11 de febrero de 2022

Las singularidades de una tierra única en las manos del pintor valenciano

El caserío asturiano firmado por Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla. Autorretrato (1909), Museo Sorolla, Madrid. Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Esta nota de color al óleo inspirada en un positivo antiguo, ambos conservados en el Museo Sorolla de Madrid, constituye uno de los ejemplos más significativos del interés del pintor valenciano por la tierra asturiana durante sus diversas estancias en la región
La pequeña obra de Sorolla “Caserío de Asturias”. La Nueva España.
La Nueva España
El pintor valenciano Joaquín Sorolla Bastida estuvo en Asturias en varias ocasiones entre los años 1902 y 1904. En la primavera de 1902, tras una breve estancia en Valencia, se dirigió a León y, a continuación, ya entrado el mes de julio, a San Juan de la Arena, donde pasó el verano pintando. En la primavera del año siguiente viajó con su familia de nuevo a León, donde pintó escenas de mercado y, posteriormente, se trasladó a San Esteban de Pravia, donde pintó algunas de sus obras más relevantes del periodo de trabajo en el Principado, entre las que destacan “Mar y rocas de San Esteban, Asturias”, “Segadora de Asturias” y “Campo de Asturias”. 

10 de febrero de 2022

Una historia de hace muchos, muchos años

Navia, entre dos mares
Puerto de Vega en el siglo XIX. Foto: Ignacio Martínez Suárez. Revista Fusión Asturias.
Esta es una historia de hace muchos, muchos años, allá por el siglo XVIII cuando el concejo de Navia comerciaba cargamentos de lino con el puerto de Riga, en Estonia
Servando Fernández Méndez, en el 'Monumento al Emigrante', sobre la playa de Navia. LNE
La Nueva España
La producción local de lino no era suficiente, así que se importaba. El lino llegaba en barcos de vela al puerto de Veiga. El viaje, en medio de temporales, era tan duro que los capitanes, por lo general holandeses, lo primero que hacían al llegar a Asturias era redactar lo que se llamaba una protesta de mar, la justificación de cualquier deterioro en el producto. Por supuesto que los veleros aprovechan fletes para el viaje de vuelta. Entre el urbanismo un tanto desordenado de Navia surge una pequeña plaza llena de historia. Se la conoce como la Placina de los Concejos y una placa explica su nombre: En este lugar y bajo un fresno centenario nuestros antepasados celebraban sus concejos a campaña tañida y desde la Alta Edad Media para deliberar y tomar decisiones.

9 de febrero de 2022

Durante más de un siglo los "frailes" de la Salle, fueron muy populares en las Cuencas

Los pecherines blancos
Colegio de los Hermanos de la Salle, (Santiago Apóstol), en el año 1920. Facebook: “Mieres Años Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

Un pecherín es una pechera pequeña, un pedazo de lienzo que se usaba antiguamente para abrigar el pecho y que los hermanos de La Salle convirtieron en su símbolo más característico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Durante más de un siglo el pecherín, o el «baberu» si quieren que nos entendamos mejor, ha sido popular en las Cuencas y todavía muchos recuerdan su presencia con cariño y lucen con orgullo en su solapa el emblema lasaliano. Hoy vamos a recordar como estos cuellos blancos empezaron a formar parte de nuestro paisaje. La enseñanza religiosa en las Cuencas tuvo su primer objetivo en la educación de las niñas. En otra ocasión he contado que aunque el paradigma de este tipo de enseñanza fue siempre el poblado de Bustiello, sin embargo el primer colegio privado se inauguró en Sama de Langreo subvencionado por la empresa Duro y Cía y el propio Ayuntamiento de la localidad y bajo la dirección de las hermanas dominicas de La Anunciata; luego, pasado un año, las monjas llegaron hasta el Caudal cuando Fábrica de Mieres decidió reemplazar con ellas a las maestras laicas de sus clases abriendo además una Escuela del Hogar para las hijas de los obreros. 

8 de febrero de 2022

La mujer astur poseía un papel «muy relevante» en las decisiones de las tribus

Jerarquía en la sociedad de los astures
En Asturias, antes de la llegada de los romanos, «no existía una religiosidad castreña de origen celta al modo que se entiende en otros lugares de Europa». «Los astures ni siquiera tenían druidas, no hay esos sacerdotes que había entre los Lusitanos, por ejemplo, o en otros lugares de Centroeuropa». La razón, es que «no hay una monarquía celta como sucedió con los galos ni había una línea patriarcal, sino matrilineal» (Historiador-Narciso Santos Yanguas). (…). Saber más… El Comercio. Imagen de los druidas: WIKIPEDIA. 

Líderes, Druidas y otras figuras de poder en la sociedad de los astures
El Castro de Coaña según recreación de Antonio García y Bellido, 1942. Primera versión de la celebérrima anaparástasis del poblado protohistórico incluida en la obra clásica “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”, recientemente reeditada bajo la supervisión del profesor Manuel Bendala Galán. Saber más… Texto: Castros de Asturias. Ver enlace…. Imagen: Liga Celta de Asturias.
Historia de Asturias
Como comentamos en anteriores ocasiones los Astures eran una gran tribu que englobaba 4 Gens (Albiones, Pesicos, Lugones y Vadinienses) y cada uno de ellos a su vez se componían de varios clanes. El modo de vida de dichos clanes constituye el sistema social del momento. Cada clan se repartiría por varios castros próximos entre sí y cada castro formaba una unidad gentilicia donde el conjunto familiar ocupaba un lugar primordial ya que era la base de la comunidad tribal. Cada unidad familiar se componía de madre, padre, hijas e hijos, la media solía ser de cuatro personas, todos vivían en una única vivienda y compartían el espacio hasta que los hijos/as decidían crear su propia familia. Estas unidades familiares eran matriarcales. La mujer poseía un papel muy relevante en las decisiones que tuviera que adoptar la familia, en las del castro y en las del clan, por ejemplo, a nivel familiar eran las hermanas las que debían dar su consentimiento y aprobar la mujer elegida por el hermano y poseían el derecho de ser ellas quien eligieran a dicha mujer. A nivel del castro participaban en las asambleas, representaban cargos religiosos y luchaban si era necesario junto con los hombres.
«Para impedir el saqueo de las ciudades las mujeres luchaban con los hombres manejando las armas igual que ellos, sin suplicar ni gritar cuando eran degolladas»…
Bruto Galaico

4 de febrero de 2022

Malos pronósticos para la República en el Norte

El atentado contra Belarmino Tomás en Avilés
Fotografía de CONSTANTINO SUAREZ por cortesía del Museu del Pueblu de Asturies, y que fue la que mostraron Ramón Lluis Bande y Nacho Vegas, en la premiada película CANTARES DE UNA REVOLUCION (...). Seguir leyendo... El Comercio.

El 4 de octubre de 1937 Belarmino Tomás sufre un atentado en Avilés
Belarmino Tomás desfile 14 de abril 1937. Foto de Constantino Suárez, Museo del Pueblo de Asturias. Quinta Pedregal.

Quinta Pedregal
A principios de agosto de 1937 Rosario Noriega trabajadora en el periódico la Voz de Avilés lanzaba una advertencia en un artículo llamado Depurar la retaguardia e inutilizar la Quinta columna, “Pedimos a las autoridades tanto locales como provinciales que limpien esa nefasta quinta columna que tan infiltrada está en nuestro seno”. Mantener segura la retaguardia era una de las preocupaciones de las autoridades republicanas. Durante el mes de agosto y septiembre la policía practicó numerosos registros y detenciones en la comarca.

3 de febrero de 2022

Visitantes de La Montaña central, antes del siglo XX

Tierra de paso
Carruaje de la compañía Diligencias del Poniente de España, que hacía el trayecto entre Oviedo (Asturias) y Madrid en el siglo XIX. (…). Saber más…. La Voz de Asturias.

Las impresiones que dejaron en sus escritos los viajeros que recorrieron la comarca de la Montaña Central de Asturias antes del siglo XX. Ver artículo del blog: Los coches de caballos fueron el medio de locomoción más empleado en la Montaña Central en los siglos XVIII y XIX

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Lo que les traigo hoy es un muestrario de las impresiones que plasmaron en sus escritos los viajeros que nos visitaron antes del siglo XX. Se trata de unos pocos -los que permite este espacio- pero sirve para que sepamos como nos vieron aquellos que cruzaron por esta tierra de paso entre la meseta y la costa, qué les llamó la atención y, en algún caso, qué reflexiones hicieron ante lo que habían visto. Todo ello constituye una excelente referencia para que podamos comprender como nos han considerado a los asturianos desde fuera a lo largo de los últimos siglos. Algo que interesa a aquellos que, como yo, nos dedicamos a la historia con minúsculas y procuramos quitarle hueso para que cualquier paladar pueda digerirla sin problemas.

2 de febrero de 2022

La peripecia de los tripulantes del buque "Serafín Ballesteros" (propiedad de Fábrica de Mieres)

Algo pasa en Lisboa
La Fábrica de Mieres en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. (…). Saber más… (Wikipedia).

El hundimiento del buque "Serafín Ballesteros", que transportaba carbón para Fábrica de Mieres, y la peripecia lusa de sus tripulantes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Fábrica de Mieres tuvo en la década de 1920 dos buques a su servicio para el transporte de carbón. Prestaron un servicio indispensable para poder competir en el mercado, aunque sumando su capacidad sólo eran capaces de llevar la cuarta parte de lo que movía por mar su rival Altos Hornos de Vizcaya. No sé si se trató de una casualidad, pero uno de ellos se llamó "Serafín Ballesteros" y el otro, que en aquel momento llevaba en su costado el nombre de "Mieres", se había llamado primero "Ceferino Ballesteros": padre e hijo. Los dos hombres pertenecieron a una saga de navieros que, según escribió José Ramón García López en su libro "Historia de la Marina Mercante asturiana", hizo su fortuna con el transporte por tracción animal de viajeros y mercancías en el paso del Puerto de Pajares, desde Busdongo hasta Puente Los Fierros antes de que se trazase la línea férrea.

1 de febrero de 2022

La mina de «hierro» más importante de Asturias

Memoria de hierro en Llumeres
La mina de hierro de Llumeres en el concejo asturiano de Gozón, fue clausurada en 1967 por Duro Felguera. (…) "La mina ocupa casi todo el subsuelo de Bañugues, Verdicio y Heres" (…). Saber más… La Nueva España.

La investigadora Lucía Fandos editó una publicación con la Universidad sobre la historia de la mina de Bañugues: “No podía quedar en el olvido”
La Universidad de Oviedo publicó en noviembre de 2020, el libro "Hombres y Mujeres de Hierro: La mina de Hierro del Grupo Llumeres en Gozón (1859 -1967)", de la investigadora Lucía Fandos. Ver enlace…. Servicio de publicaciones de La Universidad de Oviedo.

La Nueva España
Aurelia Suárez “Los Llanos”, Ludivina García, “Ludi Piñera”; y Obdulia Martínez, “Dulia Casa Rita”, fueron trabajadoras de la mina de Llumeres y, además, las primeras personas que hablaron con la investigadora Lucía Fandos sobre la explotación de hierro clausurada en 1967. Aquella reunión fue en 1999 y ahora, con documentación, más entrevistas y no pocas visitas a archivos, Fandos ha editado un libro con la Universidad de Oviedo titulado “Hombres y mujeres de hierro” que repasa los 108 años de vida de una mina que llegó a tener hasta 500 obreros “y era la explotación que más calidad y cantidad tenía, pues había casos en los que la pureza del mineral alcanzaba el 54 por ciento”.