15 de octubre de 2015

La batalla de Manila, en febrero de 1945 produjo la muerte de 267 españoles

Los ultimísimos de Filipinas
El vapor “Plus Ultra” entra el puerto de Barcelona procedente de Filipinas. (Hemeroteca). La Vanguardia.

En febrero de 1945, en plena guerra del Pacífico, la batalla de Manila produjo en un solo mes un total de cien mil muertos, entre ellos 267 españoles. Un año después, Franco repatrió a los supervivientes, que llegaron a Barcelona a bordo del barco 'Plus Ultra'. Ellos fueron los verdaderos últimos de Filipinas, cuyas vidas están contadas en el documental “De aliados a masacrados”
Llegada al puerto de Barcelona del Plus Ultra con los supervivientes de la masacre japonesa. Magazine Digital.

Magazine Digital
Después de 333 años de presencia española en las islas Filipinas, Estados Unidos se convirtió en el neocolonizador, desde agosto de 1898 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando se creó la República de Filipinas. La población española continuó siendo numerosa e influyente en aquella primera mitad del siglo XX, sobre todo gracias a la potencia de la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Muchos de los españoles residentes en Manila ocupaban cargos directivos en la que puede considerarse, por su importancia, la primera multinacional española. Manila era la Perla de Oriente cuando se americanizó como Estado asociado a EE.UU.: tenía incluso senadores, sin derecho a voto, en el Congreso en Washington.
Beatriz García Crespo, que fue testigo directo del desembarco japonés en Aparri, muestra fotos de su padre, responsable de Tabacos de Filipinas. Magazine Digital.
Los españoles en Filipinas vivieron aquellos años el auge del país más próspero del Sudeste Asiático. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil en España dividió la apacible colonia española, cuando aún había gran influencia hispana en Filipinas. En Manila se editaban siete diarios en español, y un 40% de la población manilense se expresaba en español, sobre todo en Intramuros, la zona histórica amurallada, y en los barrios de Ermita y Malate. Según el historiador Florentino Rodao, autor de Franco y el imperio japonés (Plaza y Janés), “la Guerra Civil reverberó en Filipinas, como si fuera algo vivido en España. Al haber allí mucho dinero, la mayoría de la colonia española en Filipinas apoyó a los franquistas. Andrés Soriano era el español, pero también el filipino, más rico. Llego a tener 56 empresas, una de ellas, la cerveza San Miguel, que se fundó en Filipinas y luego pasó a España. Y, según informes estadounidenses del año 1941 que llegaron al presidente Roosevelt, se decía que la décima parte del dinero recibido por Franco durante la Guerra Civil fue por Soriano”. 
“Cuando entraron los japoneses, escapamos con lo que pudimos. Pasamos la guerra medio escondidos, y mi padre fue desguazando el coche para cambiar piezas por comida”, recuerda Beatriz García Crespo
Anna María Aguilella cuando tenía seis años y regresó a España tras ser la única superviviente de la matanza del consulado de Manila. Magazine Digital.

