24 de diciembre de 2022

El incendio que devastó Oviedo en la nochebuena de 1521

La noche que Oviedo pudo desaparecer
El incendio de Oviedo, con la Catedral al fondo. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El 24 de diciembre de 1521, hace más de quinientos años la ciudad cabeza del Principado quedó arrasada por las llamas. Los siglos XV y XVI marcaron un antes y un después en la ciudad de Oviedo
Plano General de la Ciudad de Oviedo en 1521. Infografía de Juan de Dios Ferreira y Santi Cuesta
La Nueva España.
"El paso de la era medieval a la moderna fue realmente notable en la capital, sobre todo arquitectónicamente hablando, ya que a inicios del siglo XVI la ciudad tuvo que ser reconstruida casi al completo". Si hay una fecha determinante que cualquier ovetense conoce es la del 24 de diciembre de 1521, día en el que un terrible fuego asoló y destruyó casi al completo la ciudad. Si el cambio de siglo supuso también un cambio de era, este incendio marcó aún más este salto. "Cuentan que fueron unas brasas mal apagadas las que originaron el fuego en una céntrica vivienda de la calle Cimadevilla". En apenas una hora tres cuartas partes de la ciudad ardían y fueron necesarios dos meses para apagar todas las llamas. "De aquel desastre pudo salvarse la Casa de la Rúa, actualmente el edificio civil más antiguo de Oviedo". Varios meses después, la ciudad solicitó ayuda al monarca para iniciar su reconstrucción, dado que le era imposible afrontar tal gasto. (La Voz de Asturias). Pero vamos viajar en el tiempo y retroceder poco más de quinientos años.

23 de diciembre de 2022

La vida diaria al inicio de la Guerra Civil

Sin novedad en la retaguardia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La organización municipal y la vida diaria en los concejos de las Cuencas apenas cambiaron al inicio de la Guerra Civil en 1936
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Es posible que la historia de hoy sorprenda a quienes creen que durante la última guerra civil la vida cotidiana en la retaguardia republicana se vio totalmente alterada y la autoridad municipal fue sustituida por la desorganización y el desastre. Pues no fue así, y aunque en algunas zonas del país el orden que habían salido de las urnas fue sustituido por el de comités obreros e incluso revolucionarios, en aquellos lugares donde el consistorio ya estaba en manos de los socialistas, se procuró mantener en todo momento la normalidad a pesar del esfuerzo humano y económico que suponía la actividad bélica. Veamos un ejemplo en la Montaña Central: los transportes interurbanos no sólo se mantuvieron, sino que, cuando apenas había pasado un mes desde el alzamiento militar, el Comité Provincial del Transporte estableció un servicio regular de autobuses para facilitar el desplazamiento de personas y también de carga en pequeña cantidad entre el valle del Nalón y el frente de Colloto. La línea salía de Laviana a las ocho de la mañana y a las tres de la tarde, y retornaba desde el mismo Colloto a las doce de la mañana y las ocho de la tarde, y el único requisito, tanto para los viajeros como para sus cargas, consistió en una autorización expedida por los comités de los lugares de embarque.

22 de diciembre de 2022

Uno de los indianos asturianos de mayor reconocimiento

Rafael Fernández Calzada: Un abogado en Argentina
Dr. Rafael Calzada. Nacido en Navia (Asturias), en 1854, pasó su infancia en la casa solariega de la Calzada en Talarén. Tras formarse como Abogado, emigró a Buenos Aires, Argentina, donde llegó a fundar una ciudad que lleva su nombre y se casó con la hija del presidente de Paraguay, Celina Gonzáles Peña de Calzada (...). Saber más... Talarén.

Natural de Navia, fue uno de los indianos con mayor reconocimiento y tuvo gran protagonismo en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento
Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
La Nueva España
Rafael Fernández Calzada fue de los grandes indianos asturianos; no de los más conocidos. Su relevancia en diversos campos, su gran labor social, cultural y política a ambos lados del Atlántico, le convierten en figura de extraordinario interés, tanto por la persona como por las obras. «Cuando aún no llevaba dos décadas residiendo en Buenos Aires -escribe el profesor Rafael Anes, su mejor biógrafo-, era Calzada el español con mayor prestigio y más influencia de los que allí había. Hay muchas pruebas de ello y una la tenemos en que cuando los gobiernos español y argentino acuerdan la celebración con toda solemnidad del IV Centenario del Descubrimiento de América, designan a Calzada como presidente de la comisión que se forma. El prestigio que ya entonces tiene Calzada sobrepasa el ámbito del Río de la Plata y llega, lógicamente, a Paraguay, donde, en 1892, a la avenida Recoleta se le cambia el nombre por el de España, y también a Chile, como lo pudo comprobar en la visita que llevó a cabo en 1889. El reconocimiento de que gozaba Calzada en España era comparable a su preocupación por todo cuanto se relacionaba con su país de origen».

21 de diciembre de 2022

“Ecos” de conflictividad en Gijón

El desmantelamiento industrial a causa de la recesión económica
El edificio de la emblemática fábrica textil Sincos. Fotografía de José Luis Acuña de la «Fábrica de camisas de lujo SINCOS», de Gijón / Xixón. hacia 1965. que fue una de las más importantes que existió en aquellos años en Gijón dedicada a la confección de camisas. Acuña hizo un reportaje muy completo de todas las dependencias de la fábrica en las que las mujeres eran mayoritarias. en algunas secciones las únicas trabajadoras. SINCOS fue absorbida en 1984 por Confecciones Gijón (IKE). (...). Saber más... Facebook: Muséu del Pueblu d'Asturies (Museo del Pueblo de Asturias).

La crisis empresarial, que llenó las calles de manifestaciones y protestas, llevó a que Gijón fuese la más conflictiva de toda España
El líder sindicalista Juan Manuel Martínez Morala durante unas protestas. La Nueva España.
La Nueva España.
Nuestro horizonte existencial se cubría de incertidumbres al comprobar, semana tras semana, el incremento de grandes barcos anclados en alta mar de la bahía advirtiéndonos así de cuál podía ser el futuro. Cuando los barcos paran, malo y eso lo sabían muy bien quienes paseaban por la "ruta del colesterol" con su clarividente perspectiva social. La recesión económica nos había llevado a un callejón sin salida con el estancamiento productivo, lo que motivó un progresivo aumento del paro en todos los sectores industriales. Las cinco patas sobre las que se asentaba nuestra economía empezaban a fallar: la siderurgia, el naval, la construcción, el vidrio y el textil. 

20 de diciembre de 2022

Una de las grandes empresas del sector cafetero a principios del siglo XX

"Luis Arias Martínez", cafetero en Puerto Rico
LUIS ARIAS MARTÍNEZ industrial cafetero en PUERTO RICO. Luis Romay G. Arias (médico y escritor). (...). Saber más... Asturias Familiar, historia del Palacio Arias(Navia) y de los que vivieron en él.
Natural de Navia, constituyó junto a sus sobrinos una de las grandes empresas del sector del café, con sucursales en todos los continentes, y regresó para levantar un palacio a la entrada de su villa natal
(...). Luis Arias abrazó tempranamente la idea de la emigración. La decisión no hubo de ser fácil ni agradable, pero la situación política y económica de la época obligaban al éxodo de la juventud, con la idea de obtener rápidos beneficios que les habrían de permitir un acomodado retorno y el apoyo a los familiares que aquí quedaban esperando ansiosos la llegada de noticias y, cómo no, el día del feliz y definitivo regreso. (...). Saber más... Asturias Familiar, historiadel Palacio Arias (Navia) y de los que vivieron en él.

La Nueva España
Parece que era norma para hacerse rico en Cuba ser tabaquero y en Puerto Rico, cafetero, y entre una y otra producción, la del tabaco y la del café, está la del azúcar, que tenía en Cuba un volumen y un arraigo parecidos a los del tabaco, con la única diferencia de que el tabaco era planta autóctona y el azúcar, en cambio, era producto de una aclimatación que resultó ser un éxito completo. Cuando Colón vio a un indio en una piragua con algo en la boca que le pareció un tizón, pues era oscuro y echaba humo, estaba viendo algo realmente nuevo para un europeo: algo que un europeo veía y olía por primera vez. En cambio, la captación del azúcar sigue otro proceso, aunque debe quedar bien claro que azúcar y tabaco son productos vegetales del mismo clima, pero su aprovechamiento y explotación siguieron vías y procedimientos diferentes. La explotación del azúcar empieza en unas fechas muy tempranas de la colonia, pues ya en el año 1523 unos frailes dominicos fueron los primeros que sembraron cañas de azúcar en Cuba, aunque el ilustre etnógrafo cubano Fernando Ortiz prefiere considerar a Cristóbal Colón como «el primer azucarero de América».

19 de diciembre de 2022

Búsqueda de alianzas y diversidad cultural

Menéndez de Avilés y los indígenas de Florida
Pedro Menéndez de Avilés. José Camarón y Boronat (1730-1803). Saber más... WIKIMEDIA.

La búsqueda de alianzas y la diversidad cultural como seña del asentamiento del avilesino
Asedio de San Quintin (...). Pedro Menéndez de Avilés. Fundó en la Florida la ciudad de San Agustín el 8 de septiembre de 1565. Dicha ciudad se convirtió con el tiempo en la ciudad más antigua de los actuales Estados Unidos de América. (...). Saber más... Darío Madrid Historia y Fotografía.

La Nueva España
Menéndez no fue negrero, ni un esclavista, y de ninguna manera se le puede colgar el sambenito de introductor de la esclavitud afroamericana en el territorio estadounidense. Efectivamente, vivió en una época en la que existía la esclavitud y tuvo que convivir con ella. Pero también fue el avilesino quien sentó las bases para que, años más tarde en San Agustín, surgiese el primer bastión de libertad para los negros americanos: Fort Mose. En la relación de Menéndez con los grupos de indígenas de Florida, hay que destacar que en ese territorio convivía una amalgama de tribus y de clanes que no habían superado el neolítico, y cuya organización sociopolítica no pasaba, en el mejor de los casos, de algunas confederaciones de pueblos. Los grupos indígenas, independientes y diferentes, la mayoría eran seminómadas, belicosos, y muy territoriales. Se enfrentaba a cualquier intruso que se adentrase en sus dominios, cuyos límites eran difusos, tanto si eran vecinos como desconocidos. Los españoles eran unos extraños más, y fueron combatidos.

16 de diciembre de 2022

Servicio regular de la compañía «AVIACO» "Madrid-Llanera"

Cuando Llanera abrió una autopista en el cielo: así fue el primer vuelo con pasajeros que llegó a La Morgal en 1952
Inauguración del aeródromo civil de Llanera (Asturias). En la imagen el Aterrizaje del primer avión de pasajeros en Asturias, ocurrió en septiembre de 1952. (Hemeroteca del diario El Comercio).

En septiembre de 2022, se cumplieron setenta años del viaje comercial que realizó la ruta entre Madrid y Asturias. Ver artículo del Blog: "Los comienzos de la aviación española se remontan al año 1952"
Reproducción de la página de LA NUEVA ESPAÑA que recogió la noticia del viaje de 1952. La Nueva España.

La Nueva España
Diez mil asturianos asistieron a la llegada del avión que inauguró el servicio regular "Madrid-Llanera". "A las doce horas y siete minutos tomó tierra este en la pista de La Morgal". Son los titulares con los que LA NUEVA ESPAÑA describió el gran acontecimiento que supuso el comienzo de la aviación comercial en Asturias en 1952, hace justo ahora setenta años. De hecho, el aniversario de las siete décadas de esta efeméride acaba de cumplirse hace solo unos días. La prensa publicó la noticia el día 9 de septiembre de aquel año, aunque este primer vuelo se había producido dos días antes, el 7, un domingo. 

15 de diciembre de 2022

Las llamadas «casas para niños»

Cuando Ucrania acogió a los «niños de la guerra» asturianos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las casas infantiles y sanatorios de Odessa, Crimea, Kiev, Járkov y Jersón fueron destino de muchos de los emigrados tras el conflicto en España. Ver artículo del blog: "Cuando niños de la guerra asturianos embarcaron hacía otros países"
Muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. La voz de Asturias
La Voz de Asturias
Un vínculo antiguo une Asturias y Ucrania. Ahora que Rusia bombardea ese país, llegan a España madres y niños acogidos por familias. Hace 85 años, el trayecto era inverso: muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. Llegaron en barco a Leningrado (en el norte) y a dos de los puertos de Ucrania actualmente bajo dominio o asedio de Rusia: Odessa y Sebastopol. Se quedaron en las llamadas «casas para niños» ucranianas o bien en las que había en los alrededores de Moscú y Leningrado.