26 de enero de 2023

Leviatanes asturianos

Gigantes Abismales del Cantábrico
El pesquero Minchos IV capturo en 2015, en el caladero de Codillo, en Asturias, un calamar gigante de la especie 'Architeuthis dux'. El ejemplar medía 10 metros de longitud y alcanzaba los 150 kilos de peso. (...). Saber más... Antena3.

Desde la Antigüedad, la ignorancia sobre las grandes y misteriosas criaturas que habitan en el fondo de los mares ha dado lugar a las más variadas leyendas que alarmaban a los marinos ante sus viajes, temiendo que sus embarcaciones fueran presa de temibles leviatanes o gigantescas serpientes, capaces de arrastrarlas junto con la tripulación a las oscuras profundidades
El calamar gigante o Architeuthis dux (fotografías del Cepesma), que aparece con cierta frecuencia muerto en nuestras costas, es uno los más grandes "monstruos marinos”. Foto Archivo
El blog de Acebedo
En la actualidad, un mayor interés científico por los seres abisales y los avances técnicos han llevado a un mejor conocimiento del fondo marino demostrándose la veracidad, a la vez que se despojaba la exageración y tremendismo de una de las más famosas leyendas europeas, la del legendario Kraken o calamar gigante, antiguo “monstruo” marino cuya frecuente aparición en la costa asturiana, bien flotando en el mar o varado en playas y pedreros, ha hecho que nuestras aguas sean consideradas como uno de los lugares del planeta donde existe una mayor probabilidad para su localización. No se trata del monstruo de “milla y media de circunferencia” capaz de abrazar y hundir con las embarcaciones con sus tentáculos “tan gordos y altos como mástiles de los navíos” de los antiguos relatos, sin embargo, sus dimensiones hacen de ellos uno de los mayores cefalópodos hasta ahora conocidos, llegando a superar los 20 metros de longitud. Dos son las especies de calamares gigantes que han aparecido en Asturias, el Architeuthis dux y el Taningia danae.

25 de enero de 2023

«Tesoros sorprendentes»

La piedra laberíntica del Rey Silo: así se desveló el misterio de la inscripción de Santianes de Pravia
Retrato imaginario de Silo († 783), que llegó a ser rey de Asturias por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Obra de Eduardo Cano 1853. Museo del Prado (Madrid). Silo o Silón (m. Pravia, 783) fue rey de Asturias entre los años 774 y 783. Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Trasladó la corte a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En la reconstrucción de la totalidad del mensaje de la pieza que apareció en las excavaciones del entorno del templo prerrománico realizadas en 1975 fue clave la obra de un religioso del siglo XVI que la describió en su época
La iglesia prerrománica de Santianes de Pravia. La Nueva España.

La Nueva España
El Museo de Santianes de Pravia es de reducidas dimensiones, pero alberga grandes tesoros que sorprenden al visitante. Como un fragmento de la llamada "piedra laberíntica del Rey Silo", una loseta que contenía la inscripción fundacional del templo del siglo VIII que el monarca erigió con destino a panteón real y monasterio. La pieza, hallada en las excavaciones que se realizaron en 1975 en el entorno de la iglesia, formaba parte de una de mayor tamaño cuyo contenido íntegro fue desvelado al cabo de los siglos gracias al trabajo de varios estudiosos y expertos. Y estos dilucidaron que el mensaje era el siguiente: "Silo Princeps Fecit", es decir, "El Príncipe Silo lo hizo". Pero el hallazgo tiene muchas más singularidades, que se explican durante la visita guiada que puede hacerse al equipamiento.

24 de enero de 2023

Una prospera carrera industrial en el siglo XVIII y XIX

El caolín llevó al marqués a Sargadelos
Captura de pantalla de la imagen (coloreada) del libro “El Marqués de Sargadelos: Vida y obra de un prócer de la Ilustración asturiana”. Autor: Jesús Evaristo Casariego. Instituto de Estudios Asturianos. Dibujo de José Cuevas. Foto Archivo.
Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, escapó de las tareas del campo e inició en Galicia una próspera carrera comercial e industrial. Ver artículo del Blog: Antonio Reimundo Ibáñez, el Marqués de Sagdalelos."Un hombre hecho a si mismo"

Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, falleció, linchado, el 2 de febrero de 1809. El empresario fundó el primer complejo industrial de Galicia, con altos hornos y fábricas de vidrios y porcelana. La Nueva España.
La Nueva España
Muy cerca de su casa natal, en Ferreirela de Baxo, aún se levanta un roble centenario donde se dice que Antonio Raimundo Ibáñez Gascón pasaba largas horas leyendo. Quizás allí empezaron a forjarse el talento y la tenacidad de un hombre que, pese a morir asesinado antes de ver realizados todos sus brillantes proyectos, hizo historia. En febrero del año 2008 se cumplieron dos siglos del fallecimiento de este ilustrado, más conocido como marqués de Sargadelos, nacido en Santa Eulalia de Oscos el 17 de octubre de 1749.

