6 de junio de 2015

El general Valeriano Weyler visitó Mieres el día 2 de agosto de 1901

El sanguinario espadón de Weyler
Valeriano Weyler y Nicolau (Palma de Mallorca, 17 de septiembre de 1838 – Madrid, 20 de octubre de 1930). Valeriano Weyler y Nicolau, Marqués de Tenerife y duque de Rubí, grande de España . Militar, político y noble español. Gobernador de Cuba (1896-1897). Su mandato en Cuba, se caracterizó por el desarrollo de la Guerra por la independencia 1895-1898, que combatió sin éxito, y por sus medidas criminales, entre ellas la llamada Reconcentración. (…). Saber más... EcuRed
El general, de origen prusiano, visitó Asturias en 1901 y prestó especial atención al polígono de Fábrica de Mieres y a la mina de Baltasara
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuba fue junto a Puerto Rico la última tierra que tuvimos en América hasta que en 1868 el movimiento independentista se convirtió en una guerra impopular; entonces los cubanos fueron a por todas y en febrero de 1895 organizaron un ejército revolucionario. En un principio, el gobierno español de Cánovas del Castillo intentó solucionar la situación por las buenas y envió al general Martínez Campos a negociar con los insurrectos, pero las cosas en vez de calmarse se encabronaron y fue entonces cuando se recurrió al durísimo Weyler. Este llevó a la isla un ejército de 200.000 hombres que empleó con un rigor extremo: puso fuertes destacamentos en Cienfuegos y Santiago; organizó columnas volantes que recorrieron los pueblos destruyendo y quemando los asilos de los rebeldes; prohibió a los periodistas y a extranjeros que las acompañasen para que no pudiesen dar a conocer sus movimientos; protegió a los partidos españolistas y persiguió a los marginales y a los llamados ñañigos -miembros de una sociedad secreta que aún pervive- deportándolos desde La Habana a la isla de Pinos. 

4 de junio de 2015

"Rufo" el perro vagabundo de la ciudad de Oviedo

El perro que tuvo la vida que quiso
Rufo, el perro vagabundo de Oviedo.Rufo era un cruce de mastín y pastor alemán que viva en Oviedo entre los años 80 y 90. Formaba parte del paisaje de la ciudad. Era un perro vagabundo, pero con dueño. Su dueño era la ciudad de Oviedo. Si, aunque resulte contradictorio, Rufo vivía en la calle amparado, protegido y alimentado por todos los ovetenses. Era de todos y no era de nadie. Cariño y comida nunca le faltaron. Sabía muy bien como resguardarse del frío en invierno en los portales calientes de la ciudad. https://blog.pacma.es/2014/rufo-el-perro-de-oviedo/
Rufo II fue parte del paisaje de la ciudad en los años 80 y 90 y ahora, son muchos ciudadanos de Oviedo, los que quieren que el can callejero tenga una estatua
El perro que tuvo la vida que quiso. La imagen (Captura de pantalla), de la petición cedida por T-Oviedo.:: E. C. Leer más: El Comercio.
El Comercio.
Muchos ovetenses no lo olvidan, como le gustaba posar en fotos institucionales y como frecuentaba la vida nocturna de la ciudad. Pero un día, Rufo despareció del centro y poco a poco, el perro de Oviedo fue solo un recuerdo. El famoso era, en realidad, Rufo II. Tuvo un precedente, otro can abandonado que vivía en el centro. Estaba encariñado con un comercial que, conmovido por la fidelidad del animal, decidió buscarle un hogar y ponerle el nombre de Rufo. Por eso cuando en el Campo de San Francisco y alrededores se instaló otro, acabó con el mismo nombre.

3 de junio de 2015

El concejo de Lena tuvo su "Carlista"

Francisco Viejo, un carlista de Los Pontones
Francisco Viejo, oficial Carlista.  (Los Pontones (Lena) 1850 - Los Pontones (Lena) el 30-4-1931.). (…). Seguir leyendo... La Carlistada ~ Historia del Carlismu Asturianu. 
Nacido en 1850, estudió en el Seminario y luchó en las guerras que buscaron poner en el trono a don Carlos y lo desterraron a Tenerife, desde donde volvió a Pola de Lena para formar una familia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Los Pontones es una aldea perteneciente al concejo de Pola de Lena, en pleno Valle del Huerna. A mediados del siglo XIX sus habitantes vivían de la agricultura y la ganadería que apenas daba para subsistir, aunque por la zona también había artesanos de la madera dedicados a hacer madreñas y carros e incluso gaitas y tambores que alcanzaron fama por el sur de Asturias. Allí nació en 1850 Francisco Viejo, hijo de José Viejo Delgado, y de Carmen Álvarez Pulgar. Como muchos niños de su época fue enviado al seminario para aliviar así las cargas familiares, pero en su caso la falta de vocación le hizo abandonar la carrera eclesiástica; sin embargo, la formación adquirida en aquellos años de sotanas y manteos impregnó para siempre su carácter y durante toda su vida fue un fiel creyente inclinado del lado más tradicionalista de la Iglesia que no dudó en defender con las armas.

El dramaturgo asturiano Alejandro Rodríguez Álvarez ( (1903-1965), conocido por el seudónimo "Alejandro Casona" (y II)

Un exiliado particular (2ª parte)
Vista general del pueblo de Besullo. Pueblo natal de Alejandro Casona. Vida y obra de Alejandro Casona (página 4). (…). Saber más...  monografías.

Las obras de teatro del de Besullo son joyas, es sabido: «La dama del alba», «Los árboles mueren de pie», «La casa de los siete balcones», «La barca sin pescador» o «Nuestra Natacha» así lo demuestran
Casa natal de Alejandro Casona en Besullo. Vida y obra de Alejandro Casona (página 4). (…). Saber más...  monografías.

El Blog de Acebedo 
Un año después muere el maestro Jacinto Benavente, y con él una manera de entender el teatro y la vida, marcada por unas circunstancias bien distintas a las que ahora suceden; pienso que Benavente es, ante todo, el tremendo dominio y respeto por la arquitectura teatral. Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel en 1956, y su fama alcanza por fin la internacionalidad; aunque, a estas alturas, es la sangre nueva la que se está imponiendo en la literatura española. En el campo dramático destacamos que Buero estrene en 1956 Hoy es fiesta, en 1958 Un soñador para un pueblo, y en 1962 El concierto de San Ovidio, tres piezas clave que demuestran la evolución que va desarrollándose en su carrera de batalla y mensaje social y existencial en los escenarios, ya que el género teatral proporciona la oportunidad de arrancar los contenidos literarios del libro a las tablas y, por lo tanto, se consigue una comunicación artística más inmediata y, al parecer, más provocativa. Simultáneamente, Sastre estrena La cornada. Ambos autores encabezarán la lista de los mejores dramaturgos españoles de la segunda mitad de este siglo.

1 de junio de 2015

El dramaturgo asturiano Alejandro Rodríguez Álvarez (1903-1965), conocido por el seudónimo "Alejandro Casona" (I)

Un exiliado particular 
Foto autografiada del dramaturgo Alejandro Casona. Saber más... Facebook: ALEJANDROCASONA ESCRITOR TEATRAL.

"Los de la Casona". Con esa «distinción» paseó el autor su obra por todo el mundo, haciendo de ese apellido simpático un sello de calidad literaria y teatral.
(…) 1903 - 1936 Nací y me crié en una vieja casa solariega que, por ser la más grande de la aldea, es llamada por todos “la casona”. Es frecuente en las aldeas (donde por ser casi todos parientes, los apellidos se repiten mucho) distinguir a las familias por el lugar que habitan: así se dice “los de la Fuente”, “los del Valle”, y en mi caso, “los de la Casona”.[1] 
Alejandro Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también «El perdido» (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903-Madrid, 17 de septiembre de 1965) fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Besullo, fue la aldea asturiana que lo viera nacer en 1903. Cinco años después vivió en Villaviciosa; más tarde, comenzó sus estudios de Bachillerato en Gijón, aunque fuesen terminados casi en el punto más distanciado de Gijón en la geografía española: la ciudad de Murcia, debido al traslado profesional al que sus padres -ambos maestros- fueron obligados. En el sureste es donde empieza a relacionarse con gente de teatro y a escribir sus primeras fantasías literarias, al tiempo que ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero ya, para entonces, no habrá nada que le haya influido más que su infancia en Asturias. Esta huella va a ser indeleble desde la publicación de su primer libro en 1926 -una serie de poemas titulada El peregrino de la barba florida- hasta su relato dramático en dos tiempos El caballero de las espuelas de oro, estrenado en 1964 en Madrid, un año antes de fallecer, por lo que ha sido considerado como su testamento artístico.

28 de mayo de 2015

El engrandecimiento de un lugar histórico y religioso

Batalla y exaltación de Covadonga
Recreación de don Pelayo, con elementos característicos de la panoplia militar de la época. © Augusto Ferrer-Dalmau. (...). El origen de Pelayo y la batalla de Covadonga. Los orígenes de Pelayo son motivo de enconados debates entre los especialistas en la materia. A decir verdad, todo el período de la Alta Edad Media se caracteriza por la escasez de fuentes especialmente en sus estadios más tempranos. (...). Saber más... despertaferro-ediciones.

La victoria de los astures marcó una inflexión en la invasión musulmana y sirvió, a partir del siglo XVI, para engrandecer el lugar en lo histórico y en lo religioso, hasta convertirlo en seña de identidad colectiva 
«La Cueva de Covadonga», óleo de Jenaro Pérez Villamil, conservado en el Museo de Bellas Artes de Asturias. La Nueva España.

La Nueva España.
Covadonga fue escenario a comienzos del siglo VIII de una batalla entre los astures liderados por Pelayo y las tropas musulmanas que dirigía Alkama, encuentro que se saldó con la victoria de los primeros. Es discutible la fijación exacta de la fecha en la que se produjo el enfrentamiento y, lo mismo, su magnitud y la cuantía de las tropas que participaron en el choque, pero lo que resulta indudable es que Covadonga marcó un punto de inflexión tras la invasión musulmana de España en 711 y la consiguiente caída del reino visigodo de Toledo. Con Covadonga surgió el «reino de los astures», como se dice en la «Crónica Albeldense», redactada en el año 883, que con el tiempo fue extendiendo su área de dominio y trasladando hacia el Sur sus fronteras y capitalidad, al tiempo que cambiaba su titularidad, hasta terminar ocho siglos después con la total recuperación del territorio peninsular ocupado por los musulmanes tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

24 de mayo de 2015

La evolución de las elecciones democráticas en Mieres

Añoradas primeras elecciones democráticas
Ayuntamiento de Mieres. 
Cinco cabezas de lista se disputaron el sillón presidencial del Ayuntamiento de Mieres el 3 de abril de 1979. Los primeros vientos democráticos españoles, en clave de comicios en ayuntamientos, después de un buen montón de años, tantos como cuarenta y cinco, metidos de lleno en terrenos totalitarios
Vital Álvarez Buylla, alcalde de Mieres, en un acto social.. Foto Archivo.
La Nueva España.
Mieres tiene su historia... Si los españoles esperaban el acontecimiento político con una enorme carga de expectación, tras el largo recorrido huérfano de esa travesía, en las cuencas mineras asturianas, donde se habían desarrollado acontecimientos de fuerte rebeldía contra los poderes políticos de entonces y clara resistencia a las consignas del golpe de estado franquista, esta oportunidad, nueva para varias generaciones, de poder depositar su voto con el fin de elegir a los gobernantes del municipio por "orden" del determinante sufragio universal, tenía una carga aún mayor de impacto rayado en la ansiedad, lo que propició la aparición, por estas tierras, de altos dirigentes a nivel nacional para apoyar las campañas de captación de adeptos.

21 de mayo de 2015

Los talleres de Duro Felguera construyeron piezas de enriquecimiento de uranio en los años 70

Barros, 1975: Nuclear sí, gracias

El taller de Felguera Construcciones Mecánicas en Barros, Langreo. Foto: Fernando Rodríguez. La Nueva España.

Cuando los talleres de Duro Felguera se dedicaron a la construcción de piezas para la planta de enriquecimiento de uranio que la firma Eurodif iba a desarrollar en Marsella

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Los primeros pasos a favor de la energía nuclear en España se dieron en 1945 cuando el gobierno franquista decidió impulsar la búsqueda de uranio en la península. Tres años más tarde se creaba la Junta de Investigaciones Atómicas y en 1951 la Junta de Energía Nuclear ya planteó la construcción de centrales. Franco inauguró la de Zorita en 1968 y pronto vinieron Santa María de Garoña en Burgos y Vandellós en Tarragona. A comienzos de la década de los 70 ya había 113 reactores nucleares operando en el mundo y, sumándose a la moda de las grandes potencias que competían por acumular armamento atómico, el Ministerio de Defensa pensó seriamente en seguir ese camino, planeando incluso realizar una prueba en el desierto del Sahara español, que afortunadamente se quedó en una quimera.