21 de noviembre de 2025

El profesor que se ganó las simpatías del movimiento obrero

Una conferencia de Unamuno en Mieres
Miguel de Unamuno en 1925. (...). Unamuno falleció en la tarde del 31 de diciembre de 1936. Pasó aquella tarde de fin de año en su biblioteca, acompañado por un joven llamado Bartolomé Aragón, con quien discutió sobre la situación en España. Tras decir que era imposible que Dios hubiera abandonado así a España, esa fue su última sentencia y pensamiento, se desplomó sobre la mesa camilla. Saber más... Curistoria.
La charla impartida el 27 de agosto de 1904 por el prestigioso intelectual, un acto organizado por el Centro Socialista de la ciudad
Recreación de Miguel de Unamuno en el Centro Obrero de Mieres. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Don Miguel de Unamuno está de moda. En los últimos años se han ocupado de él numerosos artículos, libros, documentales e incluso una película de éxito dirigida por Alejandro Amenábar. 
"Como la vida es así de extraña, las facetas académica y literaria de quien fue uno de intelectuales más destacados del siglo XX español han pasado a un segundo plano y lo que ahora se recuerda y se discute son su comportamiento y sus palabras en la conferencia que pronunció el 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Siempre me ha parecido extraño que ningún testigo haya podido recordar lo que pasó aquel día confirmando si dijo exactamente dirigiéndose al fundador de la Legión el famoso «venceréis pero no convenceréis» o algo parecido. Todavía en los años 90 yo tuve numerosas conservaciones con protagonistas de la Revolución de Octubre o de la Guerra Civil que me contaban con detalle sus experiencias de juventud, por lo que me parece raro que entre todos los asistentes a aquel acto de Salamanca se perdiese la memoria de lo ocurrido"

20 de noviembre de 2025

El «arquitecto» de la transición española (y II)

Más de 45 años de la muerte de Fernández-Miranda
Torcuato Fernández Miranda y Hevia ​ (Gijón, 10 de noviembre de 1915– Londres, 19 de junio de 1980) fue un político y jurista español, el cual sirvió como trigésimo tercer presidente de España. último presidente de la CEDA y durante su mandato, la CEDA se integró con Alianza Popular, un partido reciente fundado por Manuel Fraga, el cual se convertiría en el siguiente presidente del gobierno. Historia Alternativa.
Personaje clave de la Transición, la figura del político gijonés ha sido comparada con la de Jovellanos por su cualificación como hombre de Estado y por la importancia que dio a la educación como vía principal de progreso social
Adolfo Suárez González, Torcuato Fernández Miranda y Manuel Gutiérrez Mellado, políticos en el proceso de democratización de España. El Mundo.
El día 19 de junio de 2025 se cumplieron cuarenta y cinco años del fallecimiento en Londres de Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, Duque de Fernández-Miranda, sin duda alguna, uno de los gijoneses más ilustres, con notoria influencia en el devenir histórico del siglo XX en nuestra nación.
"Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el día 10 de noviembre de 1915 y era el sexto de una familia de diez hermanos (seis varones y cuatro mujeres). Manuel, su padre, era empleado del Ferrocarril de Langreo y Candela, su madre, maestra nacional, sólo ejerció su magisterio como profesora de sus diez hijos, que merced a la base cultural que supo inculcarles llegaron a brillar con éxito en sus respectivas profesiones. Torcuato, que pronto pasó a ser «Tato» para el resto de sus días, ya obtuvo el Premio Extraordinario en el Bachiller, cursado en el Instituto de Jovellanos, y luego en la licenciatura de Derecho en la Universidad de Oviedo, donde llegó a ser el catedrático, y luego rector, más joven de España. Con su padre y un hermano presos en la cárcel de El Coto, la Guerra Civil fue un auténtico suplicio para una familia cristiana y, según declaraciones de José, uno de sus hermanos: «Mientras nosotros buscábamos comida, 'Tato' se alimentaba tragándose libro tras libro. Yo creo que se alimentaba con ellos»"

19 de noviembre de 2025

El «arquitecto» de la transición española (I)

Torcuato Fernández-Miranda y Mieres
     
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Duque de Fernández-Miranda. Nacido el 10/11/1915 en Gijón (Oviedo). Fallecido el 19/06/1980 en Londres. Es el último presidente de las Cortes Españolas y el que dio paso a unas Cortes democráticas a través de la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política. Retrato pintado por Félix Revello de Toro, 1978. Congreso de los Diputados. (...). Congreso de los Diputados. 

«Soy asturiano por los cuatro costados» era una de sus frases preferidas. El diez de noviembre de 2025, se cumplieron los ciento veinticinco años del nacimiento del insigne político asturiano, Torcuato Fernández-Miranda y Hevia
Foto de Portada del libro "El guionista de la Transición: Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey". Torcuato Miranda, en octubre de 1969 fue nombrado ministro secretario General del Movimiento y fue vicepresidente del gobierno de Carrero Blanco, a partir de cuya muerte (diciembre 1973) asumió de manera interina la Presidencia del Gobierno hasta el 4 de enero de 1974. Archivo del Blog.
Por Amadeo GancedoLa Nueva España.
Aunque con bastante retraso su figura fue glosada y recordada con actos que tuvieron por marco su lugar de nacimiento, es decirGijónSin embargo, «el considerado como principal estratega del proceso de transición española del último régimen tecnócrata franquista a los albores de una naciente democracia bajo el sello de la monarquía parlamentaria», pudo haber nacido también en Mieres, dado que, 
"si bien su madre Candela, maestra nacional de profesión que no ejerció, era gijonesa, su padre Manuel, empleado del Ferrocarril de Langreo, era natural y con familia ascendiente oriunda de Mieres del Camino, y el propio Torcuato había manifestado, más de una vez, que «soy asturiano por los cuatro costados» y puedo cantarles la canción de «En Mieres del Camino nació mi padre»"
Pero, en fin, antes de desenmarañar las circunstancias que relacionaron al eminente político con esta tierra cabecera de la comarca del Caudal, vayamos a recordar los pasos más destacados de su trayectoria, posiblemente pocas veces igualada en los tiempos de la era contemporánea en el suelo español.  

18 de noviembre de 2025

El primer «récord» de velocidad en atravesar el Atlántico

La travesía del capitán Ochoa en el favorita
La Favorita era un bergantín con matrícula de Luarca que al mando del capitán Rafael Ochoa, abuelo del Premio Nobel Severo Ochoa, realizó en 1869 la travesía del Atlántico desde Filadelfia a Luarca en tan solo 17 días, un récord sólo batido con la aparición del vapor (...). Saber más... Luarca Club de Fútbol.
El capitán Ochoa, al mando del bergantín «Favorita», cruzó en 1869 el océano en un tiempo récord, al partir un 21 de agosto de Filadelfia, en Estados Unidos, y arribar el 7 de septiembre al puerto de Luarca
Recreación (dibujo ficticio) del Capitán Ochoa al mando del bergantín 'Favorita'. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La Nueva España
Antes de que un asturiano fuera campeón del mundo de velocidad automovilística (paradójicamente en una época en la que el Gobierno, tan bondadoso como intervencionista, pretendiendo hacernos a todos virtuosos, aspira, entre diferentes afanes, a suprimir la velocidad) otro asturiano batió un récord de velocidad al atravesar el océano Atlántico en un tiempo extraordinariamente corto, «entre el 21 de agosto de 1869 al amanecer, que zarpó del puerto de Filadelfia, en los Estados Unidos de Norteamérica, y el día 7 de septiembre de 1869, que dio vista al puerto de Luarca, a la atardecida»
"No podemos insinuar que se tratara de una hazaña deportiva, ya que el bergantín «Favorita», que la realizó, hacía un viaje regular de barco mixto de carga y pasaje, y además, en aquella época, las personas serias no perdían el tiempo en competiciones deportivas. Si algo se hacía era porque había que hacerlo, no para hacerlo antes o más rápido que otros, que es el principio que anima el reto deportivo"

17 de noviembre de 2025

Los niños de las cuencas mineras en los años sesenta

Entre los frailes, las revistas picantes y los primeros toletazos 
Clase de 2ºB, del colegio los frailes de Mieres, hacia el año 1967. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.
La simpleza era el gran rasgo que dominaba el día a día de los niños de las cuencas mineras en los años sesenta
Niños en un coro de La Salle. La Nueva España.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
En la memoria del franquismo abundan recuerdos de muertes, cárceles y represión y menudean otros de aquellos que añoran el tiempo en el que ellos ayudaron a tener por el mango la sartén con la que se frió este país. También hay episodios de historiadores que aportan sus investigaciones para ayudar a conocer cómo se desarrolló este período, ya lejano en el tiempo, pero aún muy próximo en el comportamiento de algunas instituciones
"Yo debería traerles hoy la reseña de cualquier capítulo sacado de las hemerotecas, pero en vez de buscar en los archivos de prensa he preferido hacerlo en mis propios recuerdos y contarles algunas anécdotas que no tienen ni más ni menos valor que el de ejemplificar cómo fueron los días de un español vulgar que vivió su niñez en los años 60; algo que, dicho sea de paso, también ayuda a hacer historia de la vida cotidiana, que es la más válida de las historias"

16 de noviembre de 2025

La Pelagra, enfermedad que acarrea el excesivo consumo del maíz

La lepra asturiana
Recreación (dibujo ficticio) que intenta representar a una persona con los signos característicos de la pelagra, también conocida como «mal de la rosa», una enfermedad causada por la deficiencia de niacina. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Hasta no hace tanto tiempo en Las Cuencas nos alimentábamos poco y mal, luego vino el progreso y con él la mejora en los transportes que permitió traer y consumir alimentos más variados y ricos en vitaminas con lo que la cosa cambió
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España

Las huellas de aquellas épocas de miseria y enfermedades aún puede seguirse en los dichos populares; recuerden por ejemplo el conocido: «En Boo el que no tien papu non ye guapu», que hace referencia a la extensión del bocio, «un llamativo aumento de la glándula tiroides que en la actualidad se alivia consumiendo pescado o simplemente aliñando las ensaladas con sal yodada». El bocio fue descrito en el norte de España por primera vez en 1927 por don Gregorio Marañón y por ello cuando a mediados del siglo XVIII su colega y antecesor el doctor Gaspar Casal (al que ya hemos citado en otras ocasiones por sus visitas a Mieres) realizó un trabajo de campo sobre las enfermedades endémicas de los asturianos, no lo incluyó entre las cuatro que señalaba como las más extendidas: 

15 de noviembre de 2025

La llegada del maíz a Asturias (y II)

La Pelagra o "lepra asturiensis"
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El maíz vino a salvar del hambre a generaciones de asturianos, y el pan amasado con él, la borona o borona, se convirtió en el pan tradicional asturiano
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis – Ilustraciones de Manuel Adolfo García - El Blog de Acebedo.
(...). CONTINUA... Y no sólo libró del hambre ancestral a generaciones enteras de antepasados nuestros, sino que incluso llegó a ser exportado a otras zonas de España en las que la escasez de cereales amenazaba con causar estragos; con lo que, de paso, «comenzó a tener vida el puerto de Gijón, por el que se exportaba el grano de los excedentes asturianos a otros puertos de la Península». 
"El maíz, pues, se había convertido en unos pocos años en la panacea de las grandes fames (hambre) nacionales. Lo que nadie se imaginaba es que, además, se iba a convertir también en la causa de una enfermedad maldita, en tanto que volvía a los terrores de la más maligna y espantosa enfermedad medieval: la lepra. Naturalmente, no era la lepra, pero sí algo que exteriormente se le asemejaba mucho: la pelagra"

14 de noviembre de 2025

La llegada del maíz a Asturias (I)

La planta americana que cambio el paisaje asturiano
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Se ha hablado mucho, hasta ser un tópico, del espíritu aventurero y emigrante de los asturianos
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis – Ilustraciones de Manuel Adolfo GarcíaEl Blog de Acebedo.

Es muy posible que así sea, pero nada parecía demostrarlo en los primeros tiempos de haber sido descubiertas las Indias de Occidente. Y eso que se contaban maravillas de ellas, y de allí llegaban el oro, la plata, y frutas y animales nunca vistos en estas tierras. De hecho; 
"los asturianos parecen no tener el más mínimo interés en conocer esas nuevas tierras de promisión, que sí atraen de manera definitiva a montones de sevillanos (cosa bastante razonable, ya que Sevilla era el puerto de embarque para el Nuevo Mundo), pero también abundaban extraordinariamente los vallisoletanos, palentinos y toledanos, que del mar y sus travesías debían de tener una idea más bien nebulosa, aunque sin duda poseían un espíritu aventurero mucho más desarrollado. Existe en el Archivo de Indias un denominado «Catálogo de Pasajeros de Indias (pueden ver y descargar el catálogo completo en este enlace), que abarca los siglos XVI al XVIII». En él se registran todos cuantos viajaron a las Américas en esos siglos, y entre los 999 primeros no hay un solo asturiano. «Es justamente el número 1.000, llamado Gonzalo de Oviedo (no confundir con Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés), el primero de ellos»"

13 de noviembre de 2025

El verano en el que la entidad deportiva mierense estuvo a punto de desaparecer

1949 - La crisis del Caudal Deportivo de Mieres  

Caudal deportivo de Mieres en el Campo de “Las Moreras” en La Villa. Temporada 1950/1951. Foto archivo.

A finales de la década de los 40 del pasado siglo, el Mieres deportivo se repartía en tres modalidades: el ciclismo, el motorismo y el fútbol
Dibujo de jugador del Caudal Deportivo de Mieres. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

El ciclismo y el motorismo, como se le llamaba entonces, atraían a miles de aficionados cuando se celebraban por San Juan (fiestas de Mieres). Pero el Caudal y antes el Racing acapararon en todo tiempo las simpatías deportivas de los mierenses. 
Forman parte de la nómina importante de aportación de futbolistas a los equipos de postín nacionales que enorgulleció a través del tiempo a los aficionados de la villa
"El año 1949 fue para olvidar por los aficionados caudalistas que asistían en aquel verano a la posibilidad de la desaparición de su club, inmerso en una grave crisis económica y deportiva. La prensa regional recogió durante varias semanas con encuestas la opinión de destacados caudalistas en busca de la política de salvación y defensa de su histórico club"

12 de noviembre de 2025

Objetivo en 1916, «Progreso, libertad y democracia»

La situación política asturiana en 1916 desde la perspectiva socialista
Manuel Vigil Montoto (23-01-1870, Gijón (Asturias) – 31-12-1961, Valencia). Orador y escritor contemporáneo. Uno de los principales organizadores y dirigentes de las fuerzas socialistas y sindicales de Asturias, en labor compartida, después de muerto Manuel Llaneza, con Ramón González Peña, Amador Fernández y Teodomiro Menéndez. (...). Saber más... Españolito.
El dirigente asturiano Vigil Montoto consideraba que el voto socialista procedía principalmente de los obreros de las fábricas, minas y de la construcción
Mitin de Pablo Iglesias. Imagen coloreada con tecnología I.A. nuevatribuna.es
Manuel Vigil Montoto (1870-1961), que llegaría a ser miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE y diputado por Oviedo, además de desarrollar un intenso protagonismo sindical, publicó en octubre del año de 1916 un artículo en El Socialista donde realizaba un análisis de la correlación de fuerzas políticas en la circunscripción electoral de Oviedo que tiene su interés recuperar al aportar, en primer lugar, información sobre dicha realidad en la segunda década del siglo XX, pero sobre todo;
"porque nos permite conocer la visión que tenía uno de los principales líderes sindicales y socialistas asturianos de la época"

10 de noviembre de 2025

Las desgracias del trolebús de Mieres

Un trolebús con gafe
Recreación (dibujo ficticio) de trolebús en Mieres en 1965. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Esta semana voy a tratar un episodio curioso de nuestra historia reciente por el que me preguntan a veces y del que existe muy poca información
Presentación de empresa EMUTSA Empresa Municipal de Mieres. 1956. Archivo del blog
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Llevaba tiempo detrás del tema y de repente he dado con un experto que me ha autorizado a poner ante ustedes los datos que él ha ido buscando pacientemente, dejando horas de trabajo en el archivo municipal. Por ello deben saber que «lo que hoy firmo es el resultado de la investigación de Guillermo Bas Ordóñez y mi labor ha consistido únicamente en darle forma para hacerles pasar un rato agradable». Dicho esto, vamos a dar una vuelta en trolebús por el concejo de Mieres. 
"Un trolebús es un medio de transporte colectivo muy parecido al autobús, solo que funciona por la energía eléctrica que toma mediante dos astas de sendos cables superiores extendidos a lo largo de todo su trayecto. Tiene neumáticos de caucho y no necesita vías especiales como un tranvía, así es más seguro y también más barato. El primero echó a andar por Berlín en 1882 y desde allí el invento se fue extendiendo hasta implantarse a lo largo del siglo XX en casi todas las ciudades europeas que superaban los 200.000 habitantes"
En España el primero fue el de Bilbao en 1940 y todas las capitales de importancia contaron con él hasta que una ley promulgada en 1973 obligó a que se reconvirtieran en autobuses.

9 de noviembre de 2025

Los pastores moldearon el paisaje de los Picos de Europa

5.000 años de pastoreo en los Picos
Pastores de Los Picos de Europa. Cultura ganadera con más de seis mil años de antigüedad. De izquierda a derecha: Ignacio (Las Bobias); Manuelín el de Concha (Las Bobias); Ismael Alonso (Las Bobias); Ignacio Iglesias (La Redondiella); Constante Asprón (Las Fuentes); Manuel Remis (Sobrecornova) y Luis Blanco Caso (La Tiese) en La Ercina en septiembre de 1959. Foto de J. R. Lueje. Colección del Museu del Pueblu d ́Asturies. (...). Saber más... Picos de Europa.
La Universidad de Oviedo determina el inicio de la actividad ganadera en estas montañas
Recreación (dibujo) de © Dani Castaño. Ilustrador. Es autor de varias historias inéditas. Uruguayo de nacimiento (julio de 1975) y gijonés de adopción (desde 1987). Dibujante de vocación y a veces de profesión. Estudió en la Escuela de Arte de Oviedo (Ciclo formativo de grado superior en Ilustración, 1997-1999). Colaborador en el periódico astur El Comercio (2006-Actualidad), a cargo de ilustraciones para artículos de opinión, relatos cortos, informativos, diseño web y humor gráfico. (...). Saber más... Dani Castaño Ilustrador.
Por Terry BasterraEl Comercio.
Que los pastores moldearon el paisaje de los Picos de Europa es una afirmación muy recurrente apoyada en la memoria de generaciones y generaciones pero que ahora también tiene una base científica. «Investigadores de la Universidad de Oviedo han podido datar el origen de la actividad ganadera en estas montañas». Y lo han hecho gracias a las altas concentraciones de carbono detectadas en los sondeos realizados.
"En base a estos análisis un equipo internacional de científicos coordinado por el profesor Jesús Ruiz, del departamento de Geografía, ha fijado que fue hace, al menos 4.900 años, cuando tuvieron lugar las primeras evidencias de impacto humano en estas montañas. «Se trata de las ya mencionadas concentraciones de carbono que los investigadores atribuyen a grandes incendios provocados por el hombre para modelar el paisaje de estas montañas y generar pastizales». Y sostienen esta afirmación en que hace 5.000 años los niveles de temperatura no eran propicios para que se produjesen estos grandes fuegos y, por tanto, su origen no tuvo que ver con el clima de entonces"

8 de noviembre de 2025

Los años del hambre

España vivió una larga y dura posguerra 
Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista y republicano.
La autarquía, fruto del nacionalismo exagerado del régimen de Franco, tuvo efectos devastadores en la economía. Hasta 1952 el país no empezó a recuperar los niveles de vida de 1935
(…) hambre y la necesidad para los hijos de los perdedores, y la de la abundancia y oportunidades para los de los ganadores (…) Saber más... La opinión de Málaga.
Por Carlos Barciela López El País
Los resultados de las investigaciones en la historia económica del franquismo son unánimes y coinciden en señalar la profundidad y duración de la depresión que sufrió la economía española durante los años cuarenta. Basta echar un vistazo a la evolución de las macromagnitudes más significativas (producción agraria e industrial, comercio exterior, inversión, PIB o PIB per cápita) para hacerse una idea de la magnitud del desastre.
"Para la mayor parte de los españoles fueron, sencillamente, los años del: 
  • ╠ hambre
  • ╠ del estraperlo 
  • ╠ de la escasez de los productos más necesarios 
  • ╠ del racionamiento
  • ╠ de las enfermedades
  • ╠ de la falta de agua
  • ╠ de los cortes en el suministro de energía 
  • ╠ del hundimiento de los salarios 
  • ╠ del empeoramiento de las condiciones laborales 
  • ╠ del frío y los sabañones"

7 de noviembre de 2025

Encausados por supuesto espionaje franquista en Mieres

Una acusación de espionaje en 1937
Recreación (dibujo) de unos tribunales de justicia en 1937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Cuatro vecinos de Mieres fueron encausados por supuesta colaboración con los franquistas al llevar encima un plano de la ciudad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Mientras duró la guerra civil española cada bando tuvo sus propias instituciones y la Justicia no fue una excepción, con unos magistrados fieles a sus respectivos gobiernos que aplicaron las leyes vigentes en cada zona. En otras ocasiones nos hemos ocupado de los tribunales franquistas integrados por magistrados que debían acreditar su fidelidad a la Iglesia católica y a la rebelión militar y en muchos casos habían tenido una participación directa en la preparación del alzamiento del 18 de julio.
"De esta forma, como sabemos, sus sentencias no fueron más que un instrumento dedicado a la represión que se prolongó en los primeros años de la posguerra en los llamados juicios farsa, cuando los jueces militares se convirtieron en una siniestra caricatura de los antiguos inquisidores con el poder absoluto para resolver en diez minutos varios casos a la vez y dictar condenas fulminantes sin que los abogados defensores hubiesen podido leer con tiempo los sumarios ni conociesen a sus defendidos hasta que los veían en el estrado"

6 de noviembre de 2025

El último viaje de Cirilo Benítez

El giro comunista que arrolló el tren
Descarrilamiento del Exprés en Villallana donde hubo 19 fallecidos. (Jueves Santo , día 06 de abril de 1950). Vista de los vagones empotrados en las viviendas. Archivo del Blog.
El accidente ferroviario de Villallana de 1950 se cobró la vida de Cirilo Benítez y acabó con su misión, relacionada con el fin de la guerrilla del PCE
El ingeniero Cirilo Benítez. La Nueva España.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
El mortífero accidente ocurrido en Asturias el 6 de abril de 1950, festividad de jueves santo. «El tren expreso número 1.517 que cubría la línea Madrid-Gijón descarriló a las 09.25 horas de la mañana, tres kilómetros después de pasar Pola de Lena, a la altura de Villallana»
"La causa del accidente fue una deficiente reparación de la vía, en el tramo en el que ocurrió, lo que ocasionó que los dos vagones de primera y segunda clase descarrilaran y fueran a caer al fondo de un terraplén a unos seis metros de la caja. Junto a ellos rodaron varios tramos de raíl. Sobre la vía, un poco más allá del tramo desplazado, ligeramente inclinados, quedaron la máquina eléctrica, el vagón restaurante, el furgón de correos y el coche cama. Más atrás, completamente volcado sobre su costado derecho, quedó un coche de tercera"