22 de mayo de 2021

Severo Ochoa, el «Premio Nobel» asturiano

La soledad de un pijama de madera
Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905-Madrid, 1 de noviembre de 1993) fue un médico y científico español, nacionalizado estadounidense en 1956,​de renombre internacional. En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg. WIKIPEDIA
Cuatro episodios que esbozan la vida del Nobel, desde su encuentro con el catedrático Juan Negrín López hasta su funeral en Luarca. Ver artículos del blog: El "Premio Nobel" Severo Ochoa, amo profundamente Asturias ..... y La historia del "Premio Nobel" asturiano, D. Severo ochoa
Severo Ochoa en su laboratorio en Estados Unidos. LNE
La Nueva España
Severo Ochoa sentía irse de este mundo "sin saber exactamente donde había estado". Él, que inauguró la biología molecular y sus descubrimientos explicaban las bases de cómo funciona la naturaleza, el gran hombre de ciencia, se emocionaba en sus visitas a Covadonga, mirando a la Santina en el santuario donde en 1931 se había unido para siempre a Carmen García-Cobián, la mujer que iluminó su vida. El científico fallecido el 1 de noviembre de 1993, apenas se enfrentó con la duda existencial aunque, como todos los espíritus profundos, se llevaba bien con la incertidumbre. Vivió de la búsqueda de la verdad más que de su posesión. El "más allá" no es científicamente verificable ni, por tanto, refutable. Sobre el féretro del Nobel de Luarca, en la capilla ardiente de la fundación Jiménez Díaz donde nos encontrábamos en 1993, se había colocado un crucifijo dorado.

Fachada de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. (EFE). El Confidencial

"Es posible que el hombre nunca halle la clave de la naturaleza del sentido de la vida, pero podemos dirigir la vista adelante, con confianza y antelación, hacia una mucho mejor comprensión de un gran número de misterios", aventuraba el bioquímico en 1959 ante los reyes de Suecia. Borges anhelaba "morir enteramente y ser olvidado". Nada de esto ha ocurrido a Severo Ochoa. Ni ha muerto enteramente ni, por supuesto, jamás será olvidado. El recuerdo permite dejar testimonio en este aniversario tan simbólico de cuatro episodios adheridos a una imperfecta memoria. El primero data de agosto de 1987, en la residencia de Ensidesa, en uno de los cursos de La Granda que rendía homenaje a su amigo y colega Francisco Grande Covián, y tras el primer año de inconsolable duelo por la muerte de Carmen García-Cobián. Impresionaba su autoridad natural, su altura, sus níveos cabellos. La figura de abuelo adorable se hacía cercana. Era visible la serenidad, el inmenso saber y la concentración natural de aquel hombre que nunca tenía un mal gesto. Correcto en todas las formas de su vida, no toleraba la vulgaridad ni admitía el mal gusto. Quien suscribe resultó inapropiado cuando interrogó al campeón de la bioquímica clásica para conocer su opinión sobre la utilización de fetos en medicina y sobre las nuevas formas científicas de tratar la vida. El Nobel se removió en el sofá donde descansaba y desafió la vidriosa cuestión. "Son cosas de las que no quiero opinar públicamente. 

Severo Ochoa y su mujer Carmen en Luarca Cedida por el IES de Luarca. La Voz de Asturias

Prefiero no meterme en camisa de once varas. Sobre eso tengo opinión, pero no pública", sentenció contrariado don Severo. La expresión mística que irradiaba se tornó en don Severo todo carácter, haciendo honor a su nombre. La mediación de Teodoro López Cuesta calmó al investigador excitado por una cuestión que evitó con gesto y palabra tajantes sobre un debate poco científico. Debemos celebrar a Severo Ochoa en noviembre, el mes de los crisantemos y los difuntos. Supo llorar ante la muerte, como recomendaba Unamuno. Nunca quebró la confianza de Carmen García-Cobián, su amor eterno, para no arrebatarle el consuelo de la fe. Y ella, como imagen venerada y presencia eterna, lo acompañó hasta el final. Sobre la mesita de la habitación 5C de la clínica de La Concepción, en la Fundación Jiménez Díaz, estaba el rostro angelical de Carmen. Ochoa, como escribía su maestro Negrín, "no tenía el privilegio de haber sido tocado por la fe", pero en sus cinco meses de hospitalización ofrecía plegarias por su esposa "a su manera", con música de Bach; o bien a la manera que la Providencia había querido darle a entender. Allí se produjo el segundo episodio que resultó transcendental. Tenía 88 años y tuvo lugar ya de cuerpo presente, en su capilla ardiente instalada en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz.

Luarca (Asturias), 7-5-1986.- El premio Nobel de Medicina Severo Ochoa recibe el pésame durante el entierro de su esposa en el cementerio de Luarca. EFE/J.L. Cereijido/yv (EFE SERVICIOS)

Veinticinco aniversario de su traslado en un solitario vehículo fúnebre desde Madrid a Luarca y su sobrio entierro. Un viaje en soledad, la misma que conllevaba en la íntimidad tras la muerte de Carmen; un itinerario de 550 kilómetros propio de un relato de Julio Cortázar, con el que se despidió al más insigne científico español del siglo XX. Un Peugeot 605, el número 133 de la compañía funeraria de Madrid, conducido por Daniel Moreno Mencías, de 43 años, profesional experimentado con el traslado de muertos de Estado: Francisco Franco, Luis Carrero Blanco y Enrique Tierno Galván. Toda la cohorte de autoridades civiles y académicas que acudió a despedirle a la Fundación Jiménez Díaz, donde hubo hasta el rezo de unos "padrenuestros", como hizo Juan Velarde, se quedó en Madrid. Daniel Moreno tomó rumbo a Asturias cargado de coronas y flores, y con Severo Ochoa con el "pijama" de madera. Su amiga Ángeles Grajal había escuchado al paciente Ochoa, asumido ya lo inevitable de la enfermedad, en paz y sin sufrimiento, quejarse "de un pijama, que no te lleva a ningún lado". Lo llevaba, al menos, al cementerio de Luarca en el que él mismo había prescrito unas honras fúnebres sin pompa, sin Iglesia y sin honores de Estado. Antes de llegar a la Villa Blanca, Daniel Moreno repuso fuerzas en un bar de carretera en Castanedo, y dejó a la orilla del camino al ilustre cadáver. Allí se lo encontraron unos vecinos sorprendidos y los dos periodistas de LA NUEVA ESPAÑA que lo seguían desde Madrid. La Policía Local escoltó a la funeraria a 10 kilómetros de Luarca hasta que la multitud conmovida lo recibió en la tierra que lo vio nacer en 1905.

Luarca, 3-11-1993.- El coche fúnebre con los restos del investigador asturiano y premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, recorre las calles de su localidad natal de Luarca antes de ser enterrado en una ceremonia civil en el cementerio de la ciudad. EFE/J.L. Cereijido (EFE SERVICIOS)

El tercer episodio acontece en 2017 con la lectura de la Revista del Círculo "Amigos de Nava" en la que el profesor Alejandro Calleja publica un artículo sobre la vinculación del matrimonio Ochoa con La Casa Nueva, en la parroquia naveta de San Andrés de Cuenya. Carmen, nacida en Gijón en 1905, era hija de Cándido García-Cobián dueño de la fábrica de energía eléctrica del Peranchu, en las estribaciones de Peñamayor, y comerciante en Puerto Rico; y de Inés Álvarez-Nava; y nieta de Eulogio, descendientes de los hidalgos del Palacio de la Ferrería. La infancia y los veranos en Cuenya, y la escuela de Cesa, sus amigas de La Casa Nueva, siempre permanecieron en el corazón de Carmen, que a la vuelta de EE UU cumplía cada año con una visita al pueblo naveto. Mientras ella iba a misa, un anónimo y feliz don Severo charlaba con los paisanos en asturiano, se recuerda aún en Cuenya. Todo cambió sin Carmen. En 1987 Ochoa asiste a la Iglesia de San Andrés a un funeral por su esposa y, poco antes de morir, en 1993, visita la última la venerada parroquia de su esposa con la que tan generoso colaboraba. Más reciente es aún el cuarto episodio. De 2018. Ha sido en Las Palmas de Gran Canaria, en la Fundación Juan Negrín, de la mano de José Miguel Pérez, catedrático de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y exsecretario de Educación de la Ejecutiva Federal del PSOE. 

Severo Ochoa recibiendo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, año 1959. Memoria Digital de Asturias

Una exposición en la sede de la Fundación del político grancanario conmemoró hasta el mes de septiembre el centenario del Laboratorio de Fisiología de la Junta de Ampliación de Estudios en la que descuella el discípulo más brillante de Juan Negrín López. Grandes fotos de Ochoa, incluso la inmortal de la entrega del Nobel, colgaron de las paredes de la Fundación Negrín. Severo Ochoa ha sido el más representativo del grupo de investigadores reunidos alrededor del fisiólogo grancanario en la Residencia de Estudiantes, en la que vivió el de Luarca desde 1926 hasta 1932. En otoño de 1935 pasó a trabajar con Carlos Jiménez Díaz. De la sabía enseñanza de Negrín, con quien conecta en segundo año de Medicina, recibió su instrucción bioquímica, su inducción científica y su orientación hacia el porvenir, se lee a sus colegas. Los jóvenes e inseparables entonces, Severo Ochoa y José María García-Valdecasas, ambos "cerebros emigrados" que dieron prestigio a España, quedaron fascinados con el catedrático Juan Negrín, creador de la escuela de Fisiología moderna. Entorno a un tazón de café canario, en sencillas reuniones de descanso a la entrada del laboratorio de la Residencia, podían coincidir Negrín, Ochoa, Grande Covian, Blas Cabrera, Américo Castro, Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, y otros muchos científicos. La cultura era una en aquella edad de oro española en la que resultaba artificial la dicotomía entre ciencias y humanidades. 

Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1892-París, 12 de noviembre de 1956) fue un médico y político español, presidente del Gobierno durante la Segunda República. WIKIPEDIA 

Todo florecía en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina con el magisterio extraordinario de Negrín. La relación entre maestro y discípulo, ambos de fuerte carácter, se iba a romper en 1936 y no a causa de la guerra ni de la política. El motivo fueron unas oposiciones a la Cátedra de Fisiología de Santiago de Compostela a las que Juan Negrín, que había forzado a presentarse a Severo Ochoa, vota en el tribunal en contra del aspirante asturiano, como también lo hace su amigo García-Valdecasas. Obtiene la cátedra Jaime Pi i Sunyer. Apasionado como todos los españoles, Ochoa rompe con su colega y con su maestro. Diez años después, el 20 de noviembre de 1946, en Nueva York, Juan Negrín, que había ayudado a su discípulo a salir de España durante la Guerra, se reencuentra con Ochoa. Allí, en la ciudad ajena para ambos transterrados, se funden en un abrazo. Después de ese abrazo de reconciliación Ochoa ya no volvió a tener contacto con Negrín. Discípulos como Carlos Corral, aprovecharon el centenario del Laboratorio de Fisiología para describir la clara continuidad en las ideas de la ciencia en España que va de Santiago Ramón y Cajal, continúa con Juan Negrín López, y llega a Severo Ochoa de Albornoz. Incomparable autoridad como científico, lumbrera bioquímica respetada en el mundo, el segundo Nobel de la ciencia médica española, fallecido el 1 de noviembre de 1993, todavía nos envía sus señales de humo desde la lejanía.

Severo Ochoa en el instituto de Luarca que lleva su nombre y el de su mujer Cedidas por el IES de Luarca. La Voz de Asturias.

FUENTE: FERNANDO CANELLADA. Publicado por la Nueva España el 03-11-2018. Ver enlace.
_____________________________________________________________________
AUTORES.

Fernando Canellada. Licenciado por La Universidad de Oviedo en Filología Clasica (1982-1987), el periodista de Nava, fue subdirector de LA NUEVA ESPAÑA de Gijón y ahora es el subdirector del diario La Provincia de Las Palmas, del mismo grupo editorial que La Nueva España. Fuente: LinkedIn

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 21 de junio de 2023 a las 18:56 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario