Un grano de carbón en la sangre
|
Trabajadores y trabajadoras de los lavaderos de Minas del Peñón en L'Agüeria San Xuan de Mieres. Año 1917. Foto Archivo. |
El trabajo de las mujeres de las cuencas mineras; repartido entre el hogar y las labores
secundarias de la mina a lo largo de la historia, ha sido fundamental en nuestra tradición
|
Mujeres carboneras al principio del pasado siglo XX. Con el cesto en la cabeza… el equilibrio del pan negro, el del carbón. ©Foto de Valentin Vega. La Nueva Crónica. |
Ellas, además de realizar las labores propias de las haciendas, también trabajaban fuera del ámbito doméstico para ayudar a la economía familiar. A finales del siglo XIX y hasta pasado ya, mediados del siglo XX, su labor tenía muy poca consideración social, porque, en público, quienes sostenían a las familias eran los hombres. «Examinando la historia, las mujeres desde tiempos ancestrales, han desempeñado una función clave en la sociedad campesina, pues, como madres, eran las encargadas de proporcionar mano de obra para las haciendas, aseguraban el relevo generacional, y garantizaban su futuro». Al comenzar la industrialización y auge fabril del siglo XIX las circunstancias del momento hizo que muchas mujeres por necesidad, se fueran incorporando a las plantillas de empresas como trabajadoras, la intención era la de ayudar, económicamente en el sustento familiar.
Trabajo y hacienda.
Las labores diarias en la casa o en la pequeña hacienda, iban relacionadas con la cocina, la limpieza y el cuidado de los niños y ancianos. Estas tareas eran una pesada carga para ellas, porque debían atenderlas sin descuidar sus otras obligaciones laborales. "En estas circunstancias, los embarazos y partos eran complicados, no era raro que sorprendieran a la futura madre trabajando en la tierra o en otras labores, pero tenían que adaptarse y seguir, en más de una ocasión les costó su vida querer traer otra". Las mujeres que tenían a su cargo familias numerosas, y con muchos miembros (algunos ya trabajando para ayudar la economía familiar), tenían que lavar la ropa o "bombachos" (ropa de trabajo en la mina), "era una labor titánica, porque en casi la totalidad de las casas no había agua, y esas tareas se hacían en fuentes, ríos y lavaderos sobre piedras o tablas de lavar, en todas las épocas del año, imagínense como sería la labor en los fríos inviernos, con agua, nieve, hielo y además con muchos miembros del núcleo familiar trabajando". Lo dicho, ¡titánica!.
|
Grupo de mujeres cargando vagones de carbón en Mieres. Foto Archivo. |
Con la llegada de jabones y lejías modernos mejoró y simplificó algo el duro proceso.
"Los lavaderos creados ayudaron bastante, las mujeres ya no estaban tan expuestas a los rigores climatológicos". Los lavaderos se encontraban diseminados prácticamente por todo el concejo, siendo estos considerados
(junto a los bares para los hombres), como los centros de socialización, en ellos, las usuarias se enteraban prácticamente de todo lo concerniente a su entorno, hoy en día, esos lavaderos son testigos mudos de ese tiempo.
Las carboneras.
Las difíciles condiciones económicas de la época, el paulatino desarrollo del sector minero, y la falta de escrúpulos de los empresarios, hicieron que poco a poco, las mujeres y los menores de edad se pudieran ir incorporando al trabajo en las minas. "En la mayoría de los casos realizaban tareas consideradas secundarias en el entorno minero, a pesar de ser labores imprescindibles en el desarrollo de la explotación". En aquellos años los trabajadores y trabajadoras no tenían ninguna cobertura social y los contratos sin ninguna consideración, servían y ayudaban al sustento de las familias.
|
Cargadero de Barredos en 1945. El carbón era transportado desde las minas al ferrocarril de Langreo, 3ª línea de ferrocarril en la Península Ibérica y la única de su época con ancho internacional, se construyo para transportar el carbón hasta Gijón. Era común que los niños trabajasen desde corta edad realizando labores de carga. Sonríen aquí a la cámara en un momento en el que trabajar era sinónimo de supervivencia. Foto cedida por el Centro de Interpretación de Armando Palacio Valdés (Laviana). Niños en barredos, laviana. Memoria Digital de Asturias. |
De forma habitual las mujeres y los menores para poder acceder al puesto de trabajo, debían de tener el permiso de su padre, tutor o marido para emplearse en los lavaderos de carbón y minas subterráneas, donde podían cubrir diferentes puestos.
"Estas mujeres trabajaban en instalaciones muy precarias, las condiciones eran muy duras (frío, polvo, humedad, etc.), trabajaban de pie y sufrían frecuentes dolores en todo el cuerpo, sobre todo, las que escogían los desechos en las cintas transportadoras de carbón, debido al peso de estos". No obstante, y a pesar de las malas condiciones laborales, las mujeres nunca lograron el reconocimiento de ninguna enfermedad laboral de los variados achaques que sufrían, entre ellos la silicosis.
|
Trabajadores y trabajadoras de la mina del Tarronal (Mieres). A principios del siglo XX. Foto Archivo. |
La ocupación en los lavaderos rompía con las labores femeninas tradicionales, en muchos casos, esto provocaba una negativa reacción social, y no pocas veces se las tachaba de mujeres con poca moral, que era la crítica habitual para descalificar a las mujeres que no se adecuaban a los patrones culturales asignados para ellas. "La mayoría de las mujeres tenían la categoría profesional de escogedoras pero también existieron otros trabajos como cargadoras o paleadoras, cribadoras, pizarreras". También contrataron aguadoras, guardabarreras de vía estrecha y ancha. "Desde aproximadamente 1930 empezaron a emplear algunas lampisteras y ayudantes de lampistería y, en la parte no productiva, también contrataron a un buen número de limpiadoras y algunas enfermeras y telefonistas".
La llegada de Hunosa.
Las mejoras técnicas de mediados del siglo XX en los lavaderos y la llegada de
Hunosa (9 de marzo de 1967), causaron la desaparición de las carboneras y paleadoras, que siguieron trabajando en la empresa, pero reconvertidas en limpiadoras.
"Las mujeres nunca consiguieron desligarse del todo de esta faceta femenina, y como eran muy polivalentes, también se les encargaban otros cometidos, como por ejemplo lavar y remendar la ropa de la jefatura de los centros de trabajo". Eso sí, casi la totalidad de las empleadas, tenían acceso al
"vale de carbón". |
Carboneras. Gentina, Agustina La de Mero, Agustina La Papelera y Pacita. Año 1950. Cedida por la Asociación Cultural "Amigos del Valle de La Hueria". La Hueria, San Martín del Rey Aurelio. Memoria Digital de Asturias. |
Era muy frecuente en aquellos años y empujadas por la necesidad, ver mujeres por las escombreras y por las vías del tren recogiendo carbón, estás tareas eran complementarias a las que dedicaban parte del día.
"Las empresas consentían esta actividad y no planteaban mayores problemas". Las que acudían a las escombreras solían llevar una especie de fesoria (azada) o un pequeño gancho de hierro con dos dientes, para coger el carbón mezclado entre los estériles, el mineral recogido lo guardaban en calderos o cestos para posteriormente venderlo a los carboneros o particulares, sin embargo otras muchas recolectoras, empleaban este carbón para el consumo familiar.
|
Teresa, trabajadora minera en labores exteriores. Pozo Monsacro, Morcín (1992). Foto del libro "Tierra negra" Volumen II Fotos de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez. Foto Archivo. |
Se conocen casos curiosos y hasta asombrosos de algunas de esas trabajadoras, por ejemplo:
«se sabe que en función del tiempo empleado a la recogida del mineral, podían recoger hasta los 100 kg diarios, pero se conocen casos excepcionales de mujeres que lograban recoger los 150 y 200 kg de carbón diarios, una cifra prodigiosa, dada las circunstancias de la tarea y las condiciones del medio donde se realizaban». Las mujeres en las cuencas mineras desempeñaron un papel fundamental durante la industrialización, sin embargo carecieron históricamente de la valoración social merecida, a pesar de algunos reconocimientos puntuales.
"Estas mujeres siempre se sintieron solidarias con los históricos conflictos de la minería y participaron activamente en apoyo de los mineros, dándose en muchas ocasiones una dura represión y vejaciones por parte del régimen hacía ellas, aun así, se mantuvieron firmes y convencidas en sus propósitos".
|
Trabajadores del grupo el Cabornu Vegadotos (L'Agüeria San Xuan de Mieres) en el año 1918. Foto Archivo. |
Posteriormente, y ya mucho más reciente, amén de mejores condiciones laborales y sociales, las mujeres se incorporaron a la minería subterránea en la empresa pública Hunosa en enero de 1996. "Para finalizar, se hace obligado decir que las mujeres del carbón, todas, desempeñaron un papel fundamental durante la industrialización de nuestros territorios, a buen seguro que como en otros espacios industriales de este país, sin embargo (a mi modesto entender), la sociedad tiene una deuda histórica con ellas, porque esas duras mujeres colaboraron y aportaron mucho en la construcción de una sociedad más justa y equilibrada". Hasta nuestros días y de momento, a pesar de haber habido algunos reconocimientos puntuales en las comarcas mineras, se echa de menos un reconocimiento social más relevante, y que ponga las cosas en su sitio, puesto que ellas se lo han merecido y ganado a pulso: "Nadie les ha regalado nada".
"La verdadera verdad siempre es inverosímil".
|
Empleados de los lavaderos de carbón de Fábrica de Mieres. Año 1925. (Obsérvese la gran cantidad de mujeres de la instantánea). Foto Archivo. |
FUENTE: JUAN JOSÉ MENÉNDEZ FERNÁNDEZ. Artículo publicado por La Nueva España el 03-02-2019. Ver enlace. ___________________________________________________________________________
AUTORES.
Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria
San Xuan de Mieres en 1960, en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de
L’Agüeria San Xuan) y madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y
bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de Lena
(Colegio El Pilar) y Mieres (Hermanos de la Salle- Santiago Apóstol). Con 22
años se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su
padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Desde siempre le ha fascinado la
historia y dedica mucho tiempo a leer y trabajar sobre ella. Es un apasionado
practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico
mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese
motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su
marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible. FUENTE: El Blog de Acebedo.
La
Nueva España es el
periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información
general en España. Se define a sí mismo como un "diario
independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en
Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La
redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que
cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo,
Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es
el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos
asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010
y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director
es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como
proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo
de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido
continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la
actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de
enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares,
diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las
enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos
(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de
modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001
se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era
agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran
al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los
fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki
a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que
el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó
eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 07 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario