1 de marzo de 2014

El afamado ingeniero francés, Gustave Eiffel, La casa de Malvedo (Lena), en la que supuestamente se alojó (II)

La casona de Eiffel en Lena
La casona de Malveo donde supuestamente residió Eiffel. LNE
Los documentos que acreditan que el ingeniero francés diseñó un puente en Pajares refuerzan los testimonios sobre su estancia en Malveo
La inscripción con la fecha de la estancia del ingeniero en la localidad. - J. R. Silveira. LNE
La Nueva España
"¿Ves cómo tenía razón?", le dijo el lenense Jesús Manuel Fernández Muñíz a su nieta Noelia Fernández tras leer en LA NUEVA ESPAÑA el reportaje "Parana, el puente asturiano de Eiffel", en el que se hacía alusión al descubrimiento de un documento que confirmaba que el ingeniero francés, autor de la torre más fotografiada del mundo, había diseñado uno de los viaductos del ferrocarril de Pajares. Este hombre llevaba años asegurando que Eiffel se había hospedado en la casa de sus abuelos, ubicada en el pueblo lenense de Malvedo. Sin embargo, nunca pudo confirmar su presencia al no existir referencias escritas o imágenes que diesen. 

28 de febrero de 2014

El oso pardo, el símbolo más mediático de la naturaleza Asturiana

Desmontando al oso

Oso pardo fotografiado en Asturias con una cámara de foto-trampeo. FAPAS. Saber más… El Mundo.

El biólogo Javier Naves, experto en la especie, aborda los claroscuros en el conocimiento de su vida: lo que sabemos, las preguntas sin respuesta y sus implicaciones en la conservación
 
Desmontando al oso. LNE
La Nueva España
El oso pardo es uno de los símbolos de la naturaleza de Asturias, el más mediático, el que mayor atención científica y política ha concentrado en las tres últimas décadas. Dos fundaciones llevan su nombre y se dedican, con distintas perspectivas y objetivos, al estudio y/o conservación de la especie. También una ONG invierte abundantes recursos en ello. Y numerosos científicos han seguido y siguen el rastro del oso en la cordillera Cantábrica. Sin embargo, la insospechada maternidad (fallida) de «Tola», una de las dos osas pardas cantábricas cautivas en el recinto osero de Proaza y Santo Adriano, ha puesto sobre la mesa una pregunta: ¿hasta qué punto conocemos la vida del oso pardo?

27 de febrero de 2014

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901), asturiano de adopción y autor de "La Regenta"

Leopoldo Alas, la novela y la crítica
Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido simplemente como Leopoldo Alas y apodado Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Su novela La Regenta (1884) está considerada la obra cumbre de la literatura española del realismo y la mejor novela en castellano del siglo XIX. (…). Saber más... WIKIMEDIA.

A mediados de los años sesenta del pasado siglo, siendo yo directivo del Ateneo ovetense, se hicieron gestiones para que viniera a dar una conferencia a Oviedo José Donoso, novelista chileno de aquella muy conocido y hoy bastante olvidado
José Donoso en 1981. José Manuel Donoso Yáñez (Santiago, 5 de octubre de 19242​-Ib., 7 de diciembre de 1996), más conocido como José Donoso, fue un escritor, periodista y profesor chileno. (…). Saber más... WIKIMEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega
La celebridad literaria me contestó con una carta que todavía conservo, llena de exabruptos contra la literatura española en general y la novela decimonónica en particular, pero por la que, de paso, aceptaba encantando la invitación de venir a Oviedo, por ser el escenario de «La Regenta», la única novela española digna de ser considerada como tal. Por aquellos años, «Clarín» no gozaba de tanto prestigio como ahora, pero tampoco se puede decir que fuera un clandestino, como se ha pretendido. Se habían publicado ya las ediciones (de lujo) de Martínez Cachero y de Juan Antonio Cabezas de «La Regenta», y, comenzaba a tener un asombroso éxito su edición barata en Alianza Editorial. Pero que un chileno cosmopolita (a la par, tanto más o menos como un argentino) destacara «La Regenta» de tal modo (con evidente desprecio de Pérez Galdós y Valera, mucho más novelistas que «Clarín», y mejores prosistas, sobre todo Valera), era señal de que algo muy favorable a esta novela estaba sucediendo.

26 de febrero de 2014

El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana en peligro de extinción

El urogallo, desamparado
El urogallo cantábrico, el que comparten Galicia, Asturias, León y Cantabria, es una variedad única, diferente a cualquier otra que habita en Europa. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2005/10/30/estudio-certifica-urogallo-cantabrico-unico-europa/0003_4208288.htm
No existe una política de conservación de la especie y se desconoce el estado actual de su población, a la que se prevé sustraer huevos para un programa de cría en cautividad que los expertos desaconsejan.
Hembra de Urogallo. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009051600_76_754916__Siglo-XXI-urogallo-desamparado
http://www.lne.es.
El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana y, como tal, y en su condición de especie en peligro de extinción, objeto de una atención preferente. Eso es así sobre el papel, de cara a la galería. La realidad es bien distinta. Los últimos urogallos están abandonados a su suerte. No se sabe cómo ha evolucionado su población desde el año 2001, cuando se realizó el último censo general en los cantaderos (y el cambio ha podido ser sustancial, dada la rápida pérdida demográfica, superior al 50 por ciento, en las dos décadas previas), y tampoco se ha hecho nada por su conservación. Más aún, la Consejería de Medio Ambiente prevé sustraer huevos de hembras marcadas con radioemisoras (una en Degaña y otra en Muniellos) para iniciar un programa de reproducción en cautividad que todos los expertos desaconsejan por su demostrada ineficacia (las aves nacidas en condiciones artificiales sobreviven poco tiempo en libertad, de modo que no contribuyen al incremento de la población silvestre), en un centro de cría (en el parque natural de Redes) que, además, está sin testar.