23 de enero de 2023

La actividad pesquera en Asturias desde la prehistoria

La Asturias marinera
Pico asturiense, primer útil de pesca original de los asturianos. Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A.
Diversos testimonios dan fe de la actividad pesquera en Asturias desde los tiempos prehistóricos, con una cultura, el asturiense, que hizo de la pesca su casi principal actividad
Los científicos ahondan sobre la vida de las poblaciones mesolíticas que habitaron en los concheros asturienses de El Mazo y el Toral III (Llanes, Asturias). (...). Saber más... Paleorama.

El Blog de Acebedo
A lo largo de los siglos, en el borde costero asturiano, amparados en pequeñas calas o abrigos naturales o en la desembocadura de los ríos, han ido surgiendo una serie de pueblos y puertos que han desarrollado toda su vida volcados hacia las actividades marítimas y pesqueras. Desde la pesca de la ballena. fructífera actividad desarrollada en nuestras costas desde tiempos medievales hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Desde tiempo inmemorial los pescados y demás frutos del mar han jugado un papel de primer orden en la dieta alimentaria humana, estando considerados como parte de los alimentos más antiguos que se conocen, anteriores incluso a los derivados de la agricultura y la ganadería. En Asturias desde los tiempos prehistóricos se confirma la presencia humana en distintos asentamientos y cuevas próximas al litoral donde conviven pequeñas comunidades que obtienen del mar una parte fundamental de los recursos de su dieta. Las excavaciones arqueológicas realizadas en estos yacimientos confirman totalmente estas ocupaciones, y precisamente una de las etapas culturales de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, la conocida como cultura Asturiense, que comprende desde el VIII milenio hasta mediados del IV antes de Cristo, se distingue por la gran cantidad de restos de moluscos, mariscos y otras especies marinas que aparecen amontonados en las entradas de las cuevas y abrigos rocosos. 

22 de enero de 2023

La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León

El último que apague la luz
Consejo Interprovincial de Asturias y León. El delegado de Gobierno de la República, titulares de varias consejerias y oros cargos del Consejo. Foto Archivo.
La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León, que planeó la huida ante la inminente caída de la región en manos de Franco
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 29 de abril de 2008 publiqué uno de estos artículos titulado “El Consejo de la discordia” contando el desarrollo de la accidentada reunión del 24 de agosto de 1937 en la que se tomó la controvertida decisión de declarar la soberanía de nuestra región ante el Gobierno de la República española. Ocho años después, en 2016, la página tuvo su momento de gloria y seguramente se convirtió en la más leída de esta larguísima colección de historias heterodoxas, por obra de la Consejería de Educación del Principado de Asturias que incluyó en las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria el comentario de una fotografía con los miembros de aquel Consejo, sin más datos que la pudiesen identificar. Los opositores consideraron el práctico como muy difícil y fueron muchos los que dejaron el folio en blanco, lo que da una idea de la poca importancia que se concede a nuestra historia en la Universidad en contraste con el conocimiento que tienen de la suya en otras autonomías, pero ese es otro tema. El caso es que aquel día se multiplicaron las búsquedas en internet sobre el Consejo Soberano de Asturias y León y en el camino algunas se encontraron con mi texto y el correspondiente dibujo de Alfonso Zapico, que lo acompaña recreando magníficamente la misma fotografía de la prueba.

20 de enero de 2023

Dos intelectuales decepcionados

Pérez de Ayala y Marañón, medio siglo de cartas liberales: las tres etapas de dos amigos decepcionados por la República
Gregorio Marañón retratado por Sorolla en 1920. Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887 - ibidem, 27 de marzo de 1960) fue un médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914,​ cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia internacional. (...). Junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala, fundó la Agrupación al Servicio de la República,4​ aunque criticó posteriormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Los dos intelectuales a vivieron la decepción de la guerra y mantuvieron durante años la desconfianza en el franquismo, aunque regresaron a España

Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala, en la presentación de la Agrupación al Servicio de la República (Segovia, 14 de febrero de 1931). La Nueva España.

