20 de febrero de 2016

Ubaldo Puche Mulero (1922-2019), Superviviente de la División Azul

"En la guerra se mata, se roba, se viola... En Rusia maté a muchos, robé botas y gorros y nunca violé"
Ubaldo Puche Mulero con el uniforme alemán de la División Azul. Exfotógrafo de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS. El Comercio.

"No me fui a la División Azul por ideología; era joven, con poca cabeza, y pagaban cinco duros diarios a la familia de cada combatiente en el frente ruso. Lo mío no fueron actos de heroicidad, sino más bien de locura"
Puche, sosteniendo una reproducción de la mítica foto del remate de volea de Quini, dedicado por el futbolista. La Nueva España.
En el silencio de las noches, de todas y cada una de las noches, Ubaldo Puche Mulero revive su guerra. Ocurrió hace más de 70 años, pero el tiempo le demostró que la guerra no termina nunca en el fortín de la memoria de quienes fueron sus protagonistas. El frío del campo abierto en Rusia, en algún lugar que los recuerdos ya no sitúan en el mapa. II Guerra Mundial, el frente ruso, y aquel joven de veinte años encuadrado en una negra aventura llamada oficialmente 250.ª División de Infantería. Para los alemanes, la 250.ª Infanterie-Division. Para los españoles, resumiendo, la División Azul. "La guerra... no sé explicarte cómo es. En la guerra se mata, se roba, se viola. Yo maté a mucha gente, robé lo que pude, pero violar nunca, eso no. Matábamos a un ruso y nos tirábamos a quitarle el uniforme y las botas de fieltro, que eran cojonudas. Y la cartera para conseguir rublos, que después los alemanes, los muy cabrones, nos los cambiaban por marcos muy por debajo de su valor. Cacheabas al cadáver, le encontrabas la cartera y allí estaba su foto, sonriente, con su mujer y a veces su hijo pequeño en brazos. Daba pena, supongo que aquel sentimiento era lo único que nos dignificaba un poco, pero era sólo un momento porque por lo general estabas en medio de un chorro de tiros". No había tiempo para sentimentalismos.

19 de febrero de 2016

Los Arias de “Casa'l Coxu” Las Barracas, (Ardesaldo-Salas)

“Una casería del occidente asturiano”

Antonio Arias Fernández. (Archivo del Blog)

Pequeña reseña (relato) de los infatigables y consistentes “Arias” de “Casa'l coxu” en las Barracas, Ardesaldo (Salas)

Engracia Rodríguez Antón, primera mujer de Antonio Arias con su única hija en brazos Enriqueta Arias Rodríguez. Engracia (adulta) y Enriqueta (niña). (Archivo del Blog)

Los integrantes de Casa’l Coxiu
Adelaida García García, nació en Cornellana en 1882 y falleció en Casa’l Coxiu, Ardesaldo (Salas) en 1971 con 89 años. Quiso el destino que se cruzara en su vida Antonio Arias Fernández, hombre este, viudo de Engracia Rodríguez Antón, mujer que había fallecido en Casa’l Coxiu, Ardesaldo (Salas) en 1913 y era del cercano pueblo de Balloria (Casa Mexio), Salas. Este matrimonio tenía una hija:

  • Enriqueta Arias Rodríguez, nació en 1912 y falleció en 1989 con 77 años.
Con un solo año de vida, Enriqueta Arias, perdió a su madre y a una hermana por dificultades en el parto, Engracia Rodríguez y la niña que iba a ver la luz, fallecieron en su casa de Ardesaldo al no poder superar (ninguna de las dos) las dificultades aparecidas a dar a luz, unos años más tarde su padre Antonio Arias, se caso en segundas nupcias con Adelaida García y tuvieron 5 hijos más:
  • Luz Arias García, nació en 1918 y falleció el 14 de enero de 2017
  • María Arias García, nació en 1921 y falleció el 18 de marzo de 2004 con 83 años.
  • Ángeles Arias García, nació en 1922 y falleció en 2010 con 88 años. 
  • Manolo Arias García, nació en 1924 y falleció el 10 de enero de 2007 con 83 años.
  • Carmen Arias García, nació en 1927 y falleció en 2010 con 83 años

El ferrocarril conocido como "El Zurrón"

El tranvía de Cabañaquinta a Santullano
Vista de Moreda de Aller en la que se aprecia el tren que llamaban "vasco-asturiano" , hoy en día FEVE, con vagones de madera para pasajeros y propulsado por una máquina de vapor que usaba carbón en la combustión. Detrás de la vía se ve el Barrio San Isidro, conocido popularmente como Las Colominas. Detrás del poste de la luz que aparece en primer plano en la esquina izquierda está el antiguo matadero. El tren finalizaba su recorrido en Collanzo, donde terminaba la vía. El 16 de julio de 1934 se había inaugurado el tramo Ujo-Cabañaquinta, y en enero del año siguiente el de Cabañaquinta a Collanzo. El proyecto ambicionaba llegar a Boñar, pero no lograron cumplir el objetivo. La imagen pertenece a la década de los sesenta. Etiquetas: Fuente lutrapiella.  Ver enlace... Memoria Digital de Asturias.

El ferrocarril "El Zurrón", al que puso nombre su maquinista más popular, funcionó durante medio siglo pese al rechazo social inicial
La locomotora Vulcan n.º 3, ahora en la plaza del pozo San Jorge, en sus tiempos de actividad. El ferrocarril “El Zurrón”, al que puso nombre su maquinista más popular, Francisco Zurrón, funcionó durante medio siglo pese al rechazo social inicial. Ver enlace... El Blog de Antón Saavedra.

La Nueva España.
El ferrocarril conocido como "El Zurrón", fue uno de los tres ferrocarriles que se han construido y que han funcionado en el concejo de Aller; éste, entre Cabañaquinta y Santullano de Mieres. Hacia el año 1914, antes de su inauguración, hubo sus polémicas surgidas de las dudas sobre si sería conveniente o no su construcción. Había quien pensaba que no aportaría ningún beneficio para el concejo. Una carta publicada el domingo, 10 de mayo de 1914 y firmada por varios mineros, decía a la letra: "Algunos elementos de este concejo de Aller, para quienes la construcción del ferrocarril había de ser un buen negocio, y sumados a ellos, otros que no perdonan ocasión para armar líos, por si de éstos pudiera resultar alguna solución favorable a sus afanes políticos, arrecian en su campaña de protesta contra la construcción del Tranvía, declarándole enemigo cruel, y perjudicial a los intereses de este valle".

15 de febrero de 2016

Los marqueses de Camposagrado organizaban elegantes eventos en su palacio de Mieres

Baile en el palacio de La Villa
Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz (fotografía por Franzen), I marqués de Quirós, IX de Campo Sagrado y II de la Isabela, ​ X conde de Marcel de Peñalba,​ II vizconde de la Dehesilla,​grande de España, que fue licenciado en Derecho, diputado a Cortes,​ caballero de las Órdenes de Alcántara y Malta,​ maestrante de Granada y gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre.​ Nació en el palacio de Mieres el 21 de julio de 1871, fue bautizado al día siguiente en la parroquial de San Juan, y falleció en Madrid el 4 de diciembre de 1939. (…). Saber más...WIKIPEDIA.
Los marqueses de Camposagrado organizaron, coincidiendo con la fiesta del Carmen, un evento en Mieres con toda la nobleza asturiana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

El origen del palacio de La Villa, en Mieres, debe buscarse en la torre de planta circular del siglo XIV que aún se conserva integrada en la arquitectura del edificio como una de sus esquinas, o tal vez antes, en un desaparecido puesto de vigilancia romano. Un siglo más tarde la torre pasó a ser casa fuerte y en 1627 el obispo de Oviedo, Juan Torres Osorio ya se refería a ella como palacio. Pero en su larga historia la construcción inicial fue variando sus características adaptándose a las diferentes funciones que quisieron darle sus propietarios, los Bernaldo de Quirós, marqueses de Camposagrado, por quienes lleva su nombre el edificio. A mediados del siglo XVIII, la familia que durante siglos gozó del mayor abolengo en la Montaña Central, la reformó para transformarla en residencia veraniega; entonces pudo alojar a los viajeros más ilustres que transitaban en uno u otro sentido por la vieja carretera de Castilla, que todavía pasa ante la puerta de sus jardines. Incluso sirvió de sede entre 1854 y 1860 para la flamante Escuela de Capataces, sin dejar nunca de pertenecer a los marqueses que recibieron allí a la reina Isabel II cuando visitó Asturias en 1858.

14 de febrero de 2016

Diamantina Rodríguez (1920-2021), la genial intérprete y maestra de la canción asturiana

La estela musical de Diamantina Rodríguez
Foto de Enol; Diamantina Rodríguez, homenajeada. Manzanas en el Paraiso.
A sus 95 años, la cantante siguia en los concursos de tonada. Ver artículo del blog “Los feudos más destacados de la canción asturiana”. De fecha 19 de abril de 2015. El blog de Acebedo
Diamantina Rodríguez, en su juventud, durante una actuación. LNE
La Nueva españa
Con una amplia sonrisa y unos claros vestigios de mujer lozana allá en tiempos lejanos, Diamantina Rodríguez, la genial intérprete y maestra de la canción asturiana nos recibia, en la Residencia "Noreña", de la localidad perteneciente al concejo de Siero y que está bajo el manto protector y público del ERA. Una simple llamada telefónica anterior y la disposición total de la directora del centro, abrieron las puertas hacia una charla amena que uno hubiese deseado más larga, con esta quirosana de noventa y cinco años que, sin renunciar a sus orígenes, se declara mierense a casi todos los efectos. Pese a cierto problemas con la vista, el encuentro identificador es inmediato porque Diamantina, tal como declaraba, tiene el oído muy fino, cualidad que le valió, en su larga carrera artística, para complementar perfectamente una voz de encanto, de cadencias y de enorme sensibilidad, en torno a la tonada astur.

13 de febrero de 2016

El "hombre Foca", sobrevivir con la barbilla

El extraordinario Barbachey
Mieres, cruce de las calles Carreño Miranda y Numa Guilhou, con el paso a nivel con barreras, años 70 del pasado siglo XX. Foto: Jubar. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José Ramón Viejo.

Las actuaciones en Mieres del "hombre foca", que podía sujetar todo tipo de objetos, por pesados que fueran, con la barbilla
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El caso de Barbachey es tan sorprendente que si no lo hubiese visto personalmente pondría en duda su existencia. Lo recordamos el otro día en el restaurante "La Viña", de Cenera, mientras decidíamos el premio Serondaya a las Ciencias de la Cultura Humana. Cada otoño, bajo la sabia dirección de Fulgencio Argüelles, las candidaturas se debaten despacio en un proceso salpicado de anécdotas y comentarios para relajar los minutos que median entre descarte y descarte. En uno de estos recesos saltó el recuerdo de Barbachey, el "hombre foca". El rey de los artistas heterodoxos de este país, capaz de sujetar en su barbilla cualquier cosa, fue un personaje que deslumbró la infancia de muchos niños en sus sorprendentes actuaciones por las provincias del norte de España. Tuve la fortuna de asistir a una de sus actuaciones en Mieres y como todos los que vivimos esa experiencia mantengo sus detalles en mi memoria igual que si hubiese sucedido en las últimas fiestas de San Xuan. 

11 de febrero de 2016

El misionero de Pola de Lena (Asturias), Fray José Pío Aza Martínez de Vega (1865-1938)

Con los indios machiguengas
Fray José Pío Aza Martínez 1865 – 1938. José Pío Aza nace el 11 de julio de 1865, en la villa asturiana de Pola de Lena, dentro de una familia acomodada, y de profunda vida cristiana. Fruto del ambiente religioso familiar fue su vocación dominicana, ingresando en 1883 a los 18 años en el Convento de Padrón (Galicia). Saber más…SELVAS AMAZÓNICAS.

La historia del misionero lenense José Pío Aza, que convivió, estudió y acabó defendiendo la cultura de los indígenas de la Amazonía peruana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, publicó en 1987 la novela "El hablador" en la que quiso acercarnos al mundo de los indígenas peruanos. No pasa por ser una de sus mejores obras, pero es seguramente de las más elaboradas, porque en ella se plasman muchos años de trabajo e intentos fallidos que se fueron a la papelera. El autor peruano dejó escrito que llevaba desde los años 60 tomando notas y garabateando borradores sobre el tema de los que se conocían como "habladores": unos narradores que recorrían los poblados machiguengas contando leyendas e historias antiguas, transmitiendo así de generación en generación el acervo cultural de sus antepasados.

La emisora comunista Radio España Independiente, la memoria del antifranquismo (y II)

El correo de La Pirenaica
Se emitía semanalmente un “Boletín de Noticias” que después trasmitía íntegramente la emisora clandestina del PC “Radio España Independiente, Estación Pirenaica”. Burgospedia
Las más de 15.000 cartas de los oyentes de la emisora comunista Radio España Independiente componen un fresco de la memoria del antifranquismo y un duro retrato de la represión
Radio España Independiente, la emisora del Partido Comunista de España. elDiario.es
La Nueva España.
Ocurre con frecuencia. En muchas ocasiones no es el historiador quien elige el objeto de su investigación, sino que es éste quien busca al investigador. Éste es el caso de este libro; Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo (Cátedra, 2014). Rosario Fontova, periodista e historiadora, autora de este libro junto con Armand Balsebre, catedrático de de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, buscaba en el Archivo del Partido Comunista de España información para otro trabajo cuando entró en contacto con el extraordinario fondo documental de las cartas enviadas a Radio España Independiente (1941-1977, Moscú, Bucarest), la emisora comunista, más conocida por los españoles como Radio Pirenaica. Constituido por 15.500 cartas, el mencionado fondo documental sólo había sido explorado hasta ese momento puntualmente por algún historiador en busca de alguno dato o información concreta, pero no se había realizado ningún estudio de conjunto.