19 de marzo de 2022

La historia no se puede cambiar (I)

Reconversiones fallidas
Leonardus Hendrik Klaassen (21 de junio de 1920 en Róterdam - 24 de diciembre de 1992) fue un economista holandés, profesor de la Universidad Erasmus de Róterdam y director del Instituto Económico de los Países Bajos (NEI). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1968 se dio a conocer el "informe Klaassen", el primero sobre el futuro del desarrollo de Asturias y de las Cuencas. Ver artículo del blog: El Informe "Klaassen" en una bomba en la Asturias de 1968

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

De lo que pudo haber sido y no fue trata la llamada historia virtual, cuyo valor consiste en demostrar que la historia no tiene una orientación preestablecida, sino que es un escenario en el que se libra una lucha entre un sinfín de intereses contrapuestos. Y aunque el pasado no se puede cambiar, siempre queda abierta la pregunta de que hubiera sucedido si esa diversa y tupida red de ideas, valores y proyectos no hubiera quedado hundida en los abismos de la Historia. Y examinando ciertas decisiones del pasado, tal vez se conozca mejor cómo llegamos a la situación actual. Ciertamente, fueron muchos los planes de reconversión ideados para estos valles en el último cuarto de siglo. Alguno de ellos ha sido esbozado específicamente para Langreo. Sin embargo, el signo de los tiempos no permitió, por diversas razones, que esos proyectos se llegaran a plasmar. Siguiendo un orden cronológico, comienzo por el "informe Klaassen", muy impugnado en su tiempo por algunos sectores.
El Ministro Pais coloca una condecoración real al Prof. Dr. L.H. Klaassen, 1979. Saber más... WIKIPEDIA.

A Leonard Hendrik Klaassen (1920-1992) economista holandés, profesor de la Universidad Erasmus de Rotterdam y director del Instituto Económico de Holanda, le encargó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un informe sobre el desarrollo regional de Asturias. El informe fue leído en la Cámara de Comercio de Oviedo el 21 de febrero de 1968 ante un auditorio ampliamente representado por notables del mundo financiero y empresarial. El objetivo principal de ese proyecto era organizar el futuro socioeconómico de Asturias en función de lo que había que hacer y no de lo que había que mantener. "Se trataba de desarrollar sobre todo el triángulo central asturiano, mientras que a las Cuencas se les reservaba un papel económico secundario. Por su entorno insalubre, con humos, aguas contaminadas y unas infraestructuras anticuadas, Klaassen pronosticaba un porvenir poco halagüeño para las comarcas mineras". Por ello sostenía que las minas deberían ser cerradas, fomentando la agricultura y el turismo como principales actividades económicas. Defendían esta opción los llamados tecnócratas, significándose en este aspecto José López Muñiz, presidente de la Diputación e impulsor de importantes obras públicas en Asturias. Se oponían políticos de la vieja guardia que no aceptaban cirugías de hierro que perturbaran la "paz social" en las Cuencas. A propósito, estaba reciente la memoria de la huelga minera de la primavera del 62, cuya repercusión a escala internacional supuso un gran descrédito para el régimen franquista.
Fotomontaje con José López-Muñiz en el centro y, a su alrededor -en el sentido de las agujas del reloj-, el embalse de Cadasa, la autopista del Huerna, el Hospital General, la "Y", el aeropuerto de Santiago del Monte y el Reconquista. La Nueva España.

Resulta sorprendente que el "informe Klaassen" se hiciera público sólo un año después de haberse constituido Hunosa, con una plantilla de casi 19.000 trabajadores en sus inicios. Esa aparente contradicción revelaba una enconada lucha entre los que entonces defendían la energía nuclear y los que se inclinaban por el carbón para que España no dependiera de recursos energéticos importados, sobre todo del petróleo. Dos personajes apoyaban cada una de esas alternativas. El tecnócrata José María Otero Navascués, físico y científico de renombre, era un decidido defensor de la energía nuclear, de la que fue uno de los pioneros en España. Por su parte, Juan Antonio Suances era un ingeniero naval de ideario falangista y ministro de Industria y Comercio en los primeros años de la dictadura. Suances, que acompañó a Franco en alguna de sus visitas a las Cuencas, apoyaba la alternativa del carbón frente a la energía nuclear. Su opción fue entonces la triunfante. La creación de Hunosa como empresa estatal es un buen ejemplo de esa prioridad. A finales de la década de los sesenta del siglo pasado, además del "informe Klaassen", se realizaron sólidos estudios, movimientos cívicos e iniciativas institucionales que, por diferentes medios, buscaban una solución pragmática para las comarcas mineras. El debate sobre la reindustrialización que se llevó a cabo a finales de los años sesenta, recién formada Hunosa. La creación de Hunosa en 1967 venía a mitigar temporalmente la acuciante situación de la minería del carbón. Pero se cernía sobre las Cuencas el anuncio de desmantelamiento de las grandes industrias siderúrgicas nacidas en el siglo XIX. Pues bien, para tratar de estas y otras muchas cuestiones, en enero de 1968, el Banco de Langreo organizó y patrocinó una serie de conferencias bajo el título "Proceso a Langreo". 
Proceso a Langreo. Editado por el banco de Langreo en 1968 (varios autores). Ricardo Gómez Muñoz, Javier Beldarrain, José Fernando Castro, Manuel Funes Robert y Teodoro López Cuesta. Todocolección.

