13 de febrero de 2023

Una apasionante etapa histórica en Asturias (I)

La Transición a la Democracia
Proclamación del Rey Juan Carlos en Madrid el 22 de noviembre de 1975. Don Juan Carlos de Borbón jura las Leyes ante el Presidente de las Cortes Alejando Rodríguez de Valcárcel, y es proclamado Rey de España. EFE/Luis Millán. El País.

La etapa histórica que se inicia en 1975 con la muerte del general Franco, y concluye en 1978 con la aprobación de la Constitución, se conoce con el nombre de la Transición de la Dictadura a la Democracia
Juan Carlos I, leyendo el Mensaje de la Corona, tras su proclamación como Rey de España. A las 12,30 de la mañana del 22 de noviembre de 1975, se iniciaba una nueva página en la historia de España. Foto Archivo. La Nueva España.
El Blog de Acebedo.
Siete meses después de la muerte del general Francisco Franco nada había cambiado en España bajo la batuta de Carlos Arlas Navarro. Durante la primavera de 1976, el rey Juan Carlos quedó convencido de que, para la propia supervivencia de la monarquía, había que realizar la transición desde la dictadura hacia la democracia. Pero para ello necesitaba una persona capaz de contener al mismo tiempo al bunker franquista y a la oposición democrática. El elegido para esta misión fue Adolfo Suárez, un joven dirigente del Movimiento Nacional, que en, apenas, un año condujo el país a la democracia. Poco después de su nombramiento (3 de julio de 1976) como Presidente de Gobierno, Suárez, utilizando unos métodos y un estilo diametralmente opuesto al de su predecesor en el cargo, Inició una serie de entrevistas con dirigentes, desde democristianos a socialistas, para tratar de explicarles su programa reformista. En septiembre, después de una Importante reunión con los mandos militares, el gobierno aprobó un proyecto de reforma política que, partiendo de la propia legalidad franquista, iba a conducir a la democracia. 

12 de febrero de 2023

El estudio de antiguos documentos

Acerca de algunas cartas pueblas
Retrato imaginario del rey Alfonso X de Castilla (1221-1284), que fue rey de Castilla y León e hijo de Fernando III de Castilla y de la reina Beatriz de Suabia. Alfonso X falleció en Sevilla en 1284, y sus restos mortales reposan actualmente en la Capilla Real de la catedral de Sevilla. Obra de Joaquín Domínguez Bécquer. La obra se encuentra en la Casa Consistorial de Sevilla    (1817–1879) (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

La labor de Alfonso X el Sabio y el estudio de los antiguos documentos de constitución de Lena, Laviana, Aller, Sobrescobio y Langreo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Las cartas pueblas son documentos que concedieron los reyes o los señores laicos y eclesiásticos para fomentar los asentamientos permanentes en los territorios recuperados por los cristianos a los invasores musulmanes. Muchas veces respondían a la petición hecha por habitantes de aquellas zonas ya pacificadas que querían tener su propia administración y buscaban un contrato como garantía del control sobre sus vidas y haciendas. Ellos daban a cambio una satisfacción económica y cedían algunos de sus beneficios económicos. En estos documentos se establecieron los derechos y deberes de los pobladores, sobre todo en lo referente a su organización, para tratar de esta forma de recuperar su normalidad ya lejos de la guerra. Fue un proceso que duró siglos y se enmarcó dentro del que se repetía por otros países de la Europa Atlántica, pero aquí presentó la peculiaridad de tener como fondo la larguísima Reconquista española, si es que aún podemos llamar así al proceso de expulsión de los invasores musulmanes sin incurrir en la incorrección política.

11 de febrero de 2023

La represion y autarquia económica

Las secuelas de la Guerra Civil en Asturias
La Biblioteca Nacional de España continúa digitalizando su archivo fotográfico de la Guerra Civil: de las más de 44 000 imágenes que ilustran la narrativa bélica de ambos bandos de la contienda, 11 000 se hicieron públicas. De ellas, muchas son asturianas. Biblioteca Nacional. (...). Ver más imágenes... El Comercio.
Tras la guerra civil se impondrá, no sin resistencias, un modelo caracterizado por la fuerte represión política y la autarquía económica
Franco, con la Cruz de la Victoria, entrando en la catedral de Oviedo. Foto Archivo. La Nueva España.
El Blog de Acebedo.
Al igual que en otras regiones, la contienda civil dejó en Asturias una pesada herencia de destrucción y muerte. La primera y más importante consecuencia fue, sin duda, el elevado número de víctimas; los 11.500 muertos en combate situaban a la provincia de Oviedo en un triste segundo lugar, detrás de la de Madrid, entre todas las de España, y a esta cifra había que añadir los ejecutados en una y otra zona. Pero el final de los combates no implicaba que se hubiera acabado el baño de sangre, como podrían comprobar bien pronto los vencidos. Frente a las voces aisladas que pedían moderación, fue el desbordamiento represivo lo que acabó por imponerse, como reflejo de un implacable deseo de venganza y, según el propio Caudillo señalara públicamente en Gijón, con el fin de disuadir a los enemigos de cualquier conato de resistencia: «¡Ay de aquel que se tuerza porque sobre los escombros del Simancas, ante la gloría de estas piedras, juro yo con los españoles apartar y hundir al que se oponga!»

10 de febrero de 2023

Cuando el dictador se convirtió en Jefe del Estado

La nueva España de Franco
Francisco Franco Bahamonde​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975). Franco con capote de invierno, en el año 1930. Desconocido - Biblioteca Virtual de Defensa RETRATO FOTOGRÁFICO DEL GENERALÍSIMO D. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (MUE-120279). Foto coloreada. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Ningún rey había tenido semejante control y capacidad de intervención en un régimen autoritario organizado del siglo XX
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco, obra del escultor José Capuz, que se encontraba en la plaza del Caudillo (actual plaza del Ayuntamiento) de Valencia. Fue inaugurada en 1964 con motivo de la celebración de los «XXV Años de Paz». Autor: Joanbanjo -  (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

Cuando Francisco Franco anunció el final de la guerra civil el 1 de abril de 1939, era más poderoso de lo que había sido ningún gobernante en la Historia de España hasta ese momento. Ningún rey había tenido semejante control y capacidad de intervención en un régimen autoritario organizado del siglo XX. Franco y sus ejércitos habían triunfado en una agotadora batalla de casi tres años, que en esencia fue un conflicto civil de revolución-contrarrevolución entre la derecha y la izquierda. Franco había movilizado a casi un millón de hombres y había recibido ayuda -a veces vital- de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Su movimiento comenzó en julio de 1936 como una insurrección militar en la que apenas participó la mitad del Ejército regular. Sin embargo, la rebelión del 18 de julio la dirigió el Ejército con el apoyo de carlistas y falangistas, y más adelante de otras fuerzas políticas que se oponían al Frente Popular. La necesidad de tener un comandante supremo hizo que los seguidores de Franco le nombraran Generalísimo en septiembre de 1936.

9 de febrero de 2023

El libro en asturiano editado en Londres en 1861

L'Evanxeliu según Napoleón
Louis Lucien Bonaparte Bleschamp (Thorngrove, Worcestershire, Inglaterra, 4 de enero de 1813 - Fano, Italia, 3 de noviembre de 1891) fue un filólogo y político francés. Fue hijo de Luciano Bonaparte y de Alexandrine de Bleschamps Jouberthou de Vamberthy. Era sobrino, por tanto, de Napoleón I. Autor: Desconocido. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1861, el sobrino del militar francés promovió la traducción al asturiano del Evangelio según San Mateo. Se lo encargó al futuro obispo de Mondoñedo
Dibujo del diario El Comercio. El Evangelio según San Mateo, en asturiano. El Comercio.
El Comercio
«Arrimáivos, y mirái'l sitiu, á ú' estaba puestu'l Señor.» (Traducción al castellano: «Arrimaros y mirar el sitio a donde estaba puesto el señor»). Letra a letra, así, literalmente, un técnico inglés cuyo nombre no ha pasado a la Historia fue creando las planchas del primer y, quizás, único libro en asturiano que jamás se haya editado en Londres. Rondaba el año 1861 cuando el Evangelio de San Mateo, uno de los cuatro del Nuevo Testamento y, por aquel entonces, de los textos más populares de Europa -también de la Cornisa Cantábrica-, fue impreso en asturiano en una acción que se torna aún más sorprendente, para quien desconozca la historia, al conocer quién la impulsó. Baste ver su retrato para retrotraernos unas cuantas décadas atrás al curioso momento, porque la cara de Louis Lucien, el filólogo que montó el tinglado, es un calco a la de su famosísimo tío. Poderosa es la genética, como poderoso fue para el mundo que, por entonces, estaba a punto de morir, el apellido de ambos: Bonaparte.

