10 de septiembre de 2020

El primer conde de Santa Bárbara

José Tartiere, presente en la ciudad
José Tartiere y Lenegre (Bilbao, 21 de noviembre de 1848 - Lugones, 18 de abril de 1927).   https://www.spanishrailway.com/tranvias-de-oviedo/
El primer conde de Santa Bárbara cuenta con un monumento ubicado en el paseo de los Álamos que fue realizado por Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviana
Monumento a José Tartiere en el paseo de los Álamos de Oviedo.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2019020200_31_2420099__Oviedo-Jose-Tartiere-presente-ciudad
https://www.lne.es
Se habla en Oviedo sobre la restauración del monumento a José Tartiére, ubicado en el Paseo de Los Álamos del Campo de San Francisco, con un enorme valor artístico, frente a la arteria principal de la ciudad, la calle de Uría, un lugar privilegiado dentro del casco urbano. Este extraordinario monumento por su tamaño y simbolismo, fue realizado tras el concurso convocado por la Diputación de Oviedo, en septiembre de 1930 y que se saldo con la adjudicación del trabajo a los escultores Víctor Hevia Granda y Manuel Álvarez Laviana.

9 de septiembre de 2020

Un "borrón bestial" en nuestra historia

Franco creó 300 campos de concentración en España, un 50% más de lo calculado hasta ahora
Asturias tuvo 12 campos de concentración franquistas, según una investigación del periodista Carlos Hernández. El Comercio.

Una investigación del periodista Carlos Hernández, plasmada en su libro. Los campos de concentración de Franco, documenta la existencia de 296 centros. Funcionaron desde el sublevamiento militar hasta finales de los años 60 y encerraron entre 700.000 y un millón de españoles, pasando una media de 5 años. Se sometía a los prisioneros a torturas físicas y psicológicas además de a trabajos forzosos
Campos de concentración en España. Mapa elaborado por Ana Ordaz. Fuente: Investigación Carlos Hernández. Creado por: Datawapper. elDiario.es.
eldiario.es
Franco creó en España un centenar más de campos de concentración de los que se creía hasta ahora. Una investigación del periodista Carlos Hernández plasmada en su libro “Los campos de concentración de Franco” documenta 296 en total, a partir sobre todo de la apertura de nuevos archivos municipales y militares. Por los campos pasaron entre 700.000 y un millón de españoles que sufrieron "el hambre, las torturas, las enfermedades y la muerte", la mayoría de ellos además fueron trabajadores forzosos en batallones de esclavos. Estuvieron abiertos desde horas después de la sublevación militar hasta bien entrada la dictadura.

8 de septiembre de 2020

Incertidumbre sobre la principal vía romana de la Montaña central

Una duda sobre la Vía de La Carisa 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La incógnita del origen de la calzada a su paso por la comarca del Caudal
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

A estas alturas no creo que nadie se sorprenda si les digo que las interpretaciones y opiniones de los arqueólogos e historiadores sobre la existencia de un campamento romano en La Carisa no son unánimes y van desde los que justifican la importancia de este asentamiento a partir de la magnitud de sus defensas hasta los que dicen que los materiales encontrados en las campañas de excavación son demasiado pobres para probar que allí se hayan establecido miles de legionarios. Unas dudas que aumentan cada vez que se anuncia el descubrimiento de otras supuestas fortificaciones próximas, que de confirmarse convertirían a la cordillera Cantábrica en una de las líneas defensivas más importantes del Imperio: demasiado arroz para el poco pollo del pueblo astur.

7 de septiembre de 2020

Siglos de actividad de usos y costumbres

Les lloberes tienen su historia
Lamina de Lobo de Gonzalo Gil. Laminas entregadas por La Voz de Asturias en colaboración con el Banco de Asturias en la primavera -verano de 1992, coincidiendo con la publicación de la "Enciclopedia de la Naturaleza de asturias". Foto Archivo.
Investigadores de Laviana estudian estas antiguas trampas para lobos, que fueron muy utilizadas entre los siglos VIII y XVIII
José Enrique Santos, uno de "Los Bribones", en el interior de una llobera. La Nueva España.
La Nueva España.

El Grupo de Investigación Histórica de Laviana "Los Bribones" inicia el año con un ilusionante trabajo en los cordales de Peña Mayor y Peña Mea. Se trata de documentar antiguas trampas de lobos o lloberes que, como destacan, "visten siglos de actividad, usos y costumbres". Ambas estaciones arqueológicas carecen de investigación, "y yacen en el olvido de nuestro pueblo, por los que creemos necesario darles entidad, publicación y respeto. 

6 de septiembre de 2020

Las firmas que hicieron grande a Gijón

Como el humo se fueron
Captura de pantalla de la Antigua vicaría del convento que se utilizó como zona de acceso a la fábrica de tabacos de Gijón (1906). Imágenes: Julio Peinado (Colección del Museo del Pueblo de Asturias). ARIAS GONZÁLEZ, Luis; MATO DÍAZ, Ángel, Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002), pp. 66 y 67 y Beatriz Pérez Fernández. http://paraindustrial.blogspot.com/2016/08/la-fabrica-de-tabacos-de-gijon.html
De cuando la villa era uno de los grandes emporios industriales de la nación y también atendía al turismo
Anuncio publicados en «El Noroeste» en el especial de agosto de 1897.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron
Hay que recordar los antecedentes de Gijón como uno de los grandes emporios industriales de la nación, aunque no por ello descuidaban los gijoneses de hace más de un siglo la importancia de la playa de San Lorenzo como polo de atracción turística y de Gijón como población balnearia. Lo hacemos por medio de dos añejos textos (ambos del siglo XIX) felizmente recuperados hace unos años por el Ateneo Obrero dentro de su colección Fortuna Balnearia. Así, en 1877, el abogado y político descendiente de asturianos Rafael María de Labra y Cadrana, en su libro «Asturias. Notas de viaje», hace un relato de aquel Gijón que se asomaba a la industrialización en el último tercio del siglo XIX y ya advertía de su doble condición de villa industriosa y balnearia: «Gijón es a la par una estación de baños y un pueblo industrial en el más amplio sentido de la palabra».

5 de septiembre de 2020

"Varo, devuélveme mis legiones" (y II)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión

Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano.. Reinado: 16 de enero de 27 a. C. a 19 de agosto de 14 d. C. De Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

Propaganda convertida en chanza 

En la península ibérica vivían aún libres dos tribus de alto potencial bélico, la astur (más allá del río Ástura, el actual Esla, que vivían en el norte de Tras os Montes en Portugal y Zamora, y en lo que vendrían a ser las actuales provincias de León y Asturias) y la cántabra (en la zona de la Montaña Oriental leonesa donde vivían los vadinienses, desde el Sella en Asturias, el norte de Palencia y la provincia de Santander). https://www.ileon.com/historia/086702/las-guerras-astur-cantabras-cuando-augusto-perdio-su-primer-aguila-de-legion

https://www.ileon.
La propaganda del Augusto Victorioso tras su regreso de Hispania pronto se convirtió en chanza, con el cabreo respectivo del Emperador, porque todos los ciudadanos romanos eran conscientes de que la guerra por la que se le concedió el Triunfo a Octaviano César continuaba con toda ferocidad. No se puede esconder el destino de tantas legiones durante tanto tiempo, sobre todo cuando se necesitaban en la zona del Rin para proteger la frontera con los belicosos germanos (los que treinta años después le darían otro de sus mayores disgustos).

2 de septiembre de 2020

Los abusos de un rey

Si la "ficiste" en Pajares, "pagarasla" en Campomanes
Sancho VII el Fuerte (Sancho VII de Navarra, llamado el Fuerte; Tudela, 1155 - 1234) Rey de Navarra, último de la dinastía Jimena. Accedió al trono en 1194, al morir su padre Sancho VI de Navarra el Sabio, primer monarca de Pamplona que había asumido el título de rey de Navarra. (...). Saber más... Biografías y Vidas.

La leyenda de la muerte del rey don Sancho de Navarra en el puerto asturiano
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Ya les hablé en otra ocasión sobre una de las leyendas más conocidas de nuestras cuencas mineras: la ejecución del rey de Navarra Sancho III en Campomanes, después de que dos mozos lo hubiesen secuestrado en venganza por el abuso que el monarca había cometido con la hermosa Adosinda, hija de su anfitrión Fruela Ramírez, a la que sedujo y abandonó después de mancillarla. Existen varias versiones sobre esta historia, pero antes de nada debemos aclarar que la biografía de Sancho el Mayor presenta tantas lagunas, que no podemos afirmar al cien por cien que esta tradición no esté basada en un hecho real. Lo cierto es que sí parece haber unanimidad en que el fallecimiento del rey ocurrió en el mes octubre de 1035, pero ni siquiera se sabe con certeza dónde está enterrado y mucho menos cómo murió. 

1 de septiembre de 2020

San Salvador de Valdediós

El valor de lo evidente
Iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós en Asturias. Autor: Nachosan. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SanSalvadordeValdedios_05.JPG
San Salvador de Valdediós anuncia con cien años de antelación el primer arte románico europeo
San Salvador de Valdediós. ÁNGEL GONZÁLEZ. https://afondo.lne.es/siglo-xxi/el-valor-de-lo-evidente.html 
https://www.lne.es/
Asturias tiene diseminado por todo su territorio un número de joyas arquitectónicas con un valor puede que demasiado evidente para algunos de los que convivimos con ellas desde que tuvimos la suerte de venir a caer aquí. Esa cotidianidad -presente en el día a día de ese amor verdadero al que nos unimos hasta que la muerte nos separe-, hace que no valoremos con la pasión necesaria esas joyas que existen y que no hacen más que engrandecer nuestros días, nuestra vida, nuestra existencia y nuestra Asturias.