18 de agosto de 2024

La «difícil y dura» Asturias del «Medievo»

Iglesia y nobleza en la Baja Edad Media
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El pueblo asturiano no experimenta demasiadas variaciones en su modo de vivir en los siglos de la Alta Edad Media y los de la Baja. «En todo caso, si es que hay un cambio, se cifra en un empeoramiento. Bien es verdad que se consiguen fueros, cartas pueblas y ciertas libertades, al menos en algunas villas y núcleos urbanos, y que van creándose los concejos que un día darán origen a los ayuntamientos». Pero nada de eso se logra sin una feroz y continuada lucha, necesaria para el mantenimiento de las libertades, siempre en precario ante las apetencias de nobles y eclesiásticos
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El blog de Acebedo.
Son, justamente, estos dos estamentos sociales (nobles y eclesiásticos), los que sí muestran un importante cambio de una a otra época de la Edad Media. «En términos generales, ya se ha ido viendo cómo aparecen unos nobles más semejantes al bandolero que al hombre de armas que combate a los infieles, en tanto que a su lado se ve también un tipo de eclesiástico capaz de las mayores indignidades con tal de enriquecerse, y que no desmerece en absoluto al lado de aquellos nobles». Por fortuna, siguen existiendo gentes honradas en ambos estamentos, pero se les suele hacer muy poco caso, como vamos a ir viendo.

17 de agosto de 2024

La epidemia medieval del pan de centeno

El fuego de San Antón
La Tentación de San Antonio (Retablo del altar Isenheim), de Matthias Grünewald (1515 aprox.) Óleo sobre tabla 269x307cm. Museo Unterlinden (Colmar). (...). La enfermedad también se conocía como «fiebre de San Antonio», «fuego de San Antonio» y en la actualidad con el nombre de ergotismo. Desde el siglo IX se sucedieron en Europa diversas epidemias de dicha enfermedad afectando especialmente en los climas húmedos del este de Francia, Rusia y Alemania, ya que el centeno era consumido por la gente pobre, especialmente durante las hambrunas, algo que las clases acomodadas sufrieron mucho menos al alimentarse principalmente de pan de trigo. (...) Saber más... FJT. Historia, Medicina y Otras Artes.
La epidemia medieval, causada por el consumo de pan de centeno contaminado por un hongo, está muy ligada a la creación de hospitales a lo largo del Camino de Santiago
Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
La Nueva España.
La referencia de cómo afectó a Asturias lo que se conoce como "fuego de San Antón" la encontramos en los escritos de Fausto Vigil, autor que deja constancia de que en la región existían muchas malaterías, que no eran más que hospitales para albergue de malatos o leprosos y de aquellos otros que padeciesen esta enfermedad, así como "pelagra" o "mal de la rosa"Este mal aparece descrito por primera vez en una tableta asiria, también se menciona en el libro sagrado de los parsis (siglo V. a. C.), en las "Geórgicas" de Virgilio y en el "De natura rerum", de Lucrecio. Recibió distintas denominaciones a lo largo de la historia, así es conocido como: "ignis sacer" ("fuego sagrado"), "ignis martialis" ("fuego de Marte"), "ignis ocultus" ("fuego escondido") o simplemente "fuego de San Antón". 

16 de agosto de 2024

Tribunal Popular de Mieres en 1937

Instrucciones para cambiar de bando
Postal de Mieres. Plaza de Abastos de Mieres en los años 30, al fondo La casa del Pueblo. La calle Doce de Octubre (donde se sitúa la imagen), se llamó Pablo Iglesias entre los años 1931 y 1937.  Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
En Mieres, en 1937, se juzgaron 29 casos de desertores que querían combatir con los franquistas. 
Tras el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, la zona republicana tuvo que reorganizar su sistema judicial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En Asturias, un mes más tarde del 18 de julio de 1936, se creó un Tribunal Popular implantado por el Comité de Guerra en Gijón que apenas tuvo tiempo para actuar, ya que «el día 12 de septiembre del mismo 1936 fue sustituido por el Tribunal Popular Provincial que iba a durar hasta el 21 de octubre de 1937 cuando los sublevados ocuparon la región». Esta estructura judicial estaba dividida en siete sectores, todos emplazados en la zona central de la región: 
Como verán, "se cubría la costa, la cuenca minera y los alrededores de Oviedo, aunque no el interior de esta ciudad que se había colocado del lado de los militares golpistas".

15 de agosto de 2024

Todo estaba en crisis hace un siglo (y II)

El golpe militar de Primo de Ribera
La balada del Norte. Tomo 1, página 11. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Barcelona estaba dominada por un nuevo tipo de gansterismo. Se había llegado al caso inaudito de que la autoridad dejase a los miembros del Sindicato Único y los del Sindicato Libre que ajustaran sus cuentas, mientras a los más peligrosos anarco-sindicalistas se les aplicaba la llamada «ley de fugas»

La balada del Norte. Tomo 1, página 11. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El blog de Acebedo.

Ello había convertido a Barcelona en una auténtica «ciudad sin ley». Desde el desastre de Anual, la impunidad a base de echar tierra o papel y palabras al Expediente Picasso, iba llevando al país, no sólo hacia una crisis política, sino a algo más profundo: una crisis dinástica. Quizá esa fue la razón que obligó a Alfonso XIII a entregar el poder ejecutivo a un general que le prometía salvar (no se sabía hasta cuándo) la institución Monárquica, envuelta en la acusación general de las responsabilidades. "De hecho, ya estaba formada la Conjunción republicano-socialista, que ocho años después, soportada la Dictadura, llevaría la República al poder". No otra cosa significaba el discurso de Indalecio Prieto ante las Cortes (21 de noviembre de 1922) en que, como miembro de la Comisión parlamentaria que se trasladó a Melilla, para comprobar las acusaciones del Expediente Picasso, apuntaba directamente al Rey en una de sus conclusiones que de prosperar supondría el desmantelamiento del régimen.

14 de agosto de 2024

Todo estaba en crisis hace un siglo (I)

Los “NO” tan felices años 20
El viejo puerto de Gijón (1918). Colección del marqués de Santa María del Villar en el primer tercio del siglo XX. Archivo de Francisco Serrano Castilla, delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo en Asturias en los años setenta del pasado siglo XX. Donadas al depósito del Muséu del Pueblu d'Asturies, por María del Carmen Serrano Gómez y Beatriz Martínez Serrano. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. El Comercio.
La felicidad individual, aunque efímera, existe, la colectiva siempre es un tópico, o al menos una metáfora eufemística
Tapia de Casariego (hacia 1915). Colección del marqués de Santa María del Villar en el primer tercio del siglo XX. Archivo de Francisco Serrano Castilla, delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo en Asturias en los años setenta del pasado siglo XX. Donadas al depósito del Muséu del Pueblu d'Asturies, por María del Carmen Serrano Gómez y Beatriz Martínez Serrano. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. El Comercio.
El Blog de Acebedo.
Al terminar la Gran Guerra, Europa intentaba sentirse feliz, quería volver a una nueva y sofisticada «belle epóque». No era suficiente que en París la Torre Eiffel volviera a ser visitada por los turistas. El mundo era otro y no se podía volver al pasado. Todo había cambiado, incluso en nuestra España neutral. Por lo que se refería a nuestro país, lo de los «felices veinte» no pasaba de ser "para algunos una frase, entre frívola y nostálgica, y para otros una máscara tras de la cual pretendía ocultar la burguesía, las lacras de una pésima administración, una corrupción política y un inevitable desastre militar". En un discurso de la época, había dicho Melquíades Álvarez: «Todo en la patria está en crisis: todo se desmorona y debilita, desde la autoridad soberana del Poder, hasta la disciplina militar, sin la cual es imposible que pueda vivir un pueblo.» Aquellas palabras del tribuno asturiano, fueron pronto una profecía.

13 de agosto de 2024

Alimentos de los moradores prehistóricos asturianos

Mamut, oso cavernario o leopardo: la dieta del hombre prehistórico asturiano
Manada de Mamuts. NOTA de estudio científico: Los mamuts lanudos evitarían el derretimiento del permafrost y ayudarían a salvar el planeta. La mayor parte del mundo está cubierta de permafrost. La tundra siberiana y canadiense es esta masa de permafrost y ese permafrost es una bomba de tiempo: contiene más carbono, dióxido de carbono y metano que si quemáramos todos los bosques de la tierra tres veces. El hielo se está derritiendo lentamente y cuando llegue a cierto punto y deje salir todo esto, será realmente malo para todos. (...). Saber más... © Nextbig Future.
Estudios de los huesos hallados en la cueva de Las Caldas revelaron cerca de 40 especies que sirvieron de alimento a sus moradores durante 8.000 años
Dibujo de un rinoceronte lanudo, del que también se han encontrado huesos en la cueva de Las Caldas, en el municipio de Oviedo ANIPEDIA. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias

A juzgar por los restos encontrados en la cueva prehistórica de Las Caldas, nuestros antepasados comían prácticamente todo lo que se movía. Desde el gran mamut hasta la pequeña marmota, pasando por el extinto rinoceronte lanudo, el oso cavernario, el lobo o hasta el leopardo. Todo ello se recoge en los estudios Bases de subsistencia de origen animal durante en la cueva de Las Caldas, de los prestigiosos paleontólogos Jesús Altuna y Koro Mariezkurrena.

12 de agosto de 2024

Trece reyes y 192 años de reinado

Los 70.000 días de la Monarquía Asturiana
Don Pelayo, rey de Asturias, obra de Luis de Madrazo y Kuntz. Pelayo o Pelagio, nombrado frecuentemente como don Pelayo (f. 737 en Cangas de Onís), es considerado el primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante 19 años. Su origen, que ha sido discutido en las últimas décadas por una serie de investigadores, pudo ser visigodo, astur o hispanorromano. La historiografía internacional se decanta por la procedencia visigoda,1​ aunque la más moderna historiografía lo considera de origen astur-romano. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Historia de la monarquía asturiana se concreta en 70.000 días en los que hubo que sortear dificultades de calibre gigantesco
Montaje fotográfico de tres recreaciones del rey Aurelio. Archivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
Desde el año 722 (si damos esa fecha por buena para señalar en el mapa del tiempo la batalla de Covadonga), hasta el año 910, cuando muere Alfonso III. último monarca asturiano, el pequeño núcleo de resistencia llegó a convertirse en un reino de fronteras en expansión, aunque siempre vulnerable a los ataques que llegaban de la España islámica.

11 de agosto de 2024

Historiografía del reino astur

Crónicas Asturianas
Lapida procedente de la fortaleza de Alfonso III. Museo Arqueológico de Asturias. Archivo del blog.
Las llamadas Crónicas Asturianas de la Reconquista componen todo un ciclo historiográfico que data de la época de Alfonso III y está compuesto por las crónicas denominadas Albeldense, Profética y de Alfonso III en su doble versión (una la erudita: Ovetense o A Sebastián y otra menos culta literariamente: Rotense)

Comienzo de la Crónica de Alfonso III en su versión rotense. Códice de Roda, folio 178 recto. La Crónica de Alfonso III es un documento histórico del tipo crónica que se atribuye al propio rey Alfonso III.1​ Abarca un espacio de tiempo que va desde el reinado de Wamba hasta el final del de Ordoño I de Asturias (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

El Blog de Acebedo.

Todo este elenco de obras históricas elaboradas en el reino asturiano fueron escritas, en los últimos veinte años del siglo IX, y algún estudioso, en concreto Bonnaz, considera que puede afirmarse sin mucho riesgo de error que fueron terminadas entre los años 883 y 890 (Chroniques Asturiannes, p. LXIV). Se trata, por tanto, de "obras muy posteriores a gran parte de los acontecimientos historiados, y si a ello se añade la escasa posibilidad de rigor histórico de aquella época se explica el que en estos escritos prime la visión particular de sus autores sobre la correspondencia entre los hechos relatados y lo que en realidad sucedió".