijoneses, honrados hijos del trabajo como, poco a poco, vuestro espíritu evoluciona al educativo influjo de la Extensión Universitaria. Y como también, casi insensiblemente, irán desapareciendo de entre vosotros hábitos perniciosos, costumbres insanas que no son hijas de perversidad alguna, sino efecto único tal vez del medio a que indeclinables exigencias de la vida os entregan. Huid de la taberna. Venid a las conferencias de Extensión Universitaria donde los profesores serán siempre vuestros compañeros".
El ministro de Industria y Energía, Luis Carlos Croissier. (Wikipedia)
El fin de las minas de carbón
El ministro de Industria y Energía, Luis Carlos Croissier, le prometió aquel año de 1986 al presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos que la región sería entonces declarada Zona de Urgente Reindustrialización por parte de la Unión Europea.
Pero como siempre hay que dar una cal y otra de arena también desencadenó oleadas de protesta e indignación al anunciar que Hunosa iba a desaparecer paulatinamente reduciéndose los puestos de trabajo de forma no traumática. El entonces todopoderoso José Ángel Fernández Villa calificó como "broma pesada" las declaraciones del ministro de Industria y Energía, por lo que al Instituto Nacional de Industria no le quedó más remedio que salir a apagar aquel fuego encendido asegurando que no sería cerrada ninguna explotación en cinco años, a no ser que agotasen sus reservas.
José Ángel Fernández Villa calificó. (Europa Press)
O sea que aquel anunciado fin de las minas de carbón quedó en agua de borrajas tres décadas después, aunque los asturianos seguimos empeñados siempre en mirar hacia atrás sin querer darnos cuenta de que en el carbón no está nuestro futuro, sino que es ya pasado.
El alemán residente desde hace mucho tiempo en Gijón, Rolf Beyebach dijo por entonces que Asturias reúne condiciones idóneas para cultivar bonsáis.
Así somos si así os parece.
Rolf Beyebach, en el café Dindurra de Gijón. - Foto. juan plaza. (LNE)
FUENTE: MANUEL DE CIMADEVILLA
Manuel Fernández y González (Gijón, 1951)
Manuel de Cimadevilla - Periodista
Diario “El Comercio” de Gijón. Redactor desde 1973 a 1987. Desarrolló una amplia actividad como crítico de espectáculos, crónicas de viajes, entrevistador y responsable de la sección de información municipal.
Asociación de la Prensa de Gijón. Fue elegido presidente en 1977 cargo para que el que fuera posteriormente reelegido y que ostentó hasta 1992.
“La Hoja del Lunes” de Gijón. Director-gerente desde 1982 a 1991, responsabilidad que compartió durante el último año con la dirección y la gerencia del diario “La Prensa”.
“La Nueva España” de Oviedo. Columnista y entrevistador desde 1994 a 1996. Tras su regreso a Asturias, colaborador habitual desde 2003.
A través de su empresa de Comunicación, “El Cantadero del Urogallo SL” asesora al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias.
En la actualidad, ante los profundos cambios tecnológicos habidos en los medios de comunicación tradicionales trabaja en la creación de una plataforma multimedia digital de comunicación desde el Principado de Asturias con todos los asturianos que hay por el mundo. Es miembro de la Asociación de la Prensa de Oviedo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.


¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario