16 de marzo de 2022

La base de algunas fortunas de emigrantes asturianos

Los indianos negreros
Quinta Guadalupe. En el interior de la Quinta Guadalupe -denominada así en honor de Guadalupe Castro, esposa del emigrante colombrino Iñigo Noriega Laso- se han reconstituido algunos espacios con mobiliario original de la época que ofrecen al visitante un reflejo de la casa indiana. Saber más... Fundación Archivo de Indianos - Museo de la Emigración.

Palacio Valdés cuenta en su autobiografía “Novela de un novelista” que durante su niñez en Avilés había un esclavo, “un negro muy feo que había traído de América un indiano llamado don Pancho”
Los terribles barcos «negreros». La Voz de Galicia.

NORTES – Público.
En estas memorias narra cómo la maestra asustaba a los niños con la historia de que “el negro” se los llevaría en un saco si se portaban mal. Más aún, entre una sonrisa literaria y algo de piedad, narraba el maltrato al que el el esclavo era sometido por su dueño avilesino. Las referencias a esclavos son escasas en la literatura española del siglo XIX, a pesar de que la esclavitud seguía siendo un próspero negocio en España, aún cuando era ilegal ya en casi todos los países europeos desde mediados de siglo. No todos los que marcharon a “hacer las américas” eran dueños de esclavos. De hecho, la mayoría no llegó a hacer fortuna. Sin embargo, la trata y la posesión de seres humanos existió y estuvo en la base de algunas fortunas de destacados indianos.
"El indiano y su mujer" (1940), del pintor asturiano Evaristo Valle. NORTES.
“Yo creo que muchas familias ni siquiera saben que sus antepasados se dedicaron a la trata de esclavos o que poseían esclavos, no saben que la fortuna familiar vino de eso”, cuenta Juan Carlos de la Madrid, historiador que ha estudiado la emigración asturiana a América. “Es un tema del que queda por saber todavía muchas cosas”. “La Regenta”, obra del asturiano Alas Clarín, y cuya trama se desarrolla en Oviedo bajo el nombre literario de Vetusta, hace referencia al fenómeno de los indianos, así como a la trata y a la posesión de esclavos. Uno de los “americanos”, como Clarín llama a estos emigrantes regresados tras hacer fortuna, se llama Don Francisco Páez. Se menciona de pasada que tiene esclavos. Sin embargo, si hay un indiano que resalta en esta obra es Don Frutos Redondo, el negociante más rico de la colonia de indianos que hay en Vetusta. Del origen de su fortuna se menciona que en el pasado había comerciado con esclavos. No solo eso, sino que lo había hecho de forma ilegal. Este aspecto, que merecería un análisis moralmente rechazable por una persona de hoy en día, pasa sin pena ni gloria por las descripciones que Clarín hace del rico indiano. Es algo que se menciona, sin hacer juicios de valor, sin detenerse en ello. 
Presentación de la Sociedad Abolicionista Española “Romper Cadenas”. NORTES.
¿Era entonces normal la esclavitud en Asturias en el siglo XIX? Juan Carlos de la Madrid niega la mayor al afirmar que “incluso una persona negra, ya fuera esclavo o no, ya tuviera dinero o no, era algo que resultaba extraño para la gente de aquella época”. Pero si ni siquiera la etnia era normal, ¿Cómo es posible que dos autores tan reconocidos de la época pasaran por encima de un hecho tan desgraciado? “Tal vez haya que asumir que no podemos mirar hechos pasados con los ojos de la actualidad”. En ese caso, ¿era normal en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX usar un esclavo para asustar a los niños y para maltratarlo frente al resto de los vecinos? ¿Era normal para la mentalidad de 1931, año en que Palacio Valdés publicó sus memorias, referirse al único esclavo que vio en su niñez como “un negro muy feo que había traído un indiano de América?”. El historiador avilesino reconoce que no es fácil responder a estas preguntas sobre un escritor tan querido en la región y muy especialmente en Avilés.
Grabado abolicionista británico. NORTES.
Negreros asturianos famosos
“Es difícil saber si hubo muchos o pocos dueños de esclavos entre los indianos asturianos”, afirma el historiador Francisco Erice, autor del libro “Los asturianos en Cuba y sus vínculos con Asturias”. “Es un aspecto que los historiadores no hemos estudiado mucho en Asturias”. Confiesa que “en Cataluña sí que ha habido más estudios sobre el tema de la esclavitud, también porque allí los indianos eran más potentes, un auténtico poder fáctico”. Reconoce que “tal vez aquí todavía sea un tema tabú”. Juan Carlos de la Madrid, en cambio, cree que no se trata de un tabú. “Hay cosas que no se han estudiado y esta es una de ellas, pero mi opinión es que el tema que relaciona el esclavismo y la fortuna de los indianos no es un tabú”“Es muy posible que muchos indianos adinerados tuviesen esclavos, pero no se sabe exactamente quiénes ni cuántos ni hasta qué punto”, afirma Francisco Erice. “Más allá de los famosos negreros en la documentación encontrada y estudiada no aparecen tantos asturianos propietarios de esclavos. Pero suponer sí podemos suponer”. Lo cierto es que tan solo hay dos indianos famosos de los que se puede afirmar que hicieron fortuna con la trata de esclavos. Y los dos consiguieron un título nobiliario gracias a que se consideró que estos dos indianos habían servido al interés del reino. Los personajes en cuestión son el Marqués de Argudín y el Marqués de Argüelles.
Casa-palacio del marqués de Casa-Argudín, calle Goya. Madrid. El Marquesado de Casa Argudín, es un título nobiliario español creado por el monarca Amadeo I de España en 1872 a favor de don José Antonio Suárez de Argudín y Ramírez de Arellano, natural de La Habana, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Familia procedente de la villa de Avilés, en el Principado de Asturias, establecido en La Habana en la primera mitad del siglo XIX. El título fue reconocido el 31 de marzo de 1891 como título del reino por el rey Alfonso XIII durante la Regencia de su madre la reina María Cristina. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1864 José Antonio Agustín Argüelles, un funcionario colonial de origen asturiano, fue acusado de apropiarse de 140 “negros bozales” procedentes de un alijo ilegal. Y todo ello con la complicidad de un cura, el cual los hizo figurar como fallecidos mientras el funcionario los revendía en el mercado negro. José Antonio Suárez de Argudín, primer marqués de la Casa de Argudín y Caballero de la Orden de Jerusalén, había nacido en Cuba, si bien su padre era de Soto del Barco. Este vínculo es reconocido en dicha localidad, donde el indiano, que hizo fortuna comerciando con esclavos entre África y América. 
Esclavos descargando hielo en Cuba (1832). Samuel Griswold Goodrich. El marqués de Comillas, el "más feroz" y rico de los esclavistas españoles. Saber más…El Español
"El Marquesado de Casa Argudín, es un título nobiliario español creado por el monarca Amadeo I de España en 1872 a favor de don José Antonio Suárez de Argudín y Ramírez de Arellano, natural de La Habana, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Familia procedente de la villa de Avilés, en el Principado de Asturias, establecido en La Habana en la primera mitad del siglo XIX. El título fue reconocido el 31 de marzo de 1891 como título del reino por el rey Alfonso XIII durante la Regencia de su madre la reina María Cristina." (…). Seguir leyendo... Wikipedia. Bien es cierto que su identidad queda escondida bajo el título de marqués, concedido en 1872 durante el breve reinado de Amadeo I. En su libro Francisco Erice no deja de calificar a este personaje como “turbio”, y dice de él que “en algún momento llegó a merecer el poco honroso título de principal traficante de esclavos del mundo”. 
Ramón Argüelles y Alonso (Llanes, 1832-Guane, 1900). WIKIPEDIA.
Ramón Argüelles y Alonso. Nació el 24 de septiembre de 1832 en Garaña (Llanes, Asturias) y falleció el 22 de mayo de 1900 en Guane. "Adquirió su fortuna, que Bahamonde Magro estima en más de 190 millones de reales, en Cuba. Dirigió como presidente el ferrocarril de La Habana que fusionaría con el de Bahía. En 1893, tras esta operación, fue elegido por unanimidad, presidente del Banco de Comercio, Ferrocarriles Unidos y Almacenes de Regla. Su carrera en lo relativo a los caminos de hierro en la "Perla de las Antillas" no acabaría aquí pues fue también presidente del ferrocarril de Cienfuegos. El Oriente de Asturias, a este respecto, subrayaría el apodo con el que era conocido en Cuba "Rey de los ferrocarriles cubanos". Además de estas empresas ferroviarias y bancarias, Argüelles contaba con una poderosa fortuna procedente del tabaco a través del Banco Argüelles & Hnos. fundado en 1849 gracias al cual pudo hacerse con la propiedad de vastas fincas de cultivo de tabaco en Vuelta Abajo, Pinar del Río". (…). Saber más... WIKIPEDIA.). Ramón Argüelles y Alonso, tiene el título de “marqués” y se sabe que fue un gran propietario esclavista asturiano que participó de la trata. "Sin embargo, acabaría siendo reconocido como uno de los grandes industriales de La Habana y con con tantos títulos y condecoraciones que estos acabarían sepultando su pasado como negrero".
Casa de la marquesa de Argüelles, en Llanes. El Palacio de la Marquesa, inspirado en el Renacimiento italiano, es un claro exponente de estilo y elegancia, e incluso lo que queda de lo que fue un imponente jardín da idea de la “Belle Époque” llanisca que creó con su indómita y contestataria personalidad María Josefa. Foto: Turismo de Asturias.

Indianos a favor de la esclavitud
El marqués de Argudín sí abogaba por una emancipación “lenta y gradual”, porque sobre todo había que proteger los interese creados “de los dueños”, si bien no se refrenaba al calificar a los abolicionistas como “enemigos de la nación española e interesados en la ruina y exterminio de Cuba”. Ignacio González Olivares, otro reputado indiano de la época estaba de acuerdo en empezar ya (estamos en la década de los sesenta del siglo XIX) a cambiar la esclavitud por servidumbre, pero consideraba peligroso “suprimir el derecho de los amos a los castigos corporales”. Más allá de estos prestigiosos indianos, el propio Ayuntamiento de Avilés, controlado y ocupado por la burguesía indiana, firmó en 1872 un documento donde se oponía a la derogación de la esclavitud de Puerto Rico, algo que se veía como la antesala de lo que podía llegar a pasar en Cuba y que se percibía como un atentado contra los intereses creados a lo largo de tantos años de uso de mano esclava. En realidad, esta clase de documentos proesclavistas se firmaron en más ayuntamientos de la geografía española, desde Cataluña a Galicia. Los indianos veían que una forma de hacer dinero se venía abajo y se oponían a ello. Algo que no pudieron frenar y que, en cualquier caso, no les arruinó. "Finalmente, en 1886, se dio definitivo carpetazo a la esclavitud, si bien las actitudes racistas continuaron". 
Barco británico de esclavos, 1788. NORTES.
“Efectivamente, al hacer un estudio de la prensa de la época uno encuentra que había un racismo más que latente”, refiere Juan Carlos De la Madrid. La esclavitud había acabado, pero la prensa de aquí y de allá, de Asturias y La Habana, tan fuertemente vinculada, especialmente en Avilés, se opuso a la independencia de la isla con mucho patriotismo y con un racismo que a día de hoy avergüenza a cualquiera que lea los artículos que se escribieron en aquellos años de conflicto. "Tras la independencia la imagen que se tenía de los indianos cambió. Antes de 1898, los estereotipos sobre aquellos “americanos” se alimentaban de grandes mostachos, sombreros, una ropa suntuosa, palabras y chorizos exóticos". La esclavitud formaba parte de un modo arquetípico de retratarlos, pero de pasada, como Palacio Valdés o Clarín. Incluso aunque la esclavitud ya no estuviera bien vista en la península, se aceptaba que los esclavos y sus dueños pertenecía al mundo exótico de los indianos. En el siglo XIX aquel dinero que trajeron e invirtieron para mejorar sus pueblos y ciudades, para construir palacios, pero también iglesias, escuelas, carreteras y puertos, dejaron para la posteridad una imagen de ellos muy benévola, donde la cara B de aquellas fortunas rara vez se menciona.
Imágenes de cómo se estibaba a los esclavos, siempre encadenados (sentados o en decúbito), entiendes que muriera hasta un tercio. Si los víveres o el agua se malograban, se arrojaban algunos esclavos por la borda. Twitter.

FUENTE: ISMAEL JUÁREZ PÉREZ-PERIODISTA. Publicado por NORTES (Público) el 30 mayo 2020. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
Art. del diario "El País" del 14/11/2020: TÍTULO: De Medina Sidonia a Goytisolo: las casas y las fortunas que se levantaron en España con el dinero de la esclavitud.  
Pasillo del palacio del marqués de Comillas en Barcelona, que luego fue la sede de la Compañía de Tabacos de Filipinas, de la que la familia era propietaria, y hoy es el hotel 1898.
HOTEL 1898. El País.
(…) «de Antonio López al omnipresente marqués de Comillas». Ya en el siglo XIX (ilegalizado el tráfico de esclavos en España, aunque no la esclavitud, a partir de un acuerdo con Reino Unido en 1817), el cántabro Antonio López y López terminó eligiendo Cádiz como sede de operaciones para incrementar su fortuna y hacerse un nombre a su regreso de Cuba. La historia de este conocido esclavista tiene varias versiones, según apunta el historiador de la Universidad Pompeu Fabra especializado en la esclavitud en el siglo XIX Martín Rodrigo y Alharilla. “Su madre enviudó cuando sus hijos eran pequeños, lo que induce a pensar que creció con pocos recursos económicos”, explica. “Pero cuando Antonio se encontraba en Cuba y aún no era un rico empresario, su hermana se casó con un notario en Comillas, lo que a la gente del pueblo le hace sospechar que en realidad tenían una buena situación”. Al morir su marido, Antonia López de Lamadrid se empleó como limpiadora en la casa de una familia potentada en Comillas, los Fernández de Castro. Según el archivo de esta familia, Antonio López se embarcó de urgencia a Cuba tras verse envuelto en una reyerta callejera. “O también pudo ser para evitar el servicio militar”, matiza Rodrigo y Alharilla. 
Ilustración de Antonio López, marqués de Comillas, en 'La Ilustración española y americana', de la Biblioteca Nacional. Saber más... El País.

Cuentan las crónicas de la época que Antonio López malvivía con los ingresos de un baratillo que había montado en Santiago de Cuba, hasta que se prometió con la hija del propietario del local que alquilaba, un catalán de dinero. De modo que “entre la dote de la joven Luisa Bru Lassús y la inversión de su suegro en el negocio, la economía de Antonio López comenzó a despuntar”. La boda se celebró en Barcelona, donde, al poco, compró en la Rambla el Palacio Moja, una casa señorial de estilo neoclásico. Este edificio del arquitecto José Mas Dordal, autor también de la basílica de La Merced, se convirtió en la casa familiar hasta que se terminaron las obras, a pocos metros, del majestuoso palacio colonial que Antonio López encargó al arquitecto Oriol Mestres. Años más tarde, la familia decidió transformar el edificio en la sede de la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Hoy lo ocupa el lujoso Hotel 1898. En Cádiz comenzó con una compañía naviera que cubría la ruta Cádiz-Marsella, que con la guerra de África (1859-1860) se transformó en la compañía oficial para llevar el correo y pertrechos a las Antillas españolas. El Banco de Crédito Mercantil, el Banco Hispano Colonial, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte, la Compañía Trasatlántica Española, plantaciones de tabaco en Cuba y en Filipinas y, por supuesto, esclavos... 
Anuncio de compra de esclavos de los hermanos López publicado en 1851 en 'El Redactor' de Santiago de Cuba. Archivo Martín Rodrigo (Cristian Segura). Saber más... El País.

La reputación de Antonio López y López crecía al ritmo de sus negocios y Alfonso XII le otorgó el título de marqués de Comillas, con estatuas en su honor en Cádiz, Comillas y Barcelona (el ayuntamiento de Ada Colao la retiró en 2018). Además del patrimonio arquitectónico que dejó en Barcelona (promovió también la urbanización del Ensanche), el marqués se construyó en su ciudad natal el Palacio de Sobrellano, una fantasía neogótica de aires venecianos del arquitecto historicista catalán Joan Martorell, con muebles de Antonio Gaudí y Eduardo Llorens y esculturas de Joan Roig. A 60 kilómetros, en Santoña, construyó su palacio Juan Manuel Manzanedo, marqués de Manzanedo y duque de Santoña, “amigo de la infancia de Antonio López, que también se dedicó al comercio de esclavos”, según revela Rodrigo y Alharilla. “Fue el primer presidente de la Cámara de Comercio de Santander y montó una naviera que se llama Pérez y García, que aún funciona”. El palacio de Manzanedo, del arquitecto Antonio Ruiz de Salces, es uno de los centenares de ejemplos de arquitectura indiana que se extienden por la cornisa cantábrica. De planta casi cuadrada, estilo neoclásico y con su característica palmera en la entrada, el de Santoña era el palacio de veraneo de la familia, que se estableció en Madrid a su regreso de Cienfuegos (Cuba) en 1853, donde Manzanedo fue el principal promotor de la Puerta del Sol y del barrio de Salamanca. (…). Seguir leyendo... El País.
Claudio López Bru, también conocido por su título nobiliario de marqués de Comillas (Barcelona, 14 de mayo de 1853-Madrid, 18 de abril de 1925), fue un empresario y filántropo español. Conspicuo cabecilla del sector más radical del conservadurismo tradicionalista, instigó la lucha contra el movimiento obrero, tanto mediante medidas de paternalismo social dirigidas a los trabajadores como mediante la promoción de milicias armadas.​ Su fortuna se debe a la trata de esclavos. (…) Saber más... WIKIPEDIA.

(…). Antonio López y López fue el Marqués de Comillas desde 1878 hasta su muerte en 1883. Fue su hijo, Claudio López Bru, quien heredó el marquesado y su gran fortuna. Parte de ese imperio lo formaban las empresas: Compañía Trasatlántica, Ferrocarriles del Norte (en la actualidad, Renfe) y la Sociedad Hullera Española. Siendo esta última esencial para abastecer de carbón a sus propios buques y trenes. A finales del siglo XIX la Sociedad Hullera Española tenía pozos en los concejos de Aller, Lena y Mieres. Las familias del Valle del Caudal malvivían con los jornales de la mina. Fueron años en los que la explotación laboral estaba a la orden del día, generando un descontento que calaba más hondo cuanto más baja era la clase social. El abuso por parte de la patronal propició la aparición de un socialismo exacerbado y su correspondiente movimiento revolucionario. Destacan en la historia industrial asturiana sindicalistas como Manuel Llaneza Zapico, fundador del SOMA (Sindicato de Obreros Mineros Asturianos).
Los obreros mineros y el burgués. Llaneza: «No seas egoísta y piensa que es preferible que la dinamita se emplee en tus minas que en tus palacios». Manuel Llaneza Zapico (Veneros, 14 de enero de 1879-Mieres, 24 de enero de 1931) fue un sindicalista y político español, fundador del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA) y alcalde de Mieres. (…) Saber más... WIKIPEDIA.

(…). Seguir leyendo... Blog turístico de Asturias.
__________________________________________________________________________________
El Blog de Acebedo recomienda ver documental de “Canal historia”, «ENCADENADOS». Leer artículo del diario El Comercio de 7 de marzo de 2022. Introducción del artículo:
Un acto abolicionista para recaudar fondos para liberar esclavos en Madrid, 1868 API. Getty. La Vanguardia.

La primera serie que «rompe el silencio» de la historia del esclavismo en España. Canal Historia estrenó su nueva producción original, 'Encadenados', que analiza el comercio de esclavos a lo largo de cuatro siglos
Fotograma de la serie en que se recrea el tráfico de esclavos. / R. C. El Comercio.
El Comercio
Durante cuatro siglos, España fue una de las principales potencias esclavistas del mundo y el último país que abolió la esclavitud en todo su territorio. En ese recorrido por la configuración de un país moderno y contemporáneo que se fue fraguando, Canal Historia estrenó el 7 de marzo “Encadenados” (22:00 horas), una miniserie de cuatro episodios que analiza la importancia capital que tuvo el comercio de esclavos a lo largo de 400 años, desde la colonización de América hasta el inicio de la revolución industrial y cómo, según sus creadores, la trata de personas fue la base de la economía española. (…) Seguir leyendo.... El Comercio.
Una representación de una plantación de tabaco en Cuba con mano de obra esclava, hacia 1840 Bettmann / Getty. La Vanguardia.

FUENTE: J. MORENO. Publicado por El Comercio el Lunes, 7 marzo 2022. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Ismael Juárez Pérez. Es periodista en NORTES, Público.

Público es un periódico digital de España, editado en español y perteneciente a Display Connectors, cuyo accionista mayoritario es Toni Cases. Actualmente se edita en Internet, mediante la web de noticias generales Público.es, y se considera un diario digital "puro", ya que no mantiene una edición paralela en papel, que sí tuvo desde su fundación en septiembre de 2007 y hasta febrero de 2012. El diario digital es de ámbito nacional, tiene su sede en Madrid y está formado por una plantilla de unos 35 trabajadores, entre dirección, redacción y administración. Dirigido por Ana Pardo de Vera, desde septiembre de 2016 —anteriormente, corresponsal política del mismo diario—, tiene como redactor jefe a Pedro González de la Calleja —antes, redactor jefe de la sección de Dinero— y al periodista Pablo Oliveira y Silva como jefe de sección. La página web mantiene una audiencia de 4,1 millones de lectores (usuarios únicos multiplataforma en comScore, abril 2016) al mes y 7,5 millones de lectores (usuarios únicos en OJD, abril 2016) al mes. Los cálculos del número de lectores de los medios de comunicación digitales ofrecidos por el panel de comScore, referente para la medición de audiencias, sitúan a Público entre los diez diarios más leídos de España. Además, supera el millón de seguidores en Facebook y los 700 000 en Twitter. FUENTE: WIKIPEDIA.

Jesús A. Cañas.
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar. Fuente: El País. Foto Twitter.

Idoia Sota.
Subdirectora de Forbes España en SpainMedia (feb. de 2021 – actualidad).
  • Editora web de Icon Design, El País (nov. de 2019 - feb. de 2021), 1 año 4 meses. Madrid. Desarrollo del proyecto digital de la revista de arquitectura, diseño y decoración de El País, Icon Design.
  • Editora web de Buenavida (jun. de 2017 - nov. de 2019), 2 años 6 meses.
  • Redactora jefa en La Vanguardia (oct. de 2015 - jun. de 2017), 1 año 9 meses.
Fuente: Linkedin.

EL PAÍS es el diario español de información general de mayor difusión e influencia. Su primer número apareció el 4 de mayo de 1976, cuando España iniciaba la transición a la democracia. Cuatro décadas después, sigue siendo el medio español de referencia dentro y fuera de España. El periódico se define como un diario global, independiente, de calidad y defensor de la democracia. Fue precursor en la adopción de usos periodísticos como el Libro de Estilo, la figura del Defensor del Lector y el Estatuto de la Redacción, que regula las relaciones profesionales entre la redacción, a través del Comité de Redacción, la dirección del periódico y la sociedad editora. EL PAÍS tiene su sede en Madrid y cuenta redacciones en Barcelona, México DF y São Paulo (Brasil). El diario tiene abiertas corresponsalías en la mayoría de las capitales europeas y en casi todos los países latinoamericanos, así como en las ciudades estadounidenses de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Washington. Además, hay corresponsales en Rabat (Marruecos), Jerusalén (Israel), Pekín (China) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos), hasta completar la presencia en 45 países del mundo. El País.


J. MORENO. redactor del Diario El Comercio.

Más de 130 años al servicio de Asturias. EL COMERCIO lanzó su primer ejemplar el 2 de septiembre de 1878 y en 1995 incorporó La Voz de Avilés, el periódico histórico de la villa fundado en 1908. También en el mismo año se integró en Vocento. Es el periódico más leído en Gijón y el segundo del Principado. EL COMERCIO edita varias ediciones: Asturias, Cuencas y Oriente, además de La Voz de Avilés. Sus lectores disfrutan de una renovada oferta de suplementos y complementa el día a día de la provincia con la aplicación ‘Vive Gijón’. Una guía de la ciudad en la que se puede encontrar cualquier punto de interés en función de la localización del usuario. La mejor forma de vivir Gijón desde dentro la proporciona EL COMERCIO. Además, el diario cuenta con un potente posicionamiento multimedia gracias a su portal online. FUENTE

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

Juan Carlos De la Madrid Álvarez es un historiador, escritor y guionista nacido en Avilés (Asturias). Su primera faceta es la más destacada, por ser la que comprende la mayor parte de su producción literaria y en la que se ha centrado su formación universitaria, siendo Doctor y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid y Especialista en Gestión Cultural y Territorio (Universidad de Oviedo-IUDE), faceta ésta última en la que ha desempeñado una larga trayectoria profesional en la función pública y con la que aún está relacionado y en activo. Como historiador ha escrito diecinueve libros y una veintena de capítulos en otras obras colectivas, que se mueven dentro del terreno de la historia social, el cine y la fotografía, los espectáculos populares, el patrimonio histórico e industrial, la historia de la prensa, de la emigración, del deporte, del nacionalismo y la historia local. Se ha especializado en la investigación de los fenómenos que desembocaron en el nacimiento de los espectáculos de masas (cine, teatro popular, prensa, fotografía, cómic, turismo, deporte…). Su último libro, Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, es una síntesis del trabajo de muchos años. (…). Ha escrito, además, centenares de artículos en prensa, de la que es colaborador habitual, siendo también asiduo conferenciante y, en diversas instituciones, profesor de historia, cinematografía, periodismo, gestión cultural, patrimonio industrial o relaciones internacionales entre otras materias. (…). Textos resumidos extraídos del blog de Juan Carlos de la Madrid. Foto: Ricardo Solís. La Nueva España. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario