1 de noviembre de 2025

De la muerte de Franco a la Autonomía asturiana (I)

El tránsito por un camino insospechado
Esta obra de Juan Genovés del año 1975 y titulada “En la calle”, es de la serie que le valió el gran título de estar una semana en la cárcel tras la muerte del dictador simplemente por pintar y crear obras de arte. (…). Saber más… Luz y Artes… Museo.

Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, nadie podía imaginar que apenas seis años y un mes después Asturias iba a ser una Comunidad Autónoma con el nombre histórico de Principado de Asturias
Por la izquierda, Jesús Sanjurjo, Francisco Javier Suárez, del PCA, y Francisco Álvarez-Cascos, entonces diputado de AP, durante una conversación en la Junta General. La Nueva España.

Por Javier Rodríguez MuñozLa Nueva España
Circunstancias de la vida profesional me llevaron a trabajar en una de las agencias que hizo la campaña de publicidad de la Unión de Centro Democrático
"Desde tan privilegiado lugar supe de la preocupación que suscitó en los responsables de la UCD asturiana el mar de banderas azules asturianas que inundaba toda la campaña y el que en la papeleta con sus candidatos que se iba a buzonear, figurase el nombre de Oviedo en lugar del de Asturias que estaba sonando a todas horas"
¿Qué podría ocurrir? Antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, sólo dos partidos habían hecho una propuesta propia de autonomía para Asturias

29 de octubre de 2025

El carbón de Aller (Asturias), impulsaba el mítico buque «Monserrat»

Carbón para un héroe
Manuel Deschamps Martínez, nació en Sigrás (Cambre-La Coruña) en 1853 y falleció en Canet de Mar (Barcelona) en 1923. WIKIPEDIA
El capitán Manuel Deschamps eligió el mineral de Aller para propulsar el buque «Monserrat», que rompió el aislamiento de los españoles en Cuba en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El capitán Manuel Deschamps fue un héroe de su tiempo, y su tiempo fue nada menos que el desgraciado año del señor de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias americanas y se sumió en la miseria política y social
"Su hazaña consistió en romper el bloqueo de los yanquis, llegando hasta los españoles que se encontraban aislados en la isla de Cuba, y lo hizo en dos ocasiones y con el mismo barco: El Monserrat"

27 de octubre de 2025

El fracasado «plan» para evacuar milicianos el 14 de enero de 1939

La gran escapada que no pudo ser
Recreación (ficticia) de milicianos en los montes asturianos en 1939. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El fracasado plan para evacuar por Tazones a casi un millar de milicianos socialistas y comunistas, que acabaron formando el maquis en Asturias
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. - La Nueva España

Afortunadamente ya existe numerosa bibliografía sobre el maquis en Asturias. Lógicamente unos textos son mejores que otros y los hay que se limitan a hacer el clásico corta y pega de siempre sobre trabajos anteriores. Aun así los libros buenos son tantos que es muy difícil recomendar alguno. Si acaso por su rigor yo les aconsejo leer: 


╠ El libro: "Luchadores del ocaso: represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)"
de Ramón García Piñeiro, completada más tarde con otros dos ejemplares que componen una trilogía exhaustiva sobre este tema.

╠ El libro: "¿Por qué estorba la memoria?"
de Gerardo Iglesias, aunque ya les digo que no son los únicos que merecen la pena. 


El episodio que hoy les quiero contar pudo haber cambiado nuestra historia reciente de haberse resuelto de otra manera y está publicado muchas veces con variaciones en los datos y en el relato de los hechos, pero a pesar de ello no es tan conocido como otros sucesos relacionados con la guerrilla asturiana. Me estoy refiriendo al fallido intento de huida por el puerto de Tazones de un numeroso grupo de guerrilleros, enlaces y familiares el 14 de enero de 1939.

25 de octubre de 2025

La "asombrosa" vida y obra de un médico asturiano

Osorio, el asturiano que exploró África
Amado Osorio y Zabala. Foto Archivo.

Amado Osorio y Zabala, médico, aventurero y humanista, se adentró en el corazón de Guinea y participó en las guerras del Rif y de Cuba; una figura que Luis Casteleiro, cronista oficial de Vegadeo, su localidad natal, quiere recuperar
Osorio, el asturiano que exploró África. Mapa de los viajes de Osorio. La Nueva España.
Por Eduardo García García. - La Nueva España
"Durante este viaje al corazón de Guinea, visité las tribus: 
  • ╠ de los vijas
  • ╠ de los vicos
  • ╠ de los ilo hiten
  • ╠ de los bujebas 
  • ╠ de los bundemus
Entrevistándome con un total de noventa y cuatro jefes de tribus, y recorrí un territorio de más de trece mil kilómetros cuadrados"
Gracias a ello, «la soberanía española sobre Guinea pudo sumar catorce mil kilómetros de posesión, alcanzando yo acuerdo con un total de 101 jefes de tribus, cuatro de los cuales rechazaron la soberanía francesa para abrazar la española». 
"El que escribe es el asturiano Amado Osorio. Apenas un centenar de palabras para resumir varios meses de expedición por el continente africano en la primera mitad de 1886. Era su tercera expedición a África y resultó con mucho la más importante. Con ella y sus antecedentes Osorio se convirtió en una figura internacional. Había nacido en Vegadeo y cuatro años antes el alcalde de la localidad, en comandita con las fuerzas vivas locales, lo había fulminado como médico titular de la villa. Entre el despido y el gran homenaje que se le tributó en Vegadeo, a Amado Osorio (1851-1917) le habían sucedido un alud de cosas"
Y las que aún tendría que vivir. 

22 de octubre de 2025

Contradicciones en el sindicalismo minero a principios del siglo XX, en un libro

Sobre "Los Topos" de Isidoro Acevedo
Isidoro Rodríguez Acevedo y González de Posada (02/01/1867, Luanco, (Asturias) - 08/11/1952, Moscú (Rusia). (...). Participó en la huelga tipográfica de 1882. Por entonces se hizo miembro de la Asociación General del Arte de Imprimir donde se acercaría a las ideas socialistas. Conocido con el apodo de “Pidalejo”. Ingresó en la AS de Madrid en 1886 colaborando en la primera redacción de El Socialista. En enero de 1896 ocupó el cargo de Secretario 1º de la Asociación General del Arte de Imprimir y en 1898 se trasladó a Santander donde trabajó en El Cantábrico y dirigió el semanario socialista La Voz del Pueblo (1900-1905), lo que le valió ser detenido y condenado a tres años de prisión. Representó a las AS de Santander y Astillero (Santander) en el V Congreso del PSOE en 1899 y a las AS de Santander y Mioño (Santander) en el VI Congreso en 1902 y asistió al VII y VIII Congreso de la UGT en 1902 y 1905 respectivamente como delegado de varias Sociedades Obreras de Santander. En 1905 pasó a dirigir La Lucha de Clases de Bilbao (1905-1914), donde además fue elegido concejal (1909 y 1913) siendo teniente de alcalde del ayuntamiento. (...). Imagen tratada y coloreada con I.A. Saber más... Fundación Pablo Iglesias.
La novela del primero socialista y después comunista asturiano retrata personajes reconocibles de la minería de principios del pasado siglo XX
Recreación. Imagen de Isidoro Acevedo. Dibujo tratado y coloreado con tecnología I.A. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El jueves 22 de marzo de 2018 compartí (Ernesto Burgos) mesa en la Casa de Cultura «Escuelas Dorado» de Sama con Adolfo Fernández director de la Fundación José Barreiro y yo mismo representando a la  Fundación Andreu Nin, en una conferencia sobre la repercusión que tuvo la revolución rusa de 1917 en las organizaciones socialistas asturianas
"La consecuencia más destacable de este hecho histórico fue que empezasen a formarse por todo el mundo partidos comunistas, que en muchos casos nacieron a partir de los socialistas que ya existían, tras el llamamiento de la recién nacida URSS para crear una Internacional que la apoyase. Esto ocurrió también en Asturias, donde el enfrentamiento entre los dos sectores llegó a tener algún tinte violento, y se extendió al sindicalismo minero provocando el nacimiento del Sindicato Único de Mineros, en competencia con el SOMA de Manuel Llaneza"

21 de octubre de 2025

Operación militar contra los revolucionarios en octubre de 1934

Asalto a las barricadas
Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco (San Leonardo, 9 de noviembre de 18912​-Burgos, 21 de octubre de 1952). Juan Yagüe Blanco, había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Facebook: La Legión.
Así fue la llegada del teniente coronel Yagüe a Gijón para ponerse al frente de las tropas. El militar, por indicación de Franco, liderará las tropas africanas desembarcadas en El Musel
El autogiro La Cierva en la playa de san lorenzo de Gijón. El teniente coronel Yagüe llegó a Gijón en este autogiro La Cierva para ponerse al frente de los regulares y legionarios. La Nueva España.
10 de octubre de 1934. 
"En Gijón desembarcan fuerzas de la Legión y de Regulares que, en una operación combinada con la guarnición local, destruyen la resistencia de los revolucionarios en Pumarín y El Llano, tras una acción muy cruenta"
El teniente coronel Yagüe, que llega en autogiro, se pone al mando de estas tropas, por indicación del general Franco, que desde Madrid asesora al ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, en la conducción de la campaña. Hacia el mediodía del miércoles, 10 de octubre, un autogiro La Cierva sobrevuela Oviedo. No es precisamente el primer ingenio mecánico que ha cruzado el cielo ovetense en las últimas jornadas.

20 de octubre de 2025

Muerte en el desierto

Los asturianos del «castigo africano» de Pétain
Trabajos forzados en Bou Arfa. Archivo de la Democracia, Fondo Álvaro Ponce de León. (...). Saber más... Universidad de Alicante.
La odisea de los republicanos que huyeron de Franco y fueron internados por los franceses en campos de concentración del norte de África para trabajar en minas y el ferrocarril transahariano
Españoles en la vía del ferrocarril transahariano, en Bouarfa (protectorado francés de Marruecos). La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. - La Voz de Asturias
Hacia el final de la Guerra Civil española, entre febrero y marzo de 1939, miles de personas huyen desde Alicante en dirección a las costas argelinas. 
"Un éxodo de unos 12.000 hombres, mujeres y niños que llegarán hasta los 20.000 en los años siguientes, según algunas fuentes. Entre ellos, un número (aún) indeterminado de asturianos, que naturalmente estaban allí por su oposición al régimen franquista"
Es una escena de caos y desesperación, donde algunos consiguen subir a barcos extranjeros que burlan el bloqueo naval y otros se quedan en tierra. Zarpan: 
  • ╠ el Ronwyn, con 716 pasajeros
  • ╠ el African Trader (más de 850 pasajeros)
  • ╠ el Marionga (120 pasajeros) 
  • ╠ el carbonero británico Stanbrook, que trasladó a Orán a nada menos que 2.638 refugiados
  • ╠ también muchas embarcaciones menores. (A veces con menos de una docena de personas y remando varios días)
Es un relato de miedo e incertidumbre, de añoranza y sufrimiento replicado miles de veces

19 de octubre de 2025

Proclamación "Efímera" en febrero de 1873

La Primera República en la Montaña Central
Dibujo alegórico de Tomás Padró publicado en La Flaca el 6 de marzo de 1873 que representa, elevada sobre un pedestal con la fecha del 11 de febrero de 1873, a la República recién proclamada como una matrona vestida con túnica clásica y el gorro frigio de la libertad. Levanta en su mano izquierda la balanza de la justicia y en la derecha sostiene las tablas de la ley en las que aparece el acrónimo «R. F.» rodeado de una corona de laurel. Junta a ella el gallo que representa la tradición republicana francesa y el triángulo de la equidad con el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad». En los laterales y al fondo fondo se pueden observar varios elementos que representan el progreso, la ciencia, las artes, el comercio y el trabajo. En el cielo se dibuja la bandera de España en forma de arco iris. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La noticia de la proclamación tardó un día en llegar a Asturias y solo se celebró en las calles de Oviedo y Gijón
Imagen 1ª.- Dibujo ilustrativo del artículo de Alfonso Zapico. Imagen 2ª.- Dibujo recreado con inteligencia artificial teniendo como base la ilustración de Alfonso Zapico. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por Ernesto Burgos. - La Nueva España.
Cada 11 de febrero me gusta poner en Facebook una imagen que recuerda el día en que se proclamó la Primera República. Hasta hace poco, siempre se celebraba algún acto e incluso había banquetes para conmemorar esta fecha, siguiendo la costumbre que los viejos republicanos españoles mantuvieron durante décadas. Todo eso se fue apagando, pero este año la cosa tocó fondo cuando, no una, sino varias personas me preguntaron por qué yo señalaba esta fecha, en vez del 14 de abril, que era la correcta para honrar a «la niña».

18 de octubre de 2025

Motín subsistencia en Langreo en 1915

El motín de Langreo
Recreación (dibujo) de una panadería en 1915. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los historiadores llaman «motines de subsistencia» o
«motines del pan» a las revueltas ocasionadas directamente por la necesidad de productos básicos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Se daban en el mundo antiguo, pero adquirieron unas características determinadas en el siglo XV y aún se repiten de vez en cuando en las zonas más desfavorecidas de este planeta cuando acucia la hambruna. Ya les contamos en esta página el episodio de 1897 conocido como «La Sanjuanada», porque se produjo en plenas fiestas patronales de Mieres, cuando la población salió a la calle para protestar por los abusos que se estaban cometiendo en los pesos y medidas de los alimentos básicos. Hoy vamos a recordar otro capítulo muy parecido, pero esta vez desarrollado en la Cuenca del Nalón. Es posterior; se dio en 1915, lo que lo convierte seguramente en la última revuelta de estas características que se desarrolló en Europa.

17 de octubre de 2025

El «orfeón» de las Adoratrices

¿Qué pasó el 17 de octubre de 1934?
Juan Yagüe Blanco (San Leonardo de Yagüe, 9 de noviembre de 1891 ​- Burgos, 21 de octubre de 1952)​ fue un militar español, conocido por pertenecer al grupo de los llamados africanistas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Una cruel y dura represión cayó contra los revolucionarios encarcelados. Al anochecer de este día, una columna formada por fuerzas del Tercio y de los Regulares, a las órdenes del teniente coronel Yagüe, consigue recuperar la fábrica de Trubia
José Solchaga Zala (Muniáin de la SolanaNavarra, 8 de octubre de 1881 - San SebastiánGuipúzcoa, 26 de septiembre de 1953) fue un militar español del bando sublevado que participó en la Guerra Civil. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
La columna que dirige el coronel Solchaga ocupa Noreña, cerrando el cerco sobre la cuenca minera. Además, las tropas sostienen, en la localidad de El Berrón, un intenso tiroteo con un grupo de revolucionarios. 
"El día 28 de octubre de 1934, en el patio de la Comisaría de Vigilancia, en Oviedo, el periodista Luis Sirval cayó acribillado, al parecer, por los disparos que contra él hicieron el teniente del Tercio Dimitri Ivan Ivanof, de origen búlgaro, y los también tenientes Pando y Florit. Luis Sirval, firma periodística de Luis Higón Rosell, fue uno de los muchos enviados especiales que se trasladaron a Asturias a recoger sobre el terreno información de lo ocurrido"

16 de octubre de 2025

Un periódico mierense que hacía publicaciones combativas

Cosas de "El Eco de Mieres"
Recreación (dibujo) de la redacción de un periódico en el siglo XIX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
Las querellas contra la combativa publicación de los hermanos
Rodríguez Bernardo por sus críticas al marqués de Comillas y a la Hullera Española
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
A finales del siglo XIX se multiplicaron las publicaciones de todo tipo que apoyaban diferentes ideologías. Junto a los periódicos de difusión nacional que tuvieron una vida larga, son incontables los que se editaron por todas las provincias en pueblos de alguna entidad apoyando los intereses locales. 
"En Mieres hubo varios, aunque el de más éxito fue «El Eco de Mieres», que tuvo su redacción en la plaza de Requejo (Mieres) y fue editado por los incombustibles hermanos Manuel y José Rodríguez Bernardo, a quienes ya hemos dedicado una de estas páginas. Ambos eran republicanos, masones y anticlericales, y con estas vitolas su principal objetivo no podía ser otro que el católico marqués de Comillas y sus hombres, que en aquellos años estaban empeñados en la construcción del poblado de Bustiello donde los mejores trabajadores de la Sociedad Hullera Española debían convertirse en ejemplos de obreros católicos fieles a Dios y al patrón"

15 de octubre de 2025

Perseguidos hasta el agotamiento

La "masacre" de un pueblo
Recreación (dibujo ficticio) de guardias civiles y falangistas deteniendo a una persona en un pueblo asturiano en 1937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
En el pequeño pueblo de
«La Teyera» (Aldea de la parroquia de La Felguera - Asturias), tienen fresca la memoria y no olvidan que:
  • ╠ quince (15) vecinos fueron asesinados
  • ╠ siete (7) pasaron por diferentes campos de concentración y prisiones 
  • ╠ otro más fue desterrado
Vista general de La Teyera-El Cau (Langreo). Archivo del Blog.
Por Alejandro Torrús López - Público.
No parecen cifras espectaculares. El lector podrá decir que prácticamente en cualquier localidad española un número mayor de personas fue asesinada durante la Guerra Civil. Sin embargo, hay un dato importante:
"La Teyera, (es un pequeño pueblo situado en lo más alto de la Güeria San Juan de Mieres y pertenece al vecino municipio de Sama de Langreo), no tenía en 1936 más de 50 habitantes. Miembros de la Guardia Civil y de Falange asesinaron a más de un cuarto de los habitantes del pueblo en apenas cuatro años. Fue una masacre (matanza de personas indefensas), no hay derecho a que en la historia de este país sólo se hable de reyes, reconquistas y guerras de independencia. ¿Por qué no se habla del daño que hicieron quienes nos arrebataron la II República?"
Así se lamentaban hace unos años, los vecinos y familiares de las víctimas de la localidad. «En el año 1936 en el pueblo había unas cinco o seis casas, que albergaban al doble de familias, todas trabajadoras, vinculadas a la industria del carbón y al cultivo de pequeñas propiedades de tierra».

14 de octubre de 2025

La sublevación que cambio el rumbo de la historia (17 de julio de 1936)

La España con vocación progresista se topó una vez más con señoritos, sotanas y tricornios
Júbilo en las calles de Madrid tras la proclamación de la República. Archivo del Blog.
Los defensores de la República, mal organizados, no supieron apreciar la fuerza militar de los sublevados, mejor formada y guiada por un mando más unificado
Momento de la proclamación oficial de la Segunda República desde el Ministerio de Gobernación de Madrid. Seis y media de la tarde del 14 de abril de 1931. Archivo del Blog.
Por Fernando García de Cortázar. El Blog de Acebedo
Los salones reales se quedaron mudos, huérfanos de las risas y bailes de la corte. En aquellas horas el verbo perdonar apenas se utilizaba; por eso no resultaba extraño que nadie perdonase a Alfonso XIII su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. El cacique de España se llevó en su caída al monarca, que no supo o no quiso reaccionar ante tantos sables que se abalanzaban sobre el desamparo de un pueblo al que siempre se veía en minoría de edad. 
Trazó una odiosa mano, España mía,
-ancha lira, hacia el mar, entre dos mares-
zonas de guerra, crestas militares,
en llano, loma, alcor y serranía.
Manos del odio y de la cobardía
cortan la leña de tus encinares,
pisan la baya de oro en tus lagares,
muelen el grano que tu suelo cría.
Otra vez -¡otra vez!- ¡oh triste España!,
cuanto se anega en viento y en mar se baña
juguete de traición, cuanto se encierra
en los templos de Dios mancha el olvido,
cuanto acrisola el seno de la tierra
se ofrece a la ambición, ¡todo vendido!
Antonio Machado, «¡Todo vendido!»

13 de octubre de 2025

Luces y sombras de una confrontación (y II)

De la revolución a la guerra civil (1934- 1936)
Recreación (dibujo) del Clausto de la Universidad de Oviedo. Extraído de imagen real. Imagen generada con tecnología I.A. Claustro de la Universidad de Oviedo, destruido durante la revolución de 1934 y posteriormente reconstruido. MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIAS. Fuente: La Voz de Asturias.
La huida, en unos casos, la ocultación, en otros, y la entrega de las armas y la comparecencia ante las autoridades del gobierno (aunque no de todas ni por todos) fueron las tres alternativas inmediatas de los sublevados a raíz de la rendición
Recreación (dibujo) extraído de imagen real de revolucionarios asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. El mito de los guerrilleros asturianos, surgido durante la Revolución de 1934 se consolido durante la Guerra Civil. Archivo del Blog.
Por David Ruiz González - El blog de Acebedo
Diáspora y represión
Opciones posibles y mayoritarias por la cancelación de los contratos laborales, siendo precisa la petición individual y la admisión por la patronal para reanudar el trabajo en las minas y fábricas. Las provincias limítrofes, pero sobre todo Francia e incluso para una minoría la Unión Soviética, se convirtieron en los lugares de destino y refugio de aquellos que habían desempeñado funciones de mayor compromiso en el proceso insurreccional y lograron burlar la vigilancia policial. 
"La no reanudación de los contratos laborales se convertirá de hecho en situación privilegiada cuando no se acompañó de persecución y encarcelamiento, fase anterior a la de violaciones, asesinatos y saqueos contra la población civil, que los soldados africanos inauguraron en los barrios de Oviedo y cuyas víctimas superaron el medio centenar en las vísperas de la rendición"
En fin, «cuando concluía el año 1934, cárceles y comisarías albergaban una cifra de detenidos que se acercaba a los diez mil».