Y con este mismo rótulo se publicó después un libro en el que se recogen los contenidos de esas conferencias, cuyos autores son Ricardo Gómez Muñoz, Javier Belderraín, José Fernando Castro, Manuel Funes Robert y Teodoro López-Cuesta. Se dice en el libro que, con el problema de la reconversión de las Cuencas, se había creado un clima de confusionismo e irracionalidad que era el menos propicio para abordar un problema de tanta trascendencia humana, social y económica. Un asunto que requería una visión muy clara del futuro y una coordinación y planificación tanto a escala local como nacional. El carbón había perdido la fuerza económica que había tenido en los años precedentes. Ya se le auguraba un futuro muy incierto. Por ejemplo, en 1950, las minas ocupaban más del 50% de la población activa langreana. Sin embargo, esa ocupación era del 25% en 1965: se había reducido a la mitad en solo quince años. Y aunque había mitigado provisionalmente la crisis del carbón, según Gómez Muñoz, Hunosa, como las empresas nacionalizadas de otros países, debería participar activamente en la reconversión económica de las Cuencas. Un papel que, a mi parecer, debería seguir desempeñando en el presente. Para el mismo autor, en los años cincuenta del siglo pasado las industrias langreanas marchaban bien. Había muchas posibilidades de inversiones en el concejo para diversificar el tejido industrial. Pero fue una gran ocasión desaprovechada "por la proliferación de los negocios de chigre; unos negocios poco sólidos surgidos al calor de una favorable coyuntura económica y apoyadas por amistades influyentes"
Instalaciones de Duro Felguera. Instalaciones de Duro Felguera en Langreo. HUNOSA nació en 1967 como solución diseñada por el Estado español para dar una salida a la crisis tradicional que sufrían las empresas mineras. El 9 de marzo se creó, mediante Decreto, Hulleras del Norte Sociedad Anónima (HUNOSA), adquiriendo el INI, de forma paulatina, la totalidad de las acciones de varias empresas mineras. La empresa de mayor tamaño de cuantas se integraron era Duro Felguera, en la imagen. DURO FELGUERA. Fuente: 50 años en imágenes Grupo Hunosa. El Comercio.

Y para Belderraín habría que olvidarse de las grandes industrias, entre otras cosas, porque a menos de 5 ó 10 kilómetros de la costa ya era imposible levantar una siderurgia de las dimensiones adecuadas para que fuera rentable. Como alternativa al desmantelamiento se inclina por la implantación de modernas industrias transformadoras como el modelo económico más apropiado para el futuro de las Cuencas: fábricas medianas o pequeñas que fueran rentables en vez de grandes empresas siderúrgicas con pérdidas. Como contraste a la posición de los autores del "Proceso a Langreo" destaca la resistencia al desmantelamiento industrial del Centro de Iniciativas Económico-Sociales y Turísticas del Valle del Nalón constituido en 1966. El langreano Centro de Iniciativas organizó asambleas, concentraciones, protestas e impulsó encuestas y estudios sobre la situación socioeconómica del Valle del Nalón. Su directiva sostenía que, especialmente, la factoría siderúrgica de La Felguera era rentable, y, por tanto, no era pertinente su desmantelamiento.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El acto público más relevante promovido por el Centro de Iniciativas tuvo lugar en el Teatro Rozada de Sama el 26 de diciembre de 1969. Más de dos mil personas, dentro y fuera del teatro, se reunieron en aquella protesta bajo los lemas "Langreo sigue en pie", "Langreo es también España", "No se llevarán un solo tornillo". Juan de Lillo escribió que aquella manifestación cívica "no había sido otra cosa que la expresión de una decisión aceptada como un gran ejemplo de democracia. Cuando un pueblo puesto en pie dice que no se llevarán un solo tornillo es necesario escucharlo con respeto, porque las razones son muy profundas". También se oponían al desmantelamiento de las viejas factorías los trabajadores, los Ayuntamientos, los consejos locales del Movimiento. Pero los ministros de Industria de los últimos años del franquismo manifestaban que la reestructuración industrial del país conllevaba determinadas acciones que producirían inevitables trastornos para las Cuencas. Por tanto, la suerte estaba echada. Posteriormente se presentarían nuevos e imprevistos planes sobre la reconversión de los valles mineros.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: FRANCISCO PALACIOS. Publicado por la nueva España el 12-03-2018. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

El historiador Francisco Palacios nació en Ciaño (Langreo) en un año que no quiere decir. Estudió el Bachiller y la carrera a la vez que trabajaba en la tienda de su madre. Después de dar clases en Ujo, Grado, Pola de Laviana y, durante veintidós años, en el instituto de Sama, se jubiló en 2001. Está casado, tiene dos hijos y una nieta, Ángela, de 9 años. Ha escrito "El Racing Club Langreano (1915-1961)", "Pedro Duro, un capitán de la industria española", los prólogos a los tres tomos de "Langreo en el pasado", "Historia de la prensa en Langreo" y "Caciquismo, lucha localista y revolución en el Langreo contemporáneo". Es colaborador de LA NUEVA ESPAÑA. Fuente: La Nueva España.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario