15 de agosto de 2023

Uno de los más ilustres personajes que Asturias ha aportado a la política española

Campomanes, de la aldea a la corte
Retrato del primer conde de Campomanes (1723-1802). Obra realizada por el pintor D.Francisco Bayeu, copiando una obra de Mengs. Real Academia de la Historia. Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez-Sorriba, primer conde de Campomanes (Santa Eulalia de Sorriba, Tineo, Asturias, 1 de julio de 1723-Madrid, 3 de febrero de 1802) fue un político, jurisconsulto y economista español. Fue nombrado ministro de Hacienda en 1760 en el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III dirigido por el primer ministro conde de Floridablanca y despojado de sus cargos en 1789 ante el temor que despertó en el rey Carlos IV la Revolución francesa. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Se cumplieron 300 años del nacimiento del estadista, magistrado, jurista, economista y escritor tientense que hizo la mayor aportación asturiana a la modernización del Antiguo Régimen
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
La Nueva España
El 1 de julio de 2023 se cumplirán trescientos años del nacimiento en Sorriba (Tineo) de Pedro Rodríguez Campomanes, uno de los más ilustres personajes que Asturias ha aportado a la política española. Por esas mismas fechas nacía en la ciudad escocesa de Kirkcaldy, Adam Smith, al que se le considera el padre de la Economía moderna. «Desde su pequeña aldea natal (actualmente en Sorriba residen 24 vecinos), Campomanes fue capaz de abrirse camino en una sociedad estamental y rígida como era la española del siglo XVIII, para convertirse en uno de los políticos más poderosos del reinado de Carlos III y del principio del de Carlos IV, y en uno de los miembros más notables de la Ilustración española».

14 de agosto de 2023

Manifestaciones artísticas de la Baja Edad media asturiana

La construcción gótica de iglesias conventuales y de la sociedad bajo medieval en Asturias
Ábside de la Catedral de Oviedo. Wikipedia
Los aspectos arquitectónicos de las iglesias de las nuevas órdenes y la arquitectura doméstica y militar de la baja Edad media
San Francisco de Oviedo. Derruida en 1902, la iglesia del convento ocupaba el solar de la actual Diputación. Se relacionaba con modelos gallegos también de órdenes mendicantes. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Historia de Asturias. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
Los primeros en introducirse en el Principado son los franciscanos, que se instalan en Oviedo entre 1230 y 1240, y en Avilés y Tineo entre 1267 y 1274 (Fernández Conde). Sin embargo, nos encontramos de nuevo con un fenómeno que ya resulta familiar: los edificios de Tineo y Avilés, que nos han llegado fragmentariamente, son protogóticos. «Lo que conocemos de San Francisco de Oviedo, derribado en 1902 para construir la Diputación, parece de época más tardía. Mientras que en otras regiones se considera a los franciscanos como introductores del nuevo estilo, en Asturias todas las evidencias apuntan contra esta hipótesis (Caso)». Es más, puede observarse cómo esta orden se inclina, al menos en ocasiones, por opciones marcadamente arcaizantes. Así, en Santa Clara de Oviedo, cuya fundación fecha Javier Fernández Conde entre 1273 y 1287, trabajan talleres románicos activos en la comarca de Oviedo a fines del siglo XII y principios del XIII (Alonso).

13 de agosto de 2023

Los generales que se «enfrentaron» al caudillo

Locura y destierro: la conspiración interna que quiso acabar con Franco nada más terminar la Guerra Civil
Los generales malditos de Franco. Tella, Aranda, Varela, Galarza, Solchaga, Ponte … todos comenzaron a presionar y trabajar para desplazar al dictador una vez terminada la Guerra Civil. ARCHIVO ABC. (...). Saber más... Los generales malditos deFranco. ABC-Historia.

Un buen número de generales que habían participado en la sublevación contra la Segunda República, se enfrentaron después al Caudillo para intentar apartarle del poder y que Don Juan de Borbón volviera al trono, pero les salió muy caro
Reportaje de 'Blanco y Negro', publicado en 1979, sobre los conspiradores contra Franco y en favor de la Monarquía - BLANCO Y NEGRO MADRID 26-12-1979 página 18. ARCHIVO ABC.
ABC-Historia
El artículo publicado por la revista "Blanco y Negro", el 26 de diciembre de 1979, fue tan revelador y controvertido que, más de un mes después, todavía llegaban a la redacción de ABC cartas al director en las que los lectores intentaban ofrecer sus puntos de vista sobre lo sucedido. Lo firmaba el periodista Vicente Alejandro Guillamón, fallecido el 14 de enero de 2021, y se centraba en la conspiración promovida por un grupo de generales monárquicos contra Franco, al que criticaron por haber acumulado todo el poder en su mano y no haber restaurado la Corona nada más acabar la guerra. «Franco, aunque gozó de plenos poderes desde casi el primer momento de la guerra, gracias, sobre todo, a las propuestas y el apoyo de Kindelán, no consolidó, sin embargo, su poder personal hasta que le "echaron una manita" los maquis y el bloqueo internacional». Mientras tanto, tuvo numerosos problemas para someter a los "varones de la guerra" que se habían sublevado con él contra la República.

11 de agosto de 2023

El traslado en 1998 de la documentación de los consejos de guerra a republicanos

Crónica de una desidia
1ª.- Imagen: Antigua sede del archivo, en el Monasterio de San Pelayo. (Oviedo). 2ª Imagen: Nueva sede del archivo, en la rehabilitada Cárcel Provincial de Oviedo. El Archivo Histórico de Asturias. El Archivo es uno de los centros documentales más importante de Asturias, en el norte de España y el principal archivo histórico de la comunidad autónoma. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El traslado a Ferrol, en 1998, de toda la documentación existente en Asturias sobre los Consejos de Guerra contra los republicanos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Los archivos son siempre una fuente fundamental para la investigación histórica, pero desde hace pocos años también ayudan a quienes, sin ser historiadores, sienten inquietud por conocer un poco más sobre sus antepasados recientes, especialmente si tienen noticias de que intervinieron en la revolución de Asturias, combatieron en el bando republicano durante la última guerra civil o fueron perseguidos por sus ideas políticas. «Esto es así porque al contrario de lo que ocurrió con quienes se pusieron del lado del franquismo, los perdedores tuvieron que ocultar su pasado y el miedo a las represalias hizo que muchas veces el silencio imperase incluso dentro de las propias familias». La red de establecimientos donde se pueden buscar estos datos resulta compleja para los no iniciados. Quienes quieran confirmar lugares de nacimiento o defunción, o saber las fechas en las que se produjeron, deben acudir a los registros locales, o en su defecto –sobre todo en la Montaña Central, donde faltan algunos que fueron quemados– al Archivo Histórico Diocesano. Este se inauguró en 1979 para salvaguardar los libros de las parroquias por iniciativa de don Gabino Díaz Merchán, el mejor obispo que ha tenido nuestra tierra. Está situado en el edificio del Palacio Arzobispal, en la Corrada del Obispo de Oviedo y lo dirige el incombustible canónigo Agustín Hevia Ballina.

10 de agosto de 2023

La Asturias escondida

Pequeño bestiario de rarezas
El calamar gigante, o Kraken, palabra noruega con la que hace siglos se denominaba a los grandes monstruos marinos. La Nueva España.
La Asturias escondida - Desde el ampelis europeo hasta el calamar gigante: los registros de fauna asturiana recogen hallazgos tan extraños como una morsa en 1986 y un escarabajo rojo en 1963, ya extinguido en la Península
Ampelis europeoAmpelis europeo. Fuente: SEO-BirdLife.
1. Ampelis europeo
Esta pequeña ave se detectó en Avilés por vez primera en 2011, y al invierno siguiente repitió visita para alegría de los ornitólogos de todo el norte, que acudieron a la villa para fotografiar y estudiar su inesperado regreso. Originario de la taiga, en Suecia o Rusia es normal verlo en grandes bandadas. Sin embargo, más al sur los avistamientos descienden sensiblemente, tendencia que solo se rompe con la llegada de olas de frío, cuando migran en busca de alimento y temperaturas más suaves. Los expertos de grupos ornitológicos como Mavea o la COA consideran que el ejemplar registrado en Avilés era el mismo en ambas ocasiones, y aunque se esperaba su regreso al año siguiente, en diciembre de 2013 no volvió. Y hasta hoy. Probablemente muriera, o simplemente no emprendiese de nuevo su larga e inusual travesía.

9 de agosto de 2023

Crónica del asesinato de un periodista el 27 de octubre de 1934

Muerte en Santa Clara
Luis de Sirval (Valencia, 1898-Oviedo, 1934), fundador de una de las principales agencias periodísticas de su tiempo, tras morir asesinado en Oviedo en el año 1934, se convirtió en símbolo de la represión que siguió a la Revolución de Octubre. (...). Saber más... Editorial Renacimiento.

Crónica del asesinato de un periodista cuando iba a destapar los crímenes de un legionario durante la revolución de 1934
Dos soldados republicanos ponen flores en 1937 en la tumba del periodista Luis Higón y Rosell, «Sirval», asesinado en Oviedo tres años antes CHIM (DAVID SEYMOUR). La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
«Este periodista que yace desangrado en el suelo del cuartel de Santa Clara de Oviedo ha recibido ocho balas, una de ellas en la sien». Es el 27 de octubre de 1934 y acaba de morir; ha sido un asesinato y, como tal, una tremenda, colosal injusticia. Se llama Luis Higón y Rosell, joven pero ya veterano en su profesión, aunque es conocido como Luis de Sirval. Ha llegado hace poco desde Madrid al frío y oscuro Oviedo y, pese a que la hoguera de la revolución ha sido sofocada con sangre, Sirval pisa los rescoldos. Y aún queman. En realidad arderán durante décadas.

7 de agosto de 2023

El «bibliobús republicano» que llevó la lectura a todos los rincones del País

El camión republicano que surtió de libros a los pueblos más remotos de España
Rafael Giménez Siles, con varias autoridades, en la primera Feria del Libro de Madrid, en 1933. AGA. Público.
La Agrupación de Editores habilitó en 1934 un vehículo para llevar la Feria del Libro de Madrid a todo el país. La historiadora Ana Martínez Rus relata la gran aventura de este antepasado del bibliobús
El camión de la Agrupación de Editores que llevó la Feria del Libro de Madrid a los pueblos de España. AGA. Foto coloreada. Público.
Público.
Un camión republicano surcó los caminos de España en 1934 para llevar libros a pueblos remotos y fomentar la lectura en todos los rincones del país. Un antepasado del bibliobús cuya visita era todo un acontecimiento, pues también llenaba de música y cine las plazas. "Se hizo popular por todas las carreteras que recorrió. Los chicos le aplaudían y vitoreaban; las personas mayores le saludaban con alegría; las gentes en general, le llamaban el camión de los libros y también el camión que habla", contaba en Almanaque literario Rafael Giménez Siles, secretario de la Agrupación de Editores Españoles. El fundador de la editorial Cenit tuvo claro que resultaba necesario potenciar el mercado interior, debido al precario sistema de distribución y a la caída de las ventas en América. Y, para ello, impulsó la Feria del Libro de Madrid en 1933 y, un año después, el camión-librería. En vez de atraer a los potenciales lectores a las tiendas, los editores llevarían los libros a la gente, una iniciativa que tenía un fin eminentemente comercial, pero que se enmarcaba en una labor de difusión cultural de la Segunda República que había tenido como precedentes las Misiones Pedagógicas o el teatro ambulante de La Barraca, dirigido por Federico García Lorca. 

6 de agosto de 2023

El primer lagar en la capital de España

Mingo García, un lagarero en Madrid
Casa Mingo fue creada por Domingo García González en 1888 en un antiguo almacén ferroviario. Pronto se convirtió en lugar de reunión de los asturianos que trabajaban en el tren y no se resignaban a perder su llagar (fábrica de sidra). (...). Saber más... Mis tabernas favoritas. 

El hostelero asturiano triunfó en la capital tras comenzar desde abajo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Mi amigo Miguel Ángel Infanzón me habla de una curiosidad que ha encontrado mientras buscaba cosas del concejo de Lena en las hemerotecas. Se trata de un artículo que publicó el poeta Alfonso Camín el día 10 de enero de 1928 el diario madrileño “La Libertad” resumiendo la vida del lagarero Domingo García González “Mingo”, quien regentaba entonces un restaurante asturiano de moda en Madrid. Este establecimiento fue el primero que contó con su propio lagar en la capital de España y, como sabemos que Mingo pasó parte de su juventud en Mieres, creo que está bien que conozcamos su historia. Domingo García fue un hombre emprendedor que después de varios intentos consiguió asegurar su vida y el porvenir de su familia. Nació en 1860 en la aldea de Siones, a seis kilómetros de Caces, y allí transcurrió su niñez y pudo conocer en su primera juventud a la que sería su mujer, Dolores García. Triunfó en Madrid, pero antes tuvo que trabajar desde abajo en el mundo de la hostelería y cuando reunió lo suficiente intentó hacer fortuna en Cuba.