6 de octubre de 2022

(Recopilación - 88 aniversario) Revolución de Asturias del 5 al 19 de octubre de 1934 (II)

A golpe de dinamita; ¿qué pasó el 5 de octubre de 1934?
José María Gil Robles en el mitin celebrado en Covadonga en septiembre de 1934 José María Mendoza Ussía. La Voz de Asturias.

Antes de que el movimiento revolucionario estallara con toda la violencia, Asturias ya había vivido jornadas de gran tensión política y social que revelaban la existencia de una profunda agitación
Escobas en el coche de Gil Robles, líder de la CEDA, para evitar las tachuelas colocadas en la carretera en Asturias en septiembre de 1934 José María Mendoza Ussía. La Voz de Asturias.
La Nueva España.
El mitin que la CEDA y José María Gil Robles convocaron en Covadonga el 9 de septiembre de 1934 fue considerado por la izquierda una provocación y respondió ante ella con el llamamiento a una huelga general que fue ampliamente secundada. Las carreteras que llevaban a Covadonga fueron objeto de diversos sabotajes, lo que no impidió que varios miles de seguidores de la CEDA se concentraran en la explanada de la basílica a escuchar a su líder nacional, que manifestó rotundo: «¡Hasta aquí hemos llegado y de aquí no se puede pasar!». En la noche del 10 de septiembre fue sorprendida y abortada por la fuerza pública, a la entrada de la ría del Nalón, una operación de desembarco de armas desde el vapor «Turquesa», en la que aparecieron implicados algunos dirigentes socialistas, entre ellos el ex ministro Indalecio Prieto.

5 de octubre de 2022

(Recopilación - 88 aniversario) Revolución de Asturias del 5 al 19 de octubre de 1934 (I)

El asalto al tren de Turón
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La historia de uno de los incidentes más violentos ocurridos durante la huelga minera convocada en junio de 1934 que se saldó con seis heridos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Uno de los aspectos que apenas se tiene en cuenta cuando se trata el preludio de la revolución de 1934 está en la frecuencia de los hechos violentos que se produjeron en los años anteriores, como cualquier historiador puede rastrear fácilmente si consulta las hemerotecas. Son decenas los enfrentamientos personales que salpican las páginas de los periódicos asturianos en los que salen a relucir las pistolas y es muy corriente el empleo de la dinamita en los conflictos laborales que se multiplicaron en las cuencas mineras desde los años 20. Lo cierto es que muchos hogares ya disponían de armas antes de la insurrección y hoy les voy a contar un ejemplo que lo demuestra, sucedido en el transcurso de la huelga que se mantuvo en la cuenca minera en junio de 1931, a tan solo dos meses de la proclamación de la República, cuando el Gobierno de la nación aún tenía carácter provisional. La había convocado en solitario el Sindicato Único de Mineros, de mayoría comunista, pidiendo una subida de salario junto a un decreto que asegurase las 7 horas de trabajo, mientras, en plena competencia sindical, el SOMA se opuso, lo que ocasionó el enfrentamiento abierto entre los huelguistas y quienes acudieron a trabajar protegidos por piquetes organizados por los socialistas.

4 de octubre de 2022

Un escenario de «guerra» inspirado en «la revolución rusa»

Contra la Guardia Civil con cartuchos de dinamita en la mano
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
“Tres periodistas en la revolución de Asturias” recoge las crónicas de Josep Pla, Chaves Nogales y José Díaz sobre la revuelta asturiana de 1934, un escenario violento de guerra inspirado en la revolución rusa permitido por las debilidades internas de la República

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Manuel Chaves Nogales, Josep Pla y José Díaz Fernández. E. C. (...). Saber más... El Comercio.

Público
Es difícil que nos hagamos una idea de la destrucción que supuso la insurrección de Asturias en 1934. Hay un primer dato que, comparándolo con cualquier protesta reciente que hayamos podido ver, es escalofriante: 1.500 muertos. La imagen que tenemos de las revoluciones es mucho más romántica que la que tenemos de las guerras: en términos prácticos, la revuelta de Asturias fue un conflicto armado con toda la violencia y destrucción que eso implica. Campamentos médicos llenos de civiles, mujeres y niños heridos. Bombardeos aéreos de las fuerzas republicanas contra los insurrectos. Mineros insurgentes con la dinamita en la mano que encienden con el cigarro que llevan en la boca hacen recular a guardias civiles y de asalto con explosiones e incendios descontrolados. Formación de de comités revolucionarios que abolen la moneda, crean cartillas de racionamiento y en un par de días se encuentran sin recurso. Una ciudad importante, Oviedo, arrasada por las explosiones -con buena parte de su patrimonio cultural-. 

2 de octubre de 2022

Rumbo a la libertad

El segundo viaje del “Nyassa”

Eslora del Nyassa (1944). El Nyassa fue un vapor de pasajeros portugués, de origen alemán, con 8.980 toneladas de desplazamiento, 120 metros de eslora y 14 nudos de velocidad máxima. (...). El Nyassa fue contratado por el gobierno de la Segunda República española en el exilio y algunas asociaciones de apoyo a los exiliados republicanos tras su derrota en la guerra civil española, junto con el Flandre, el Mexique, el Ipanema y el Sinaia, para trasladar en 1942 refugiados republicanos desde la ciudad marroquí de Casablanca hasta Veracruz, en México. (...). Saber más... Texto: WIKIPEDIA. Imagen-Foto: WIKIPEDIA. 

En el barco que llegó a México iban las familias de Manuel Llaneza y de Andreu Nin, así como el revolucionario de Urbiés Jesús Ibáñez
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Tras el final de la Guerra Civil muchos de los exiliados que se habían refugiado en Francia decidieron rehacer su vida en el extranjero ante el riesgo que suponía su regreso a la España franquista. México les abrió las puertas y para organizar los viajes hasta allí se creó en febrero de 1939 el Servicio de Evacuación (o Emigración) de Refugiados Españoles (SERE) bajo la dirección de Juan Negrín. El SERE pudo trasladar aquel verano a cerca de cinco mil exiliados españoles hasta el país azteca en los buques Sinaia, Ipanema y Mexique y colaboró en otras expediciones a la República Dominica y a Chile, como la del Winnipeg promovida por el poeta Pablo Neruda y que ya les he contado aquí en otra ocasión según lo relató el anarquista Fernando Solano Palacio.

20 de septiembre de 2022

Una larga y dura posguerra

Los años del hambre
Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista yrepublicano.

España vivió una larga y dura posguerra. La autarquía, fruto del nacionalismo exagerado del régimen de Franco, tuvo efectos devastadores en la economía. Hasta 1952 el país no empezó a recuperar los niveles de vida de 1935
(…) hambre y la necesidad para los hijos de los perdedores, y la de la abundancia y oportunidades para los de los ganadores (…) Saber más... La opinión de Malaga.
El País
Los resultados de las investigaciones en la historia económica del franquismo son unánimes y coinciden en señalar la profundidad y duración de la depresión que sufrió la economía española durante los años cuarenta. Basta echar un vistazo a la evolución de las macromagnitudes más significativas -producción agraria e industrial, comercio exterior, inversión, PIB o PIB per cápita- para hacerse una idea de la magnitud del desastre.

El máximo defensor de la escultura realista y alejado de los cánones del Romanticismo

Asturias en la obra de Mariano Benlliure
Grabado de Mariano Benlliure realizado por Arturo Carretero (sobre fotografía de Edgardo Debas). Publicado en la revista La Ilustración española y americana el 22 de diciembre de 1891. Mariano Benlliure Gil (Valencia, 8 de septiembre de 1862-Madrid, 9 de noviembre de 1947) fue un escultor español, considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El escultor valenciano, autor de un monumeto al cabo Noval, tiene piezas en Noreña, Villaviciosa y Ortiguera
El escultor Mariano Benlliure, 1917 de Joaquín Sorolla Y Bastida (1863-1923, Spain) | ArtsDot.com. Joaquín Sorolla Y Bastida. Hispanic Society of America (New York, United States). Saber más... ArtsDot.