La principal empresa en Filipinas, en esos años, era la Compañía General de Tabacos de Filipinas y era, después del Estado, la que empleaba a más gente. “Estaba implicada en todas las exportaciones de Filipinas y tenía mucho poder. Durante la guerra en España, obligó a sus empleados en Filipinas a afiliarse a Falange”, apunta Rodao. “Cuando estalló la guerra, el 36 en España, yo tendría entonces 9 años. No sé si fue un tío nuestro, o un amigo de papá, nos metió a todos los hermanos en la Falange. Mis hermanas eran margaritas, y nosotros éramos pelayos, flechas y cadetes. Nos reuníamos en la iglesia de San Agustín, en Intramuros. Yo pertenecía allí a la banda de trompetas. La Manila de entonces se llamaba la Perla de Oriente, y también la Tacita de Plata del Oriente. Yo no recuerdo haberlo pasado mal durante esa época, hasta estallar la guerra japonesa”, cuenta Luis García, nacido en Manila, de padre español y de madre filipina, almorzando una deliciosa paella con chorizo, en su casa en el barrio manilense de Makati. Beatriz García Crespo, que ahora vive en Madrid, fue testigo directo del desembarco japonés, en el puerto de Aparri, donde su padre era responsable del flete de tabaco de la Compañía General de Tabacos de Filipinas. “Escapamos con lo que pudimos. Pasamos toda la guerra medio escondidos en plantaciones, y mi padre fue desguazando el coche que teníamos para cambiar piezas por comida”. 
Anna Maria Aguilella. Magazine Digital.
El entonces trompeta de los pelayos falangistas, Luis García, recuerda la entrada de los japoneses en Manila, dos semanas después del ataque a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái. “El 24 de diciembre de 1941 ya habían desembarcado los japoneses y se estaban acercando a Manila. Y, entonces, como mi padre era español, decidieron llevarnos al Casino Español, aquí en Manila, que era enorme, y tenía muchos miembros. Cuando entraron los japoneses con aquellos caballos de Manchuria, unos caballos muy peludos, y unos tanques de guerra que eran feísimos, todos mirábamos con miedo aquel espectáculo, y se declaró Manila ciudad abierta. Así le llamaban: open city. Y, a los dos días, los japoneses lanzaron una serie de edictos diciendo que todos se podían ya retirar a sus casas, que la guerra había terminado y todo tenía que volver a la normalidad”. Eran tiempos en que el gobierno del Generalísimo Francisco Franco era aliado del imperio japonés, tras la rúbrica secreta del pacto Antikomitern, en Hendaya, firmado entre Franco y Hitler. Por ello, los españoles en Filipinas evitaron ser internados en el campus de la Universidad de Santo Tomás, la más antigua de Asia, convertida en campo de concentración para los occidentales que vivían en Manila. Eran tiempos de alianza entre Madrid y Tokio. “Japón entró sin ninguna dificultad. Muchos españoles estaban a favor de los japoneses, hubo un elemento fascista aquí, con la Falange. El cónsul general era falangista, José del Castaño, y, en mi opinión, metió la pata cuando, con la caída de Corregidor, dio la enhorabuena a los japoneses. Esto causó un mal efecto, y más de un español murió en provincias a causa de ello”, recuerda John Rocha, descendiente de una de las estirpes de origen hispano más antiguas de Filipinas, con raíces extremeñas. 
Reunión de falangistas de la sección de Filipinas, 1938. Falange Filipina.

Tan importantes que, en el siglo XIX, construyeron su mansión de veraneo a orillas del río Pasig, el palacio de Malacañang, que fue residen­cia del gobernador estadounidense y, posteriormente, sede de los presidentes de Filipinas. 
"El asalto japonés al consulado español fue una matanza, sólo sobrevivió una niña de 6 años, pese a recibir 16 bayonetazos". Hoy vive en Barcelona.
 El general Douglas MacArthur, máxima autoridad militar del estado asociado de Filipinas a Estados Unidos, abandonó su despacho del hotel Manila y se refugió en la isla de Corregidor, en la bahía de Manila, donde resistió a la invasión japonesa durante unos meses. Al final huyó hacia Australia, donde pronunció su célebre frase: “I shall return” (“Volveré”). El historiador Benito Legarda, con orígenes familiares en Zubielqui (Navarra), relacionados con el negocio del tabaco, en Filipinas expone que “la ocupación japonesa fue un tiempo de reajustes. No había combustible, y no se podía usar coches privados, así es que teníamos que ir en bicicleta, o en tranvía o en carretelas, o carromatas, como las llamábamos, tiradas por caballos. También perdimos nuestros derechos civiles, y se nos prohibía escuchar las radios que no fueran de los japoneses. 

El economista e historiador Benito Legarda Jr. (foto: Casa de América). EL FILIPINISMO.

Como España era un país neutral, los españoles no fueron internados. Excepto dos republicanos, porque creo que el cónsul español los delató a los japoneses y los metieron en Santo Tomás”. “Yo tenía 16 años. Pronto me enteré de que había resistencia guerrillera y me uní a ellos”, explica Miguel Pérez Rubio, nacido en Manila, cuya abuela paterna era tía carnal del novelista Ramón Gómez de la Serna. “¿Cómo me detuvieron? Estaba en Bagio, y un día, dos filipinos, boxeadores, que llevaban armas, me dijeron: el teniente Tekio Tetsuka quiere hablarte solamente por quince minutos. Me llevan cuatro soldados, me atan y me conducen al sitio donde tenían la prisión. Les pregunto: ‘¿Qué me va a pasar?’. Y me hacen así, un gesto con la mano como si me seccionasen el cuello, o sea, que me van a cortar la cabeza. Es la noche triste de Miguel Pérez Rubio… Pero, al día siguiente, a eso de las cinco de la mañana, nos llama otra vez Tetsuka y me dice, bueno, no digáis nada de lo que os ha pasado aquí. No contéis a nadie ni quién está aquí, ni qué os ha pasado. Si contáis algo, volvéis aquí y ya no vais a salir nunca más”. Le salvó el hecho de que su tío era el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno fantoche filipino, que los ocupantes japoneses habían creado en lo que debía ser la Esfera de Prosperidad Asiática, bajo el dominio del emperador Hiro Hito.
Entrada de las tropas japonesas en Manila. Magazine Digital.
Hubo también guerrilla en la isla de Negros, donde algunos protagonistas fueron hacendados vascos. “Mi padre –explica Edurne Elordi, mostrando fotos– fue guerrillero con Higinio Uriarte, un vasco que era hacendero. Hay un montón de vascos que lucharon contra los japoneses y colaboraron para facilitar el desembarco de las tropas estadounidenses de ­MacArthur. Y, es más, mi padre –rememora– me dijo que cuando terminó la guerra, los americanos les ofrecieron puestos en el ejército estadounidense”. Y el general MacArthur cumplió su promesa, al desembarcar en las playas de Leyte, el 20 de octubre de 1944, cuando ya avanzaba el declive de la ocupación militar japonesa en el Pacífico, tras cruentas batallas navales y desalojo, isla a isla, del soñado imperio del Sol ­Naciente. Pero el camino hacia Manila no iba a ser fácil. Tardaron casi cinco meses. “La resistencia fue feroz”, recuerda el sargento Kenneth Fuller, a sus 92 años y en silla de ruedas, que desembarcó en Leyte con ­MacArthur y actualmente es pastor metodista en la localidad de Bacolod (Negros Oriental), donde muestra con orgullo su gorra militar. “Hacia el 7 u 8 (de febrero de 1945) los americanos empiezan a bombardear el sur de Manila. Y entonces es cuando el general Yamashita instruye al almirante Ibabuchi, que estaba encargado de las fuerzas japonesas en Manila, para que evacue Manila inmediatamente. Ibabuchi hizo lo contrario. 
Un soldado japonés custodia un fortín, en una foto del archivo del ejército de Estados Unidos.  Magazine Digital. 
Abrieron todos los almacenes donde tenían todos los alimentos y las bodegas donde tenían cerveza. Y se emborracharon completamente, e Ibabuchi les dijo: "A quemar Manila’”, cuenta Luis García. 
“Cuando Estados Unidos empezó a bombardear Manila, el almirante Ibabuchi recibió la orden de evacuar a las tropas enseguida, pero hizo lo contrario". Sus instrucciones fueron: ‘A quemar Manila’”, cuenta Luis García 
Cristina Castañer de Ponce Enrile, hija de padre barcelonés, que trabajaba en Tabacos de Filipinas, y madre madrileña, recuerda sus vivencias con horror. “Pusieron a todas las mujeres en el hotel Bay View –donde ametrallaban a quienes querían escapar– y todos los hombres en el hotel Manila. A mi hermana la querían violar porque era guapísima. Y mamá –gracias a mamá– les dijo kodomo, kodomo, es muy joven, muy joven, y tiene tibi, tibi, fiebre, fiebre, y como estaba tosiendo y el ojo estaba mal, la soltaron. Pero a mis dos primas las violaron. Lo hemos pasado muy mal. Tiempos muy malos”. Cristina Castañer, esposa de Juan Ponce Enrile, que fue ministro y presidente del Congreso, tenía 14 años durante el baño de sangre en hotel Bay View. “Mi hermano mayor fue degollado por los japoneses, y el resto de mi familia murió en Vito Cruz. Cuando cogieron a mi familia en nuestra casa los metieron en dos cuartos, bloquearon las puertas y prendieron fuego a la mansión para ahorrar balas.
El barrio de Intramuros de Manila fue pasto de la guerra; sólo quedó en pie la iglesia de San Agustín, donde está enterrado el fundador de la ciudad, Miguel de Legazpi. Magazine Digital.

Desgraciadamente, nadie de mi familia sobrevive. Muere mi padre, a la edad de 58 años; mi madre, de 48 años; mi hermano Javier, con 23 años; mi hermana, a los 17 años, y, después, una tía que muere también a bayonetazos, como mi madre”, recuerda de nuevo Miguel Pérez Rubio, que fue jefe de gabinete de la presidenta filipina Cory Aquino tras la caída de la dictadura de Ferdinand Marcos, en febrero de 1986. “Del Bushido –dice John Rocha, en referencia al libro del código del samurái, traducido por el franquismo al español y firmado por el general Millán Astray–, nada, unos sangrientos, desgraciados. La mayoría, casi todos, murieron en la lucha. A los civiles los llevaron a San Agustín. Y a los filipinos, unos tres mil, los llevaron a Fuerte Santiago. Españoles, portugueses, finlandeses y algunos otros que había aquí los pusieron en un refugio frente al palacio del Gobernador, donde los mataron a todos. Con bombas, gasolina en los túneles de ventilación y bombas de mano”, cita John Rocha –que fue embajador de Filipinas en España durante la presidencia de Cory Aquino – en su despacho del edificio de sus empresas, en Intramuros, a la entrada del Fuerte Santiago. En aquella orgía de sangre, con los japoneses matando a bayoneta y quemando casas, sin olvidar el efecto destructor de la artillería estadounidense, no existían salvoconductos ni protección oficial. Rocha, que fundó Memorare Manila, por los cien mil muertos que hubo en un solo mes durante la batalla de Manila, recuerda que “el consulado español estaba en Paco. Era neutral, el cónsul había salido para refugiarse en un convento y dejó un staff allí, unos jóvenes, creo que se llamaba las JONS, para defender el consulado. Pasó una patrulla japonesa, y hay diferentes rumores, hay quien dijo que estos jóvenes entusiasmados llevaban unas pistolas, y que al pasar la patrulla japonesa, uno disparó… y no se sabe, porque el único sobreviviente, exactamente, era una niña, Aguilella, que está ahora en Barcelona”.
Cédula de Fundador de la Compañía General de Tabacos de Filipinas del 2 de enero de 1882. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En efecto, desde su residencia en Barcelona, casi siete décadas después, Anna Maria Aguilella reconstruye aquel día funesto: “Mi padre estaba en Filipinas, Manila, porque era empleado de Tabacalera. Allá llamaban Tabacalera a Tabacos de Filipinas, a la Compañía de Tabacos de Filipinas”, explica. “Fuimos al consulado porque creíamos que estaríamos a salvo. Pero no fue así. Entraron los japoneses, no pusieron a todos en fila, los niños delante y los mayores detrás, y nos bayonetearon a todos. A mí me dieron por muerta, después de 16 heridas, una de ellas, la más grave, en la cabeza. Pero no era mi hora, y sobreviví, tras dos días entre los muertos. De allí no salió nadie. Yo nací dos veces. La primera, el 23 de agosto de 1938, en la ciudad de Cebú, Filipinas. Y la segunda vez fue el 12 de febrero de 1945, hecha una piltrafa, porque así era, yo era una cría de 6 años” recuerda Aguillela, mostrando aún cicatrices de heridas de bayoneta en su cuerpo, junto al certificado médico que la daba por medio muerta. En el consulado fueron asesinadas 67 personas, la mayoría españolas, incluidos los padres y los dos hermanos de Anna María. Con el asalto al consulado de España en Manila, los españoles habían pasado de aliados a masacrados.
MacArthur volviendo a las Filipinas. Magazine Digital.
Al conocer la noticia, y sobre todo al ver la debacle de los que habían sido sus aliados, el Japón imperialista y la Alemania nazi, el general Francisco Franco quiso acercarse a Estados Unidos y el Reino Unido. “Les vino muy bien la masacre de Manila, como ellos mismos dijeron. Fue una excusa para acercarse al bando americano. España intentó declarar la guerra a Japón, proponiendo crear una División Azul naval, para colaborar con los aliados. Pero el cónsul británico en Madrid les dijo: bueno, pues si ustedes quieren declarar la guerra, declárenla, por favor, a Hitler, que está más cerca”, relata el historiador Florentino Rodao. Un año después de la batalla de Manila, finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el general MacArthur como máxima autoridad sobre el Japón ocupado –con otros 200.000 muertos, en Hiroshima y Nagasaki, por las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos–, el general Franco puso dos barcos a disposición de los españoles residentes en Filipinas que quisieran regresar a España. Con el Plus Ultra llegó Anna María Aguilella a Barcelona, el 6 de junio de 1946, donde fue recibida como una heroína. Ellos fueron los verdaderos últimos de Filipinas. De la Compañía General de Tabacos de Filipinas, que tanta importancia tuvo en la historia de las relaciones hispano-filipinas, quedan poco más que las cenizas de los excelentes puros que, bajo las vitolas de La Flor de la Isabela, sigue elaborando en Cavite, cerca de Manila, la empresa Tabacalera Inc., propiedad de un multimillonario filipino. Japón es en la actualidad uno de sus principales mercados.
El buque “Plus Ultra” fue construido para Trasmediterranea en 1928, cuando cubría la línea Bilbao-Canarias. Un barco que vivió numerosos viajes extraordinarios a destinos como Argentina, Río de Janeiro, Montevideo o Buenos Aires. La imagen del “Plus Ultra” (el buque que trasladó a los supervivientes de la masacre japonesa), en Santa Cruz de Tenerife en 1970. Facebook. Trasmediterránea.

FUENTE: RAMÓN VILARÓ GIRAT. Publicado por MAGAZINE DIGITAL (LV MAGAZINE S.A.), el 20-09-2015. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ramón Vilaró Giralt, (Vic 1945) es periodista y escritor
y desde 1968 ha trabajado como corresponsal para los diarios Madrid, El Correo Catalán, Ya y El Correo Español-Pueblo Vasco, en Bruselas, donde editó y dirigió el boletín INFOREUROPA. Durante quince años, desde 1976 hasta 1989, ha sido también corresponsal para El País, en Bruselas, Washington, D.C, y Tokio. Ha sido delegado en Cataluña del Grupo16 y del diario económico Cinco Días, (Grupo Prisa) y ha colaborado en La Vanguardia. En la actualidad escribe y colabora en diarios y revistas Cambio16, La Vanguardia, El País Viajes, Viajes National Geographic y el digital capitalmadrid.com. Es miembro del TEAM EUROPE de conferenciantes sobre temas europeos. Ha publicado los libros EE.UU., más allá de las hamburguesas y los pantalones vaqueros (El País, 1984); Japón, más allá del vídeo y de las geishas (El País-Aguilar, 1989) y el libro de relatos viajeros, en catalán, Nova York i Washington (La Magrana, 1994). Gringolandia, un retrato de EE.UU y su relación con España(MR, 2004, Grupo Planeta) y Sol naciente. Historias hispano-japonesas (Editorial RBA-2011). En narrativa es autor de las novelas Dainichi, la epopeya de Francisco Javier en Japón (Martínez Roca, 2001), Tabaco, el imperio de los marqueses de Comillas (Martínez Roca, 2003) y La ultima conquista. La secreta historia de amor de Luna Clara, durante el descubrimiento de la Alta California (Martínez Roca, 2005). La novela Dainichi, ha sido reeditada, en colección de bolsillo, por EntreLibros (Puzzle, 2006) y ha sido publicada al japonés por la editorial Heibonsha (2011) bajo el título de Samurai y Cristo, y la compró el primer ministro japonés Naoto Kan. Ha sido también la base del documental de televisión, en Alta Definición, escrito y co dirigido por el autor y Gonzalo Robledo, bajo el titulo de JAVIER. El legado de Francisco Javier en Japón. Un navarro en tierra de los daimios, con motivo del V Centenario del Nacimiento de Francisco Javier, celebrado en 2006, para su difusión en televisión y DVD. La novela Tabaco ha sido reeditada, con 40.000 ejemplares, en la colección La Historia de España Novelada, del diario ABC (Número 17 de la colección, agosto 2006). (...). Seguir leyendo... 
Ramón Vilaró.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

4 comentarios:

  1. Me gustaría saber si hubo algún franciscano gallego asesinado.

    ResponderEliminar
  2. Estimada lectora, no se si hubo algún franciscano gallego muerto en la terrible ejecución de españoles en 1945 en Manila, se te decir que solo quedo vivo un misionero y no era gallego, era Palentino. Te dejo un texto resumido de la matanza y un enlace para saber más.
    (…). Las víctimas más numerosas, sin embargo, se produjeron en las residencias de dos personajes de la comunidad española, ambos relacionados con la Compañía General de Tabacos de Filipinas, cuya sede central estaba en la Rambla. Eran las casas del empresario Carlos Pérez Rubio y del doctor Emilio M.ª de Moreta, las dos repletas de gente en busca de lugares seguros. En la primera, el día 12 de febrero, murieron 26 del total de 40 incautos refugiados, aparentemente después de desposeerlos de sus bienes, y en la segunda, el día 17, murieron 35 personas (13 hombres, 13 mujeres y 9 niños; sobrevivieron otras 26 personas, 11, 10 y 5, respectivamente), tras separar los soldados a hombres y mujeres, y arrojarles granadas de mano a los unos y bayonetear y disparar a las otras. La masacre más rememorada fue la del consulado de España, el 12 de febrero, en la calle Colorado, otro edificio que atrajo a los japoneses por la concentración de personas, muchas de las cuales habían acudido allí pensando que la bandera española les protegería. Se sabe que el primero en morir fue un joven guarda que les recibió con una bandera para decirles que era territorio español. Pero no está claro qué ocurrió después, puesto que la única superviviente fue una niña de 7 años, Ana María Aguilella, a la que se le quedó la mente en blanco sobre esa experiencia. Murieron entre 60 y 70 personas, entre ellos 16 españoles, la mayoría a bayoneta, el arma predilecta de los soldados japoneses. El último cobijo ante el avance norteamericano, Intramuros, la antigua capital amurallada, sumó devastación a las muertes, que incluyeron a misioneros, puesto que allí estaban los conventos madre de las órdenes religiosas. El día 18, al poco de comenzar el acoso contra el recinto amurallado, un centenar de españoles y mestizos refugiados en la Universidad de Santo Tomás (que habían salvado la vida días antes, tras ser devueltos vivos de una estancia en la prisión de Fuerte Santiago) recibieron nuevas órdenes para salir. El centenar aproximado de hombres mayores de 14 años, incluidos los religiosos, fue conminado a abandonar el recinto en dos filas y después los que cabían fueron obligados a entrar en dos refugios junto al antiguo palacio del Gobernador, uno casi exclusivo para los misioneros, mientras que el resto siguió andando. Todos sufrieron el mismo destino tras ser encerrados e impedidos sus movimientos; en el caso de los enclaustrados en el refugio, los ametrallaron y les arrojaron granadas de mano por los tubos de la ventilación y los demás, tras ser atados de manos, fueron ametrallados. Los hubo con suerte y salieron ilesos, pero sólo salió un misionero vivo de todo el grupo, el palentino Bernardino de Celis. (…). Más información en: https://florentinorodao.com/en-recuerdo-de-la-matanza-de-manila/
    Saludos y gracias por visitar este modesto blog

    ResponderEliminar
  3. Hi, where can I watch the documentary with english subtitles? Greetings fron the Philippines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dear reader, the documentary "From allies to massacred" - The last of the Philippines, which documents the article, is a TVE (Spanish Radio Television) production posted on YouTube, therefore (as far as I know), it is not subtitled in English. But if you have a documentary (of the same topic and content), subtitled titled:
      "From allies to massacred" - Zuerst alliiert, dann massakriert
      Documentary about the history of the Spanish during the Japanese occupation of the Philippines in World War II. It is the direct testimony of the survivors who went from being allies to being massacred, to the swing of the alliance between Franco's Spain and imperialist Japan. It also tells the story of the Compañía General de Tabacos de Filipinas.
      A film by Ramon Vilaró
      Spain 2014 | 53 min. | original version (Spanish) with English subtitles
      You can find it at this link: From Allies to Massacred https://vimeo.com/108818391
      Thank you very much for visiting this modest blog.
      Greetings from Mieres (Asturias-Spain)

      Eliminar