Llega el momento de extraer una conclusión. Como hemos visto, un estudio sobre marcadores genéticos
realizado en la Universidad de Oxford y dirigido por Brian Sykes, determinó que
los celtas de las Islas Británicas procedían de una población originaria del
norte de la Península Ibérica que se habría asentado en las islas. Para
determinar cuál de los distintos pueblos que habitaban las costas cantábricas
emprendió ese viaje, hemos partido de la
hipótesis de que los pueblos llevan consigo sus razas de ganado doméstico, y
que la existencia de un parentesco genético entre dos razas de ganado implica
necesariamente un contacto físico entre los pueblos que las domesticaron y por
tanto una coincidencia en un mismo marco espacio-temporal.
Si las variedades
autóctonas de Asturias estuviesen estrechamente emparentadas desde el punto de
vista genético con las de los actuales pueblos celtas, estaríamos ante un
indicio de que fueron los Astures quienes poblaron esas tierras. Además, este
hecho también arrojaría luz sobre el eterno debate existente acerca de si los
Astures eran celtas o no, ya que siguiendo este argumento no sólo si serían
celtas, sino que serían los celtas que dieron origen a los actuales Irlandeses,
Galeses, Escoceses etc. A lo largo de las
anteriores entradas se han puesto de manifiesto las relaciones existentes entre
distintas razas de ganado autóctono que podemos resumir en el siguiente cuadro:
Del que se pueden extraer conclusiones, a mi juicio
interesantes. Por un lado se pone de manifiesto la relación existente entre el
área de distribución geográfica de las distintas razas de animales domésticos
analizadas y el área bioclimática atlántica. A excepción de las variedades
caprinas, como hemos visto adaptadas a ambientes secos y montañosos, todas las
variedades estudiadas presentan una distribución atlántica. Por otro lado, se observa una correspondencia entre el territorio histórico que ocupaban los Astures y el área de distribución geográfica de sus animales domésticos, lo que refuerza la hipótesis de partida de esta serie de artículos.
|
Mapa bioclimático de Europa Occidental. En azul claro se representa el área bioclimática atlántica. Cenizas de Estrellas. |
Aún más, se puede apreciar como el área de distribución de
las razas emparentadas con las de los Astures en la Península Ibérica se
corresponde con la extensión del dominio lingüístico del Astur-Leonés, lo que
demuestra el vínculo existente entre este pueblo, su cultura y sus razas de
ganado, tal y como vimos en la entrada II. Asturcón, Gochu'l País y Oveya Xalda se incluyen en los
troncos raciales celtas de sus respectivas especies, habiéndose demostrado su
parentesco genético con otras variedades de los actuales países celtas. Vaca
Casina y Pita Pinta se incluyen dentro del tronco atlántico, de distribución
geográfica más amplia, si bien hay que destacar que en estos casos, o bien no
existen análisis genéticos que confirmen o desmientan su relación con las
variedades de las Islas Británicas, o bien la inexistencia de razas autóctonas
ancestrales en dichas islas hace que no sea posible un estudio de este tipo.
(Ver casillas marcadas con un (2) en el cuadro).
En mi opinión, resulta muy
llamativo que mientras en una región geográfica pequeña como es Asturias existen
hasta 6 especies de ganado autóctono ancestral, en un país como Irlanda,
considerado el país celta por excelencia, tan solo exista una. Si bien hay que
destacar que todas las variedades equinas y ovinas ancestrales que existen en
las islas están emparentadas con las asturianas. Como observamos en el cuadro, únicamente Escocia presenta
una diversidad de variedades domésticas comparable a la de Asturias. En
concreto las remotas Islas Shetland poseen, como hemos visto, dos variedades
emparentadas genéticamente con las asturianas: El caballo Shetland, emparentado
con el Asturcón y la oveja Shetland o North Ronaldsay, emparentadas con la
Oveya Xalda. Sin duda su aislamiento geográfico pudo favorecer la conservación
de estas razas hasta nuestros días, pero ¿Cómo pueden existir variedades
emparentadas en lugares tan distantes?
Siguiendo nuestra hipótesis, la explicación es que los Astures llegaron a las Islas Británicas tras recorrer la costa cantábrica de la Península Ibérica y costa atlántica Francesa, cruzaron el Canal de la Mancha por un lugar indeterminado (ver entrada III) y llegaron hasta Escocia y la Islas Shetland llevando consigo sus caballos y ovejas, cuyos descendientes llegaron hasta nuestros días gracias al aislamiento de las Shetland. Sin embargo, ¿No sería de esperar que, además del parentesco
genético entre sus habitantes y sus razas de ganado, existiesen al menos indicios de un vínculo
histórico entre los Astures y los antiguos pobladores de Escocia? Entre los siglos XII
y III AC, Escocia estaba habitada por los Caledones. Este era el nombre
dado por los historiadores romanos al pueblo que habitaba la parte de Britania
situada al norte del muro de Adriano y, más tarde, del muro de Antonino.
Caledones proviene del galo y britónico caled, con el significado de duro,
piedra. Así pues los Caledones serían el pueblo recio, duro. O bien el pueblo
de las piedras. No en vano ni ellos ni sus descendientes, los Pictos, fueron nunca conquistados por los romanos.
Los Caledones eran, con toda probabilidad, un pueblo
aborigen preindoeuropeo ¿Pero qué relación podrían tener los Caledones con los
Astures? Como vimos en el primero de estos artículos, el historiador romano
Plinio el Viejo escribía: "(…) Las tribus
galaicas y astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a los que
llaman celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los
romanos) llamamos asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil especial (...)"
(Historia naturalis,
libro VIII, 166. Año 77 A.C.) Así pues Plinio nos dice que los Astures llamaban celdones a
sus caballos, en su propio idioma.
Como hemos visto, celdones podría compartir raíz etimológica con el galés cel, con el significado de caballo. ¿Pero no podría también provenir del galo caled, duro, piedra, al igual que el nombre del pueblo de los Caledones y que los topónimos asturianos Caldones y Cares? Si hay una cualidad que caracteriza a los caballos
asturcones es su rusticidad, su resistencia, su dureza. Por esta razón los
Astures llamarían celdones a sus caballos. Según esta teoría, los Caledones,
antiguos habitantes de Escocia, tomarían el nombre de sus caballos, los
celdones. Los Caledones serían los Astures que llegaron hasta las Islas Shetland
con sus caballos y ovejas.
|
Tumba de un
príncipe celta de Hochdorf, de la cultura Hallstatt, se puede observar el carro
ceremonial con útiles y armamento, y el cuerpo está en una especie de bañera de
bronce. (...). saber más... Arre caballo.
|
FUENTE: CÉSAR GONZÁLEZ HERRERÍAS. CENIZAS DE ESTRELLAS. Publicado por esta web el 22-04-2011. Ver enlace. __________________________________________________________________________
AUTORES.
César González Herrerías (Samartín del Rei Aureliu, Asturies) es Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia por la Universidad de Oviedo - Universidad de Salamanca - OEI, y doctorando en el Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Oviedo. En la actualidad compagina su labor investigadora con la docencia en Educación Secundaria. Fuente: Ceniza de Estrellas.
Ceniza de Estrellas no
aspira a ser una web sobre divulgación científica que se actualiza con mucha
frecuencia. En la actualidad existen multitud de páginas que ofrecen noticias
sobre ciencia con rigor y actualidad. El objetivo principal de Ceniza de
Estrellas es la creación de contenidos originales y publicación de reflexiones
personales. Por ello, la mayor parte de sus artículos están escritos en formato
de opinión o ensayo y por tanto son susceptibles de crítica. Cualquier
comentario es bienvenido, siempre que sea escrito respetando las normas elementales
de la educación. Fuente:
Ceniza de Estrellas.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Me encanta haberte descubierto. Desde Gijón, un saludo.
ResponderEliminar