5 de junio de 2022

La palabra de las piedras (y IV)

La marea cultural “Bronce Atlántico”
Moldes para la fabricación de hachas de cubo, procedentes de un lugar indeterminado de los Oscos/Ozcos. Miguel Ángel de Blas los sitúa entre los siglos IX y VIII a. C. Foto: Miki López.
Los mineros trabajaban en unas condiciones de extrema dureza, con pendientes de hasta 35° que se solventaban con una infraestructura de anclajes para cuerdas, toda una red para hacer transitable un lugar de trabajo que agobiaba
EL CABALLITO SIN PATAS. El tiempo y una vida larga y accidentada dejaron a esta fíbula zoomorfa sin patas, pero la pieza conserva todo su encanto a pesar de las mutilaciones. La silueta del caballo, de cuerpo rechoncho, con su lomo muy perfilado y unas extremidades que tan solo se apuntan, no ha perdido dinamismo y parece estar a punto no ya de correr sino de volar. El caballito sin patas es un objeto de bronce, realizado mediante fundición a molde. Mide tan solo 36 milímetros de largo y, por supuesto, tiene datación prerromana. Foto: Miki López

El Blog de Acebedo
La humedad era muy alta y en algunos puntos las estrecheces hacen pensar en la posibilidad de que trabajaran niños. “El cobre se convirtió en un bien estratégico de primer orden que circulaba a grandes distancias”, explica Germán Delibes. Del gran prehistoriador Gordon Childe (1892-1957) es esta frase: “Al del minero y al del fundidor, pronto vino a sumarse un nuevo oficio secundario: el del viajero comerciante”. Y los minerales del cobre se expandieron superando cualquier frontera por lejana que fuera. Hay cobres del Cantábrico que aparecieron en Escandinavia. En las tierras astures no solo había minas de cobre en el Aramo. Es muy conocida la mina del Milagro, en Onís, cuyas primeras explotaciones podrían remontarse al año 3000 a. C. Al otro lado de la cordillera funcionó desde tiempos neolíticos la mina La Profunda, situada a unos seis kilómetros de la localidad leonesa de Villamanín.

4 de junio de 2022

La palabra de las piedras (III)

Primera plaza comercial
Los cilúrnigos, los primeros gijoneses, con especial mención a su actividad de comercio marítimo gracias a que dominaban la ensenada de El Musel (…). Saber más... La Nueva España.
Los Cilúrnigos eran una gens. Cilúrnigo es una palabra de origen indoeuropeo que se podría traducir como calderero. Si actualizamos el término, metalúrgico
La Casa circular. Es la planta más completa de una vivienda en el castro gijonés. Tiene un doble paramento circular concéntrico, con zanja intermedia. Su pavimento original estaba compuesto por pequeños cantos rodados. Foto: Miki López.

El Blog de Acebedo
La gens es siempre un grupo organizado. En torno a jerarquías, ya muy definidas durante la Edad del Hierro, pero también en torno a especializaciones de trabajo. Los vestigios de esa labor metalúrgica están por todo el castro: producían mucho, y probablemente buena parte de los habitantes de la Campa tenían relación directa o indirecta (aunque no exclusiva) con las labores caldereras, que eran el sostén económico principal del poblado. El metal proporcionaba riqueza. Esa intensa actividad metalúrgica queda más que probada por los numerosos restos arqueológicos encontrados. Hablamos de metalurgia del bronce pero en la Campa Torres también han aparecido utensilios de hierro, mineral que requiere un proceso más complejo (comenzando por temperaturas más altas), que el bronce en su conversión a metal.

2 de junio de 2022

La palabra de las piedras (II)

La vida de la Campa Torres como poblado castreño
Entre 1982 y 1999, el profesor José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la villa romana de Veranes. (…). Saber más... Castros de Asturias.

Todo castro tiene un componente de resistencia, y la Campa Torres soportó el asedio de la industrialización, que quebró sus perfiles
Foto tomada en los años 70, con el castro aún sin excavar. Se puede ver la línea original del foso, señalada en la imagen, que finalizaba en el acantilado. Foto: Miki López.
El blog de Acebedo
El ataque visual más evidente lo conforman las megabombonas de gas que colindan literalmente con el espacio del Parque Arqueológico de la Campa. Hay que poner sobre el tapete mucha imaginación para recrear el castro hace veinte siglos, sin esa pantalla metalúrgica y energética que hoy le sirve de telón de fondo. Y, sin embargo, cuando damos la espalda a la industria y nos adentramos en la llanada, los ruidos cesan, los relojes paran. Es uno de esos prodigios que ocurren en los castros pero que en la Campa Torres tiene especial significado porque aquí el ejercicio de abstracción requiere mayor grado de voluntad.

1 de junio de 2022

La palabra de las piedras (I)

Luces en la oscuridad
El cabo de Torres es un cabo situado en la costa del mar Cantábrico, más concretamente en la zona occidental del concejo de Gijón, (Asturias). (…). Saber más... Wikipedia.

En la tarde del 19 de julio de 1924 dos destellos iluminaron el Cantábrico a la altura del Cabo Torres. El promontorio donde se asienta el castro más extenso de Asturias, unas cinco hectáreas, estrenaba faro
Faro del Cabo Vidio. Foto Miki López. El cabo Vidio se encuentra en el litoral asturiano en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana (España). Wikipedia.

El blog de Acebedo
Era un punto y seguido a una historia que se pierde en el pasado. Cuentan que el castro de la Campa Torres pudo haber tenido un faro romano, la luz que marcaba el final de la tierra conquistada. Un “hasta aquí hemos llegado” que tenía algo de trofeo y algo de mensaje. En cualquier caso, un faro símbolo de cuya trayectoria apenas sabemos nada pero que habrá sido útil en una época en la que el comercio marítimo de cabotaje ya tenía protagonismo en la costa septentrional de Hispania. Y aún más atrás en el tiempo, la Campa Torres, quizá el poblado de Noega del que hablan las crónicas romanas, habrá tenido sus hogueras rompiendo la oscuridad sobre ese mar de las tinieblas perpetuas, como fue conocido el Atlántico. La hoguera une y nos señala en el paisaje; el fuego contra los malos augurios, frente a las incertidumbres; lumbre que brota de la tierra para señalar al mundo que aquí habita un pueblo. Los dos destellos cada diez segundos siguen abriéndose paso desde el Cabo Torres en las noches asturianas, aunque ahora los emita un faro plenamente automatizado, con alcance de 18 millas, a más de ochenta metros sobre los acantilados. Quince faros, desde el de Tapia de Casariego al de San Emeterio, componen hoy ese mapa asturiano de luces en la oscuridad.»

29 de mayo de 2022

La gran partitura asturiana

Del silbato paleolítico al boom de la gaita: la gran historia de la música asturiana en once acordes
Replicas de primitivos silbatos realizados con el hueso de las falanges de ciervo. JUAN MIGUEL CABOT NIEVES.
Xune Elipe, cantante del grupo “Dixebra”, ha publicado el libro “Hai una llinia trazada. Historia de la música asturiana” (Trabe), imprescindible trabajo con el que obtuvo el premio “Máximo Fuertes Acevedo” de ensayo en asturiano. Elipe resume en once acordes fundamentales la gran partitura asturiana
Xune Elipe. Foto: JULIÁN RUS. La Nueva España
La Nueva España.  
1. En tiempos del Paleolítico
Las primeras muestras de actividad musical en el territorio hoy conocido como Asturias se encontraron en varias cuevas del Paleolítico. Por ejemplo, silbatos o flautas en La Güelga (Cangas de Onís) o La Paloma (Las Regueras), y también en la de Cuetu la Mina (Llanes) aparecieron cuernos agujereados que pudieron ser utilizados para comunicarse de lejos, o usados como una especie de castañuelas golpeándolos con otros huesos o palos. Por otra parte, aquellos primeros sonidos no serían muy distintos de los del resto de Europa, en la que también se encontraron instrumentos de este mismo tipo.

28 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (y III)

Lucus Asturum
Guerrero astur. Imagen expuesta en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Gijón, entre los siglos III y I a.C. (Desconozco el autor). Facebook: Ilustraciones Históricas.

Lucus Asturum fue una ciudad romana que estaba situada en el actual Lugo de Llanera, Asturias, formando parte del conventus Asturum de la provincia Tarraconense y, desde Diocleciano, de la provincia Gallaecia
Mapa de vías romanas en Asturias en el Museo Arqueológico de Asturias. Fuente y Foto Llanera: Historia, patrimonio y curiosidades.

El blog de Acebedo
Lucus Asturum, nombre de una polis (proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con autonomía respecto a otras entidades)de los astures mencionada por el geógrafo griego Ptolomeo en su Geogra-phiké, del siglo II, y citada posteriormente en la Cosmographia del llamado Anónimo de Ravena (compilación geográfica de un escritor anónimo, realizada hacia el siglo VII, en esta ciudad italiana, pero utilizando mapas e itinerarios anteriores), como una mansio (Romano antiguo y es un lugar donde pasar la noche durante un viaje), que enlazaba con Asturica Augusta (capital del convento de los astures) y con Lucus Augusti (capital del convento lucense). Se supone que estaba emplazada en la actual localidad de Lugo de Llanera, lugar donde se vienen produciendo hallazgos arqueológicos desde el siglo XVI al menos. 

24 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (II)

La conquista del norte de Hispania supuso unos cambios aportantes en la vida de los astures

Guerrero astur. Dibujo de Berto Peña (2012). Pinterest.

En general, tanto al norte como al sur de la cordillera, pervive el hábitat indígena de tipo castreño, que a mediados del siglo I d. de C., según las necesidades de explotación del medio natural, comenzarán a abandonarse o transformarse, e incluso se edificarán algunos de nueva planta
Captura de pantalla del dibujo de astures del cartel: Festival Astur Romano - Astures y Romanos Carabanzo (Lena). Año 2016. Ver enlace... Que verde Asturias.

El blog de Acebedo
Estos últimos se concentran en las zonas mineras del occidente de Asturias y León, y son poblados muy fortificados, en los que conviven construcciones de planta circular de tradición indígena con otras de planta rectangular introducidas por los romanos. Éstos también introdujeron edificios nuevos como los baños o termas. Con la llegada de la dinastía Flavia al poder, se produjo un claro progreso en la urbanización del territorio de los astures. Los asentamientos militares se reducen a uno solo en toda Hispania, localizado en León, y se fundan diversos núcleos urbanos, que cumplen en todo el noroeste una función intermedia entre las capitales augústeas y el entorno rural. En la zona minera del Bierzo aparecen Bergidum Flavium e Interamnium Flavium; en las áreas de llanura se potenciaron viejos enclaves prerromanos como Lancia y Bedunia, y en las tierras al norte de la cordillera se conocen Flavionavia (tal vez, Pravia) y Lucus Asturum (Lugo de Llanera).

22 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (I)

Conquista y romanización del norte de España
Captura de pantalla del dibujo de Astures Romanos-Cartel de la fiesta Asturica Augusta (Astorga). Año 2020. (…). El cartel muestra el poderío y presencia regia del ejercito romano, el cornus en primer plano llama a batalla y el general a caballo bajo el brillo del sol muestra un nuevo inicio, desde donde a sus espaldas se aprecia la nítida silueta del monte Tilenus (dios astur en presencia del acontecimiento). El protagonismo es integro para los romanos. (…). Saber más... Periódico digital de Astorga.
La conquista de los pueblos del norte de Hispania tuvo una gran resonancia en Roma, pues con ella finalizaba la ocupación de la península Ibérica por los romanos, iniciada el año 218 a. de C. La guerra contra astures y cántabros duró desde el año 29 al 19 a. de C„ y el propio Augusto dirigió personalmente la contienda entre los años 27 y 26 a. de C.
Captura de pantalla del dibujo de Astures Romanos-Cartel de la fiesta Asturica Augusta (Astorga) del año 2019. Ver enlace... astures y romanos.

El Blog de Acebedo
Las causas que desencadenaron esta conquista fueron varias. Están las razones estratégicas y económicas. De este modo, según los historiadores latinos, los romanos tuvieron que someter a los pueblos norteños para detener las periódicas incursiones de saqueo que realizaban entre sus vecinos de la Meseta, ya sometidos a Roma y con una riqueza agrícola mayor. Algunos autores han señalado como factor desencadenante de esta guerra el deseo de los romanos por dominar una región rica en minerales, sobre todo por el oro. Sin embargo, la explotación minera parece más una consecuencia que una causa de la conquista. Por último, están las causas políticas, y en este sentido la historiografía moderna señala, como motivo de la guerra, la necesidad de Augusto de prestigiarse ante la opinión pública romana con una victoria militar importante, que respaldase la abolición del régimen republicano y la instauración del sistema imperial, que le otorgaba a él un poder absoluto en el estado romano, en 27 a. de C. Con el sometimiento de los pueblos del norte, Augusto consiguió presentarse en Roma como el pacificador del orbe conocido.