2 de junio de 2016

El primer conde de Guadalhorce fue hijo adoptivo de Mieres

Una campaña bien encauzada
Rafael Benjumea y Burín, I conde de Guadalhorce. Autor: Desconocido - Fotografía extraída del libro "Historia Argentina". Autor: Diego Abad de Santillán. El condado de Guadalhorce es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XIII el 26 de noviembre de 1921 a favor de Rafael Benjumea y Burín, ministro de Fomento, ingeniero de caminos y político, quien realizó el embalse llamado "Conde de Guadalhorce", en el río Turón, del que se beneficia el valle del río Guadalhorce, en Andalucía. (...) Saber más... WIKIPEDIA.

Rafael Benjumea Burín, primer conde de Guadalhorce, fue declarado hijo adoptivo de Mieres por "su apoyo" al municipio tras la I Guerra Mundial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El general Miguel Primo de Rivera, dictador con el consentimiento de su majestad Alfonso XIII, tuvo su propio partido, la Unión Patriótica, que fue durante su mandato el único que pudo actuar libremente en el país, siguiendo la norma de los regímenes autoritarios. Pero la organización no sobrevivió a su fundador, ya que don Miguel falleció el 3 de abril de 1930 a los dos meses de haber dejado su mandato y el mismo día del entierro sus hombres más próximos firmaron el manifiesto de la Unión Monárquica Nacional, donde se reunieron muchas de las figuras que acabarían teniendo un papel protagonista en los acontecimientos que pocos años después iban a sacudir España. Entre ellos, su hijo José Antonio y el diputado José Calvo Sotelo. La nueva estructura nació para aglutinar a los partidarios del rey cuando el avance de los republicanos ya era imparable. Por ello, conociendo que el ansia de liderazgo de algunos de sus iniciadores podía enfrentarlos y dar al traste con el proyecto, el general dejó dispuesto que el jefe del partido debía ser un hombre más moderado y apreciado por la Casa Real: el ingeniero sevillano Rafael Benjumea Burín, I conde de Guadalhorce, quien tenía un magnífico historial y había realizado una gran labor en las obras públicas como ministro de Fomento en el directorio civil desde 1926 hasta su final, ampliando y mejorando la red de carreteras.

31 de mayo de 2016

Mujeres que han destacado en diversas actividades de la vida mierense

La impronta de mujeres excepcionales
La exitosa cantante de tonada, Diamantina Rodríguez recibiendo un galardón de manos de Misael Porrón, concejal de Cultura y más tarde alcalde de Mieres. (Colección Amadeo Gancedo). Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La reseña de un grupo de féminas que, superando todas las trabas de su tiempo, han destacado en diversas actividades de la vida mierense
La excepcional cocinera María Luisa García Sánchez. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Si uno se enfrenta con el propósito de destacarla impronta de personas que dejaron huella para la comunidad mierense, corre el riesgo de que olvide figuras de primer orden y por lo tanto falte en la intencionalidad de su empeño. Ante esa circunstancia quede claro que los testimonios aquí reunidos vienen a significar toda una representación de tantas personas en clave femenina que jugaron un papel de primer orden a pesar de las trabas y cortapisas de la sociedad reinante de su tiempo. La tonada o canción asturiana va adquiriendo caracteres de gran aceptación en el conocimiento y la difusión asturianas. Y aquí sí que las mujeres tuvieron y tienen un especial protagonismo.

30 de mayo de 2016

Un asturiano, la primera víctima de la aviación española

La muerte de un «sportman»
Pola a bordo del Antoinette dispuesto a despegar.  Saber más… PIONEROS dela Aviación Española. Cuadernos de Historia Aeronáutica.
El gijonés Mariano Pola fue la primera víctima de la aviación española al caer con su aparato, el 28 de diciembre de 1908, al intentar el vuelo París-Bruselas  

Mariano Pola Collar, a bordo de su avión, en el campo de Issy-les-Moulineaux. La Nueva España.

La Nueva España
A principios del siglo XX la aviación, entonces en ciernes, era una de las últimas fronteras a batir por el hombre, a la que se aplicaron los más intrépidos. Y hasta los años treinta del siglo pasado, con los grandes «raids» aéreos intercontinentales, en los que los pilotos españoles despuntaron, también levantó pasiones entre el gran público. Naturalmente, en la conquista de los cielos también hubo presencia gijonesa desde muy pronto, encarnada, especialmente, por un joven de la burguesía industrial local: Mariano Pola Collar, descendiente de una familia originaria de Luanco (Gozón), los Pola, que hicieron fortuna en la Cuba española y al regreso fueron la punta de lanza de la industrialización de la ciudad con la fundación, entre otras empresas, de la Fábrica de Vidrios La Industria y la Fábrica de Loza La Asturiana, así como por su labor filantrópica, de la que el Asilo Pola fue el ejemplo. 

29 de mayo de 2016

El joven gijonés Mariano Pola perdió la vida el 28 de diciembre de 1910

Mariano Pola, primera víctima de la aviación civil española
Mariano S. Pola y Collar. Saber más... PIONEROS de la Aviación Española. Cuadernos de Historia Aeronáutica.
El joven gijonés Mariano Pola perdió la vida cuando intentaba volar entre París y Bruselas. Su funeral fue todo un acontecimiento en la ciudad de Gijón en el año 1910
Las avionetas aterrizaban en el arenal de la playa de San Lorenzo. LNE
La Nueva España
Aquel año de 1910 no solamente iba a pasar por encima de nuestras cabezas en el mes de mayo el cometa Halley con sus veintiocho kilómetros de cola -en definitiva, la distancia entre Oviedo y Gijón- que auguraba el fin del mundo, sino que también se pusieron los cimientos para la puesta en marcha del Real Club Astur de Regatas en el café "Lion d'Or", los obreros se organizaron con la creación del SOMA-UGT y el 28 de diciembre falleció el piloto gijonés Mariano Pola, la primera víctima de la aviación civil española. Desde la privilegiada atalaya del cerro de Santa Catalina, se podía contemplar cómo los aviones aterrizaban en el arenal de San Lorenzo. Los corazones latían con fuerza con las nuevas tecnologías, los automóviles y las aventuras aéreas. Uno de los héroes de aquellos años fue el intrépido Jesús Fernández Duro, quien ya había recorrido sin mapas los diez mil kilómetros desde Gijón hasta Moscú y había atravesado en globo los Pirineos ante la estupefacción general por su hazaña.

28 de mayo de 2016

El palacio de Revilla-Gigedo en Gijón (Asturias)

Un archivo para entender nuestra historia
Fachada del palacio en un grabado de la segunda mitad del siglo XIX. El Palacio de Revillagigedo (o del Marqués de San Esteban de Natahoyo) es un palacio de la ciudad asturiana de Gijón (España). Ubicado en el barrio de Cimadevilla, forma un único conjunto con la colegiata de San Juan. Es una muestra notable de la arquitectura palaciega asturiana del siglo xviii. En 1974 fue declarado Bien de Interés Cultural. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El palacio de Revilla-Gigedo fue donado en los años setenta para ser un gran centro cultural por el precio simbólico de veinticinco millones de pesetas
El palacio de Revilla-Gigedo y la colegiata de San Juan Bautista, a principios del siglo XX. COLECCIÓN LAUREANO VINK. La Nueva España.

La Nueva España
En la excelente película de Josefina Molina "Esquilache", ya se recuerda como el conde de Revillagigedo, Juan Francisco Güemes y Horcasitas, amenazó con dimitir como consejero del Gobierno si el rey Carlos III ordenaba disparar contra la multitud que rodeaba el Palacio Real en marzo de 1776, con motivo del histórico "Motín de Esquilache", a causa de la oposición popular de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha habitual vestimenta de los madrileños, por la capa corta y el sombrero de tres picos. Siempre conviene recordar nuestra historia para marcar un camino idóneo a nuestro futuro. Una cubertería de oro macizo para quinientos comensales había en el palacio de Revilla-Gigedo. En aquel año de 1907, además de perder medio arenal de la playa, el 23 de septiembre fallecería Álvaro Armada y Fernández de Córdoba, nacido en Gijón en 1843, hijo de Álvaro Armada Valdés y de Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba y Güemes, condesa de Revillagigedo, marquesa de Canillejas, condesa de Güemes, dama de la Reina de quien fue su anfitriona en sus estancias en Gijón -en aquellos tiempos en los que en el palacio de Revillagigedo había una cubertería de oro macizo para quinientos comensales y una extraordinaria pinacoteca que desaparecería en 1936- quien además de sus históricos títulos nobiliarios aportaría a su matrimonio cuantiosas propiedades en Andalucía.

25 de mayo de 2016

La vuelta al mundo en un Dyane 6

La gran aventura
José Ramón Fernández García (Ablaña Mieres). Foto Archivo.
La historia de los mierenses José Roberto Castañón y José Ramón Fernández, que dieron la vuelta al mundo en 1974
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Supongo que todos los jóvenes de los años 70 soñamos con hacerlo. Pero ellos se atrevieron. En septiembre de 1974, dos mierenses, José Roberto Castañón Esgueva y José Ramón Fernández García, salieron de Oviedo para dar la vuelta al mundo. Cuando volvieron, cuatro años más tarde, se encontraron con un país cambiado que había dejado de ser franquista y caminaba a pasos agigantados hacía la democracia. José Ramón, actualmente en Ablaña, es un hombre discreto al que le cuesta hablar de su experiencia, pero hoy quiere hacerlo como homenaje a su compañero Roberto, fallecido no hace mucho, y a quien le dedica este recuerdo. La historia es tan interesante que daría para una buena novela, pero no puedo hacer otra cosa que intentar resumirla en esta página. Cualquier aventura tiene una gestación.

23 de mayo de 2016

Una joya etnográfica en Allande (Asturias)

La braña de las piedras hincadas
Uno de los muros con las piedras hincadas. La Nueva España.
Grandes lajas coronan los muros de la zona estival de pastos del pueblo de Is, en Allande: fueron protección contra los osos y hoy constituyen una joya etnográfica
Mapa de localización del pueblo de Is. La Nueva España.
La Nueva España.
La inmensidad del paisaje resulta abrumadora cuando se llega a la sierra de Carondio camino de la braña de Is, en Allande, desde hace años abandonada por la falta de uso que antes le daban los vecinos del pueblo del mismo nombre. Elías García, guarda del coto de Allande, considera este lugar una joya etnográfica que debería ser preservada por su singularidad. De hecho, cree que es la braña más antigua del concejo. Pero lo que la hace singular son las lajas que coronan sus muros. A día de hoy sólo dos personas viven en el pueblo de Is (precioso, por cierto), lo cual no quiere decir que esté abandonado. Sólo hay un par de casas caídas, las demás han sido rehabilitadas y arregladas por sus propietarios, que regresan al pueblo bien los fines de semana o durante las vacaciones. "Antiguamente esta braña se destinaba a pastos de verano para el ganado menudo, cabras y ovejas, de los vecinos de Is. Se las subía a pastar y por las noches guardaban el ganado en las cabanas. Esta braña no es de alzada, como otras vaqueiras. El pastor tenía un camastro en el altillo y allí dormía", recuerda García.

22 de mayo de 2016

Las reyertas en las obras de Pajares (Lena-Asturias), en 1883

Asturianos y gallegos, a tiros en Pajares
El viaducto de Paraná. Biblioteca Nacional De España (…). La peripecia del trazado histórico no se queda atrás. La primera iniciativa se remonta a 1844 y las obras se autorizaron en 1858. Fue entonces cuando comenzó una enmarañada tramitación que culminó en 1880, con la concesión de los trabajos a una sociedad anónima creada al efecto y denominada Compañía de Asturias, Galicia y León. (…). La Nueva España.

Las reyertas localistas entre trabajadores de las obras del primer tendido ferroviario del puerto causaron varios muertos y heridos en 1883
La estación de Pajares, durante la construcción del primer tendido del puerto. La Nueva España.
La Nueva España
El gobernador civil Juan López Somalo abandonó de forma precipitada Oviedo el 19 de octubre de 1883 para dirigirse, acompañado de un contingente de guardias civiles, al poblado lenense de Puente los Fierros. Las últimas noticias procedentes de los trabajos de construcción de la rampa ferroviaria de Pajares eran confusas, pero nada tranquilizadoras. El diario "La Vanguardia" hablaba de una "colisión" entre obreros gallegos y asturianos. "Ignóranse los pormenores", añadía.