La Nueva España.
La lectura de las 128 cartas cruzadas entre Gregorio Marañón Posadillo (Madrid, 1888-1960) y Ramón Pérez de Ayala (Oviedo, 1880-Madrid, 1962) muestra la profunda amistad que les unía. Tres de los biógrafos de Marañón destacan esa amistad íntima: “convivieron de modo fraternal, en el curso de su larga vida intelectual”, escribe Marino Gómez-Santos; Francisco Pérez Gutiérrez dice que Ayala era “su amigo predilecto”; Antonio López Vega afirma: “Pérez de Ayala, su mejor amigo”. Aparte de la intimidad presente en la correspondencia Ayala-Marañón, cabe recordar que la relación entre ambos amigos se extendía a sus familiares más directos: la última hija de Gregorio Marañón y Dolores Moya nació en Madrid en 1918 y fue bautizada con el nombre de María Luisa, pero siempre la llamaron Mabel, el nombre de su madrina, la esposa de Pérez de Ayala; hubo una estrecha relación entre Dolores Moya y Mabel Rick, siempre aludidas en las cartas transmitiéndose su cariño, añoranzas, salud... Así, en la posdata de una carta de Marañón leemos: “Lolita grita desde su cuarto todas las cosas buenas que se le ocurren para vosotros” (diciembre de 1939). Y Ayala añade en su carta a Marañón poco tiempo después: “Dile a Lolita que no tenga la péñola colgada de la espetera tanto tiempo” (enero 1940).

19 de enero de 2023

El minero asturiano, leyenda de la lucha obrera

Represión y trabajo minero
Cartel de la compañía “Hulleras de Ujo-Mieres”. Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A. La Nueva España.

La extracción del carbón en Asturias fue una actividad llena de dificultades, costosa y poco competitivo desde el punto de vista económico

La minería asturiana fue militarizada tras la guerra civil y todos los mineros fueron asimilados a clase de tropa y sometidos al Código de Justicia Militar. Fotos de mineros de la cuenca de Langreo, de Valentín Vega. (colección del Museo del Pueblo de Asturias). Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A. La Nueva España.
El blog de Acebedo
Ello ha hecho que lo largo de los dos siglos de historia de la minería del carbón, esta industria haya dependido en gran medida de los apoyos gubernamentales, bien sea por subvenciones directas, imposiciones de consumo o por fijación de aranceles elevados para la importación del carbón foráneo. Y esta situación ha tenido una gran incidencia en la formación de la mentalidad del minero de carbón asturiano. Porque dio lugar a unas situaciones en las que las relaciones se establecían muchas veces en un frente tripartito, patronos, mineros y Gobierno, y en las que las tradicionales luchas entre patronos y obreros pasaban a un segundo plano y se establecía una acción conjunta y solidaria de presión frente al Gobierno. La guerra civil de 1936 volvió de nuevo a situar al minero asturiano en el primer plano. Su leyenda como vanguardia de la lucha obrera, le convirtió en figura destacada durante el conflicto armado. Ellos proporcionaron muchos de los cuadros del ejército popular asturiano. 

18 de enero de 2023

La huella «asturiana» de hombres de Estado

Los asturianos en las Cortes de Cádiz
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
El 24 de septiembre de 1810, comenzaron en la isla de León (Cadiz), las sesiones de las Cortes Extraordinarias Constituyentes, que en febrero de 1811 pasaron a Cádiz, de donde les quedaría el nombre (las Cortes de Cádiz) como también le sucedió a la primera constitución española: la Constitución de Cádiz, vulgarmente denominada "La Pepa".
El Rey Fernando VII. Obra de Jesús Sanjurjo (...). El gobierno liberal buscó refugio en Cádiz, pero el 31 de agosto el ejército francés conquistó la ciudad. Fernando VII fue restaurado como monarca absoluto y la constitución liberal de 1812, así como las libertades en ella reconocidas, fueron abolidas. Miles de españoles buscaron asilo político en el extranjero y, en muchos casos, continuaron su activismo liberal desde el exilio. (...). Saber más... CON LA SANGRE DE NUESTROS HERMANOS.

El blog de Acebedo
Desde el verano de 1812, Asturias quedó plenamente limpia de la presencia francesa y prestó su concurso y sus tropas a la obra general de liberación militar y política en otros escenarios geográficos del país. En ellos consolidó su imagen de ejército victorioso, reconocida por Fernando VII en 1815, al producirse su retorno. El sedimento ideológico de la mentalidad ilustrada consiguió en Asturias una tierra firme para el arraigo de las raíces liberales. La huella del espíritu de hombres de Estado al estilo de Campomanes y Jovellanos, o, como ha señalado Casariego, de aquellos otros empresarios del siglo XVIII, al modo de Antonio Raimundo Ibáñez Gastón, marqués de Sargadélos, y Martín Flórez Estrada, favoreció el despertar de un movimiento renovador. Este proceso, suscitado las capas burguesas del Principado, se acentuó con motivo de la crisis de 1808, cuyos líderes aprovecharon el indudable patriotismo conservador de múltiples sectores, fieles a la Monarquía tradicional, para impulsar sus propios proyectos de transformación del orden político.