Asturias, siglo VIII: último refugio de los visigodos
La Cordillera
Cantábrica fue poco colonizada por los diversos pueblos que, en la antigüedad,
la habían (teóricamente), conquistado. Romanos, Visigodos y Árabes pasaron por ella, en diversos momentos entre el siglo I a.C. y el siglo VIII d.C., pero, por diversos motivos, no se molestaron en ejercer una dominación efectiva del territorio |
Ejercito fatimí
o fatimida: a la izquierda del siglo XI: 1 Guardia califal, 2 jinete sahariano,
3 jinete, 4 miliciano voluntario. Autor Angus McBride. (...). Saber más... Arre Caballo.
|
Gutiska Razda. El sitio de la lengua goda.Cantabria y Asturias, territorio indómito Demasiado montañosas, demasiado lejanas, poco prometedoras, bárbaras, pudieron ser muchos de los epítetos con que calificaran a esas tierras húmedas, de riscos escarpados y valles angostos, que, además, estaban poco pobladas y no parecían representar un espacio de interés económico o político. Los romanos se limitaron a extender unas pocas calzadas, de carácter bastante secundario, entre León, Galicia, Asturias y Cantabria, y sólo construyeron algunas ciudades en las dos primeras; así, la romanización propiamente dicha fue sumamente superficial. Y los visigodos, con su poder asentado principalmente en Toledo, y desunidos por luchas intestinas y problemas sucesorios, tampoco prestaron demasiada atención a aquel lugar poco civilizado.
Lo mismo puede decirse de los árabes, que, si bien al principio de la expansión islámica pretendieron ejercer un verdadero control sobre el Norte peninsular, pronto se sentirían incómodos en aquellas tierras lluviosas, frías y que en nada se parecían a los románticos desiertos de donde procedían, ni a los vergeles andaluces. Así, también ellos acabaron olvidándose de la Cordillera Cantábrica, limitándose, como mucho, a contentarse con cobrar ciertos tributos a las poblaciones autóctonas, y a mantener pequeñas guarniciones sin importancia, meramente símbolos de su hipotético dominio. Un reducido grupo de colonos bereberes se asentaron en torno al año 714 en Galicia, pero al parecer, abandonaron el lugar más pronto que tarde, pues más allá del 750 no hay constancia de su presencia. Esa escasa aculturación del territorio montañoso astur-cantábrico explica por qué, aun hoy en día, siguen perviviendo allí tantas tradiciones de época prerromana o célticas, y por qué, al mismo tiempo, desde el 711, año de la conquista islámica de la Península y del ocaso del reino visigodo, se convirtió en un destino privilegiado para la llegada masiva de visigodos desde el Sur y el Este, que, reacios a la islamización, buscaban refugio y seguridad.
|
|
Aquellas tierras no estaban vacías. Poco pobladas sí, ciertamente, pero vacías no. Allá sobrevivían, en pequeñas comunidades aldeanas independientes, pequeños grupos humanos (astures, cántabros) muy apegados a su antiquísima cultura, organizados en familias o clanes tribales, en donde todavía jugaba un rol social muy importante la mujer
(lo que extrañaría profundamente a los patriarcales romanos, visigodos y árabes), a través de sistemas de sucesión matrilineales (aunque indirectos, de suegro a yerno).
«El Matrilinaje es un sistema de linaje en el que la adscripción del individuo se realiza por vía materna, por lo que los ancestros familiares principales son parientes de la madre. En muchas sociedades con matrilinealidad el nombre familiar, las propiedades familiares y las herencias provienen de la familia de la madre, tías y abuela. Los hijos de los varones quedan adscritos a la familia de la madre de los hijos no a la del padre» Esta sociedad tan peculiar para la época, con hondas raíces celtas y considerada primitiva, demuestra cuán poco profunda fue la romanización, cristianización y arabización del solar cantábrico en general. También, su aislamiento geográfico y sus condiciones ambientales explican por qué era la única posible vía de escape (junto con los Pirineos) para la mayoría de los visigodos contrarios a un dominio religioso no cristiano (Islam).
La victoria de Pelayo Los visigodos llegados a Asturias -de donde, según la tradición cristiana (escrita tardíamente, en el 911), empezó la Reconquista en el 718, a partir de Covadonga, en Cangas de Onís, con la hazaña del famoso héroe Don Pelayo- se encontraron con una sociedad relativamente "bárbara", para los cánones de civilización de entonces. Bárbara, arcaica, pero que al menos contaba con ciertos puntos en común, muy importantes: una misma religión, mezclada confusamente con las citadas tradiciones célticas supervivientes, pero al fin y al cabo, cristiana; cierta adhesión a la cultura visigótica; rechazo al Islam, alto sentido de la autonomía,... Todo eso unido convertiría a la Cordillera Cantábrica en un caldo de cultivo ideal para el surgimiento de un nuevo estado independiente, que asegurara la continuación de algún modo del derrocado reino visigodo -aunque metamorfoseado, dadas las circunstancias, en otra cosa- y del Cristianismo en la Península Ibérica. Así, nació el Reino Astur.
La fecha teórica de fundación fue el citado año 718, cuando, según las fuentes cristianas del siglo X, el conde visigodo Pelayo, junto con sus huestes, logró en la agreste y montañosa Covadonga, con "la ayuda de Dios", la sonora hazaña de expulsar a un gigantesco ejército musulmán, evitando así la conquista total del territorio. Ensalzada con aires de leyenda, la tradición hizo coincidir aquel año con el arranque de la Reconquista. La realidad era, al parecer, menos grandiosa de lo que quisieron pintar los autores cristianos, sin juzgar por ahora el grado de heroicidad que pudieron tener los contendientes: el supuesto "gran ejército" musulmán era en realidad un pequeño grupo de recaudadores de impuestos del emirato Omeya, seguramente acompañados de unos pocos soldados como guardia personal, pero en ningún modo una tropa bien organizada; y las fuerzas de Pelayo, aún más reducidas en número probablemente, eran apenas unos cuantos pastores astures y cántabros, aguerridos pero mal armados, y quizás algunos visigodos leales, refugiados como él.
Fundación del Reino Astur (718) Siendo justos, hay que reconocer un verdadero triunfo cristiano en aquella escaramuza, pues los moros fueron rechazados efectivamente por aquellas fechas, y obligados a abandonar Cangas de Onís en manos de aquellos tozudos cristianos. Pero no podemos hablar de ninguna gran batalla, ni nada por el estilo. Como se ve, la propaganda política "interesada" ya existía en la Edad Media. Sea como sea, nace así el Reino Astur, último baluarte de la resistencia cristiana frente a Al-Ándalus, y centro desde donde, a lo largo de varios siglos, los cristianos empezarán a expandirse, lentamente, hacia el Sur, conquistando o reconquistando, tímidamente, el Valle del Duero, buscando asegurar una frontera definida y real -no obstante, en constante vaivén hasta el siglo XI, por el acoso musulmán-.
|
Alfonso III de
Asturias, llamado el Magno (?, hacia 838 - Zamora, 910). Rey de Asturias
(866-910). Hijo del monarca Ordoño I, fue proclamado rey de Asturias a la
muerte de su padre, en el año 866, aunque el conde de Galicia Fruela Bermúdez
le usurpó el trono. (...) Seguir leyendo... Biografías y Vidas.
|
Casi dos siglos después, en el año 910, tras la muerte de Alfonso III el Magno (el 20 de diciembre de 910 d. C., en Zamora), el reino de Asturias, fue cuando alcanzó su mayor extensión, se dividió y quedó repartido entre sus hijos de la siguiente forma:
- García I recibió León, Álava y Castilla
- Ordoño II recibió Galicia
- Fruela II recibió Asturias
El reinado de García I de León (c. 870-914) fue muy breve, el primer rey de León, entre 910 y 914, e hijo de Alfonso III el Magno, rey de Asturias, y de la reina Jimena de Asturias, falleció en el año 914, su hermano Ordoño II (914-924), se trasladó a León donde fue aclamado rey, trasladando definitivamente la capital de Oviedo segunda capital de Asturias después de Cangas de Onís, a León, con lo que se creará un nuevo reino en el año 914, el llamado Reino Astur-Leonés.
|
Miniatura que
representa a Fruela II el Leproso, rey de León e hijo de Alfonso III el Magno,
rey de Asturias. Fruela II de León, llamado «el Leproso» (c. 874-925), fue rey
de Asturias, subordinado al rey de León,1 entre 910 y 924 y rey de León desde
924 hasta su muerte. Era el tercer hijo de Alfonso III, rey de Asturias, y de
su esposa, la reina Jimena. Fue hermano de los reyes García I y Ordoño II y tío
de los reyes Sancho Ordóñez, Alfonso IV y Ramiro II. (...). Saber más...WIKIPEDIA.
|
FUENTE: GUTISKA RAZDA. El sitio de la lengua goda. Publicado por esta web. Ver enlace. Ernest García es el creador del curso gótico en español, y administrador del sitio en español y sueco. Gutiska Razda. El sitio de la lengua goda.
__________________________________________________________________________La Comunidad
Odinista de España-Ásatrú ha fundado el instituto para el estudio y difusión de
la lengua goda. La página web oficial, www.gutiscarazda.com,
ofrece una preliminar aproximación que permite a los visitantes y neófitos
tener una idea general, así como una serie de lecciones, un diccionario y
varios inventarios desde los cuales proceder a una mayor profundización. (...).
Explica Ernesto García en la nueva web patrocinada por Comunidad Odinista de
España-Ásatrú, que el gótico (autoglotónimo *gutisko razda) es una lengua
muerta germánica que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por los
visigodos. No existen lenguas descendientes del gótico. Es la lengua germánica
atestiguada más antigua. La primera muestra que se guarda de ella es la
traducción de Ulfilas de la Biblia que data del siglo IV, y es la única lengua
germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y
vándalo inclusive, se tiene indicios de su existencia únicamente por nombres
propios que han subsistido en relatos históricos. (...). Saber más... La Voz de Odín. ___________________________________________________________________________
AUTORES.
Ernest García. Doctor en filosofía. Ha sido catedrático de sociología de la Universitat de València, institución a la que ha estado vinculado como enseñante desde 1971 y en la que ha sido director del Departamento de Sociología y Antropología Social (1990-1993), decano de la Facultad de Ciencias Sociales (1999-2005) y director del grupo de investigación ESDESOST (Estudios de Sostenibilidad). En la actualidad es profesor emérito. Ha enseñado e investigado en los campos siguientes: lógica y metodología de las ciencias sociales, cambio y conflicto social, sociología de la educación, teoría sociológica y sociología ecológica. En este último campo ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación sobre cuestiones relativas a la introducción de políticas medioambientales, a la dinámica de los conflictos socio-ecológicos, a la relación entre condiciones de trabajo y sostenibilidad, a la discusión teórica del desarrollo sostenible, al impacto ambiental del consumo, a los valores y opiniones sobre problemas ambientales, a la sostenibilidad regional y local y a la transición a una sociedad post-carbono. Ha publicado 13 libros como autor, coautor o editor, entre los que cabe destacar: El trampolí fàustic: ciència, mite i poder en el desenvolupament sostenible (1995, versión cast. 1999); València, l'Albufera, l'horta: Medi ambient i conflicte social (1997); La sostenibilidad del desarrollo: El caso valenciano (2000); Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta (2004) y Transitioning to a Post-Carbon Society: Degrowth, Austerity and Wellbeing (2017). Seguir leyendo….Tirant Editorial.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
No hay comentarios:
Publicar un comentario