La Nueva España
El escultor valenciano Mariano Benlliure, del que este año (9 de noviembre), se cumple el 75.º aniversario de su fallecimiento, fue el máximo defensor de una escultura realista y narrativa preocupada por captar el movimiento y alejada de los cánones del Romanticismo. Mucho se ha escrito ya sobre el ovetense Luis Noval Ferrao (1887-1909), del que este año se cumple el 135.º aniversario de su nacimiento. Valeroso hombre de guerra condecorado con la Cruz de Segunda Clase de la Orden Militar de San Fernando a título póstumo por salvar la vida de sus compañeros al dar la voz de alarma tras ser apresado por los rifeños durante la defensa de su campamento en el Zoco el Had de Beni Sicar, en la campaña de Marruecos de 1909.

19 de septiembre de 2022

Un «intelectual» único e irrepetible

Una indisposición de Jovellanos
Retrato del político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Museo Lázaro Galdiano. Atribuido «dudosamente» a Antonio Carnicero  (1748–1814). (...) Saber más... WIKIPEDIA.

El ilustrado asturiano sufrió una enfermedad gástrica, que recogió en sus diarios, cuando supervisaba las obras de la carretera de Castilla en Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Jovellanos fue . El intelectual completo y sin complejos, capaz de criticar los defectos de la sociedad de su tiempo y el mal gobierno de sus dirigentes, exponiéndose a la persecución y el destierro; siempre dando ideas y lanzando propuestas bien fundamentadas que en muchos casos siguen siendo válidas para resolver problemas de actualidad. Nadie ha tenido tanto amor por Asturias ni una idea tan clara de lo que es España. Él escribió mucho y bien y sobre él se ha escrito aún más: cientos de libros y artículos siguen ocupándose de su figura y los jovellanistas profundizan en sus ideas, pero también en los detalles más íntimos de su vida cotidiana. Estos últimos lo tiene fácil, ya que nuestro ilustrado tuvo la buena costumbre de ir tomando notas en sus viajes no solo de los trabajos que motivaban sus desplazamientos, también de los paisajes que pudo ver; la historia y el arte de los lugares que fue conociendo; las labores, industrias y costumbres de sus gentes, sus relaciones personales; las características de los alojamientos que frecuentó; las comidas y la calidad de sus habitaciones e incluso su estado de ánimo y las afecciones que sufrió su salud.

18 de septiembre de 2022

La «resistencia» imposible

El infierno del Mazuco: «Las bombas incendiarias quemaban la vegetación, las rocas y los hombres»
"La batalla del Mazucu, cumbres en pie de guerra". La nueva novela gráfica de la Guerra Civil en Asturias de Guillermo Menéndez Quirós  (...). El frente norte tuvo su final en Asturias en el otoño de 1937, constituyendo uno de los episodios más relevantes de nuestra historia y el verdadero punto de inflexión de la Guerra Civil al dejar en manos de los rebeldes la industria y los recursos de la franja cantábrica. (...). Saber más... Blog: Cinturón de Hierro de Bilbao. Bilboko Burdin Hesia.

En la batalla de la localidad llanisca en la que la Legión Cóndor de Hitler ensayó sus bombardeos en alfombra e inventó un primitivo napalm. Ver artículo del blog: Una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil (05-091937 - 21-09-1937)
Posiciones nacionales (Llanes) y republicanas en la batalla del Mazuco, durante la Guerra Civil española. Los aviones de la Legión Cóndor de Hitler partían del aeródromo de Cué. La Voz de Asturias. 

La Voz de Asturias.
Es el mes de septiembre de 1937. Cerca del pueblo de Cue (Llanes), en una larga franja de terreno elevado con vistas al mar, rugen los motores de modernos aviones alemanes, que llevan en las alas distintivos en forma de aspas negras y blancas. Son los aparatos de la Legión Cóndor, preparándose para atacar a los republicanos que se defienden desesperadamente en el Mazuco (o Mazucu), a pocos kilómetros de allí. Las naves parten de un aeródromo de Cué, hoy convertido en campo de golf, que había sido construido por las fuerzas franquistas para combatir en el Frente Norte.