8 de febrero de 2023

El bergantín-goleta que «rompió moldes» en 1922

Cien años de "El Industrial", la "catedral" del mar
Astilleros Pacho en la desembocadura del río Berbesa. (...). La edad de oro de la carpintería de ribera en Asturias Entre 1750 y 1850, en el estuario se mantuvieron activos una veintena de astilleros de ribera que satisfacían la demanda de las flotas pesquera de altura y de cabotaje fluvial (gabarras, pataches, pinazas). Un ejemplo de la hegemonía de los astilleros del Eo está en el hecho de que entre 1840 y 1890, un 63% del arqueo de la flota mercante asturiana se botase aquí, en La Linera (Castropol) y en el vecino puerto de Viavélez. Esta cifra se elevaría al 82% si se contabilizasen los astilleros de Vegadeo y de Puerto de Vega, también en el occidente de la región.  (...). Saber más... Astilleros Pacho.

"Rompió moldes", dice Álvaro Platero sobre el bergantín-goleta botado el 18 de diciembre de 1922 desde al astillero de La Linera (Castropol)
El barco, el día de su botadura, en La Linera. La Nueva España. 

La Nueva España.
"Ala hora de la pleamar, aproximadamente a las tres y cuarto de la tarde, se procedió a quitar los obstáculos que aguantaban el barco, empezando éste a deslizarse majestuosamente hacia el mar (…). El momento fue conmovedor por todos los conceptos, viéndose la gallarda nave mecerse sobre las aguas, presentando hermoso golpe de vista y causando la admiración de todos". Así narró el desaparecido periódico "Castropol" la botadura en el astillero local de La Linera del bergantín-goleta "El Industrial", uno de los últimos grandes veleros mercantes que se construyeron en la ría del Eo. Hoy se cumplen cien años de aquel acontecimiento que marcó un hito en la construcción naval de las riberas del Eo.

7 de febrero de 2023

“La soldado estanquera”

Ana María de Soto y Alhama, la primera mujer española que fue infante de marina
Ana María de Soto, decidió incorporarse en 1793 a las filas de este Cuerpo, haciéndose pasar por un varón. (...). Saber más... ELTRODEBAC.

El 16 de agosto de 2020, se cumplió el 245.º aniversario del nacimiento de una aguerrida cordobesa que, haciéndose pasar por hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793 para participar en la batalla del cabo de San Vicente y en la defensa de Cádiz contra los ingleses
Retrato imaginario de Ana María de Soto y Alhama, obra de Amparo Alepuz. La Nueva España.
La Nueva España.
Ana María de Soto, conocida en la época como “la soldado estanquera”, era hija de don Tomás de Soto Salas, natural de Montilla, y de doña Mencía Gertrudis de Alhama García, de la villa de Aguilar. Sus padres habían contraído matrimonio el 30 de mayo de 1771 en la iglesia parroquial de la localidad cordobesa de Santa María del Soterraño. Tal y como consta en su partida de bautismo, Ana María Antonia nace en Aguilar de la Frontera (Córdoba) el día 16 de agosto de 1775 y es bautizada por don Manuel de Vera Salcedo, párroco de la iglesia de Santa María de Soterraño, donde cuatro años antes sus padres habían contraído matrimonio. En su partida de bautismo consta que tuvo como madrina a una tía materna, pues es poco probable que fuera una hermana de su abuelo, ya que tendría una edad demasiado avanzada para la época y probablemente no hubiera sobrevivido.

6 de febrero de 2023

Una «rareza fúnebre» en Mieres

Un cementerio que casi fue enterrado
El cementerio protestante de Mieres. Cantábrica
El cementerio protestante de Mieres, ubicado en la localidad de Ablaña, es una de esas “rarezas fúnebres” que destacan entre la multitud de camposantos asturianos
Panorámica Cementerio Protestante de la Familia Guilhou. (Foto Asociación Santa Bárbara). Cementerio de gran importancia, único en Asturias por su valor histórico y singular, su pervivencia tipológica y por constituir un testimonio de la historia social de la industrialización regional. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

Cantábrica (más a fondo)
Situado en la margen derecha de la carretera N-630, a dos kilómetros de la capital del concejo, llama la atención a primera vista por su colorido, con las tumbas encaladas y rodeado de un muro bajo de ladrillo rojo enlucido. Es su primera peculiaridad pero no la única, puesto que el “cementerio de los franceses” como se conoce popularmente, fue durante décadas el único camposanto cristiano de confesión expresamente no católica que hubo en Asturias. Esto se explica, entre otras razones, por el origen y la idiosincrasia de quienes yacen allí. Y es que la tierra de Ablaña acoge, entre otras sepulturas, la de Numa Guilhou (1814-1890), fundador de Fábrica de Mieres y uno de los artífices del despegue minero e industrial de Asturias en el siglo XIX.