5 de marzo de 2025

De la Dictadura a la República (1923-1931)

Las libertades humanas
En esos tiempos difíciles floreció una nueva literatura española. Solana ha conservado en el cuadro “La tertulia de Pombo” (reunión de escritores en un café, conducida por ramón Gómez de la Serna). Cuadro de Solana. Fuente: Pequeña Historia de Grandes Naciones. Foto Archivo.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera, como casi todas las dictaduras, consigue el orden público al precio de perder las libertades humanas
Con Primo de Rivera, España alcanza un gobierno militar, que más tarde daría paso a un gabinete civil; pero tampoco entonces se consiguieron los derechos civiles. Alfonso XIII siguió siendo jefe del estado. Fuente: Pequeña Historia de Grandes Naciones. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Con la ayuda de Francia se termina la guerra de Marruecos, se inicia un plan ambicioso de obras públicas y la calle deja de ser escenario de asesinatos diarios. A cambio de ello los españoles se encuentran con un régimen en que la censura de prensa y de palabra son normales. Mientras la marcha de los políticos desprestigiados por sus dudas y vacilaciones no apesadumbra demasiado, sí molestan las medidas severas con que se ataca cualquier intento de actuar en el país de forma heterodoxa. 
"Desde el primer momento, Primo de Rivera se enfrenta a los intelectuales y en el destierro estará el más famoso de ellos, Miguel de Unamuno, así como el más popular de los escritores españoles, Blasco Ibáñez. Igualmente, el dictador se enfrenta desde el principio con los catalanistas, con sus decretos restrictivos del uso de lengua e insignias de la región"

3 de marzo de 2025

Antonio de Lalaing, el chambelán del rey Felipe I el Hermoso, paso por Mieres el 24 de febrero de 1502

El viaje del Flamenco

Antoine de Lalaing, conde de Hoogstraten, en Flandes. (Lallaing, Francia, c. 1480 – Gante, Bélgica, 2 de abril de 1540) fue un cortesano y secretario del tesoro de los Países Bajos. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
 Hoy vamos a encontrarnos con Antonio de Lalaing, un personaje que, seguro que no les suena, pero para eso estamos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fue un noble flamenco que en los albores del siglo XVI hizo el Camino de Santiago por Asturias y se detuvo a comer en Mieres. Contado así, no parece que el asunto dé para mucho; sin embargo, resulta interesante por varios motivos:
  • Primero, por la categoría del viajero
  • Segundo, por la demostración de que la villa del Caudal era entonces un punto estratégico y de parada obligada en esta ruta
  • Tercero, por el hecho de que el peregrino se ocupó escribiendo detalladamente su travesía
Hoy esas notas resultan fundamentales a la hora de determinar los tiempos que se empleaban en recorrer los caminos asturianos de la Edad Moderna y de conocer su estado de conservación y lo que ofrecían sus paradas.

2 de marzo de 2025

Un historiador japonés se sumerge en la vida de los aguadores asturianos que tenían las llaves de todo Madrid
Aguadores asturianos dibujados por Leonardo Alenza para el libro “Los españoles pintados por sí mismos, 1843-44”. Museo Municipal de Madrid. Pág. 59 y 61. FUENTE: PDF “Asturianos en Madrid” editado por Muséu del Pueblu D'Asturies.
Juan Jiménez Mancha, autor de un trabajo pionero sobre la emigración asturiana (Ver libro en PDF "Asturianos en Madrid") a Madrid, editado por el Muséu del Pueblu D'Asturies, subraya la enorme importancia social que tenían los asturianos que ejercían el oficio de aguador en la capital, con cierta fama de desaliño y gusto por la bebida, pero también de hombres honrados a carta cabal que podían entrar libremente a la mayoría de las casas, de las que tenían llave
Las fuentes eran los cuarteles generales de los aguadores, donde realizaban actividades como descansar, charlar o arreglar su calzado. «La fuente de Puerta Cerrada», de Francisco Lameyer, mediados del siglo XIX Bellas Artes (Revista del Círculo de Bellas Artes de Madrid), 1927. Hemeroteca Municipal de Madrid. Pág. 66. FUENTE: PDF “Asturianos en Madrid” editado por Muséu del Pueblu D'Asturies.
La Nueva España
Los asturianos copaban un oficio esencial en una capital sin agua en las casas hasta el siglo XIX: 
"el 90% de los aguadores eran emigrantes de Asturias, la mayoría de ellos de Cabranes y Tineo, según un estudio del profesor asociado de Historia en la universidad japonesa de Rikkyo"
Dohino Hidenao es un joven historiador japonés, profesor asociado de la Universidad de Rikkyo, que está tan enamorado de España que no solo conoce el país a fondo si no que, en una suerte de romance cultural con la cultura vasca, se decidió a aprender euskera. 

1 de marzo de 2025

Los efectos de una manipulación franquista

El cementerio moro de Barcia y la carne de cañón que se alistó por una lata de aceite
“Moros en Asturias”. Captura de pantalla del documental de Luis Felipe Capellin Corrada “Cementerio Moro Barcia”. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Ver video en YouTube.
Al traspasar el arco de herradura tras el que descansan los marroquíes que Franco usó como tropa de choque, aflora el problema de cómo juzgar su participación en la guerra
La puerta de acceso al cementerio musulmán de Barcia, en Valdés. - LAURA CASIELLES. La Nueva España.
La Nueva España. Por Laura Casielles.
También en Asturias, pero hacia el otro lado, en la zona que toca casi con Galicia (muy cerca de los pueblos de los que viene mi familia materna) hay un lugar que les hace de espejo a las tumbas marítimas de Larache. Es el cementerio moro. En realidad se debería decir el cementerio musulmán de Barcia. Eso, claro, si se hablase de él. Yo en toda mi vida no había escuchado nada al respecto hasta hace poco.
 

- Le pregunto a mi madre, que conoce la zona, si le suena

- De verlo al pasar.



Y es que está junto a la carretera, a la derecha según se va de Luarca a Oviedo. No es un camino fácil.

27 de febrero de 2025

Tiempos "apocalípticos" en la Edad Media

Cosas del año 1000
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
¿Qué haría usted si tuviese la certeza de que el mundo se iba a acabar de un momento a otro? Ésta es una posibilidad que aún sigue inquietando a los miembros de ciertas sectas (algunas muy numerosas y conocidas de todos), pero afortunadamente no quita el sueño al resto de la Humanidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Sin embargo, cuando se acercaba el año 1000, el Occidente cristiano, sobrecogido por los voceros de la agonía, que nunca faltan, vivió los meses anteriores a aquella fecha con la seguridad de que nada podía evitar el fin de los tiemposCuentan las crónicas que hubo; 
  1. ╠ quien se decidió por aprovechar los placeres de este mundo abandonándose a todos los excesos que puedan cometerse con nuestro cuerpo mortal
  2. ╠ otros, al contrario, se prepararon para la vida eterna que se aproximaba sometiéndose a brutales penitencias y rezando a todas horas
Resumiendo:
"que ni los unos ni los otros pegaban golpe; así que el ganado quedó diezmado por la falta de atención, las tierras yermas y el hambre y las consiguientes enfermedades casi acabaron dando la razón a la profecía"

26 de febrero de 2025

Recurso para las "tropas moras" de Refuerzo en las cuencas

El cementerio musulmán de Santumillano
Alto de Santomillano en Mieres del Camino. En la imagen chica en la zona del Fielato en Mayo de 1957. (Colección Julio León Costales). Archivo del Blog.
Mieres tuvo proyectado en el año 1950 un lugar de enterramiento para estas tropas, pero nunca se construyó al ser trasladadas antes a África
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En condiciones normales los enterramientos musulmanes siguen unas normas concretas: 
"el difunto debe ser bañado ritualmente, luego se tapan todos los orificios de su cuerpo con algodón perfumado y es envuelto en una mortaja blanca de dos o tres piezas sin costuras, después se hace una oración en la mezquita o en la vivienda familiar y por último, sin esperar 24 horas desde el momento de su muerte, recibe sepultura sin ataúd, en contacto directo con la tierra, inclinado sobre el costado derecho y con la cara mirando hacia La Meca"
Como verán, algunas de estas reglas incumplen la normativa vigente en muchos países occidentales, entre ellos el nuestro, y por eso deben adaptarse en cada caso a la política mortuoria de cada lugar (aunque a veces es al revés, pero eso es otro cantar).

25 de febrero de 2025

"Abusos represivos" en la memoria

La doble represión de la mujer durante el franquismo en Asturias
'La represión franquista sobre las mujeres en Asturias', es un estudio con el que su autor pretende mantener viva la historia de estas mujeres e intentar que no esté contada con nombres masculinos, una vez más. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. RTPA.
"Sabemos que las mujeres sufrieron la misma represión que los hombres, pero hubo una específica con las violaciones y demás barbaridades que queremos que se investigue"
, indicaba en mayo de 2021 la directora general de Memoria Democrática
Miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas en Gijón, en marzo de 1937 Constantino Suárez | Archivo del Muséu del Pueblu d'Asturies. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El relato es aterrador: 
"era una mujer joven y todas las noches la subían al cuartel, en donde la sometían a todo tipo de vejaciones y abusos sexuales. «Es la última vez que subo, ya no tengo que volver más», dijo una mañana cuando bajaba hacia su casa. Pero se dirigió hacia las vías del tren, abalanzándose sobre ellas en cuanto pasó el primero"
 Es solo uno de los relatos familiares que han sobrevivido a la desmemoria interesada sobre la represión franquista que se ejerció específicamente sobre las mujeres en Asturias. No era necesario que fueran rojas.

24 de febrero de 2025

El enigma del "Marquesito de oro" de Quirós

El hidalgo Bernaldo Terrero, un hombre de claroscuros al que acompaña su propia leyenda negra
El enigma del Marquesito de oro. Casa palacio de Terrero, detrás del hórreo. La Nueva España.
Hubo en Quirós en el siglo XIX un terrateniente tan rico como modesto, Bernaldo Álvarez Terrero Valdés Peón y Bolde de Leiva, sobre cuya figura pesan historias, incógnitas y alguna leyenda negra
El valle de Nimbra.  Roberto F. Osorio. La Nueva España.
La Nueva España.
El día 23 de septiembre de 2024, se cumplían 135 años de la muerte de un terrateniente muy rico, modesto y cuya figura aparece acompañada de claroscuros y una leyenda negra basada en argumentos discutibles. Su funeral, tres días más tarde, fue la ceremonia con mayor boato y asistencia del concejo de Quirós en toda su historia. El finado era D. Bernardo Álvarez Terrero Valdés Peón y Bolde de Leiva llamado también "El Marquesito de Oro". Cuenta la tradición, pasada de padres a hijos, que existió una vez un hombre muy rico que se comportaba como los pobres
"Posiblemente más de 80% de las propiedades del municipio quirosano eran suyas además de muchas otras repartidas por distintos concejos asturianos y fuera del Principado. Dueño de centenares de cabezas de ganado, con unas rentas anuales de varios miles de kilos de escanda que sumado a la renta en dinero pasaba de 125.000 pesetas, del siglo XIX"