26 de febrero de 2014

El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana en peligro de extinción

El urogallo, desamparado
El urogallo cantábrico, el que comparten Galicia, Asturias, León y Cantabria, es una variedad única, diferente a cualquier otra que habita en Europa. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2005/10/30/estudio-certifica-urogallo-cantabrico-unico-europa/0003_4208288.htm
No existe una política de conservación de la especie y se desconoce el estado actual de su población, a la que se prevé sustraer huevos para un programa de cría en cautividad que los expertos desaconsejan.
Hembra de Urogallo. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009051600_76_754916__Siglo-XXI-urogallo-desamparado
http://www.lne.es.
El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana y, como tal, y en su condición de especie en peligro de extinción, objeto de una atención preferente. Eso es así sobre el papel, de cara a la galería. La realidad es bien distinta. Los últimos urogallos están abandonados a su suerte. No se sabe cómo ha evolucionado su población desde el año 2001, cuando se realizó el último censo general en los cantaderos (y el cambio ha podido ser sustancial, dada la rápida pérdida demográfica, superior al 50 por ciento, en las dos décadas previas), y tampoco se ha hecho nada por su conservación. Más aún, la Consejería de Medio Ambiente prevé sustraer huevos de hembras marcadas con radioemisoras (una en Degaña y otra en Muniellos) para iniciar un programa de reproducción en cautividad que todos los expertos desaconsejan por su demostrada ineficacia (las aves nacidas en condiciones artificiales sobreviven poco tiempo en libertad, de modo que no contribuyen al incremento de la población silvestre), en un centro de cría (en el parque natural de Redes) que, además, está sin testar.

Tetrao urogallus cantabricus. Foto: Carlos Sánchez. https://www.nationalgeographic.com.es/animales/pajaros/fotos/5/231
Esa es la situación, en un escenario crítico -sólo unos 100 machos en 2001 en Asturias-, con un horizonte de extinción a corto plazo (quizá en una década). Cabe añadir que se sabe poco sobre la biología y la ecología de la especie (y apenas se investiga en este aspecto con fines aplicados a la conservación), lo cual complica aún más las cosas. También se conoce mal qué factores y, sobre todo, en qué medida está contribuyendo cada uno de ellos a la disminución sostenida del urogallo; en esta circunstancia (una problemática compleja, en la que intervienen tanto elementos naturales como de origen humano) se ampara la Administración regional para justificar su dejadez. Pero no hay excusa. Todos los expertos coinciden en una premisa: la existencia de un hábitat forestal de calidad (masas amplias, de estructura diversa, con claros herbáceos y con manchas arbustivas -principalmente de arándano- en sus contornos) es esencial para la supervivencia de la especie. Sin embargo, la gestión forestal permanece impermeable a los criterios de conservación y el Principado tampoco aplica ninguna medida de mantenimiento y mejora del hábitat forestal, ni siquiera en los espacios protegidos.
La crisis del urogallo cantábrico, una subespecie endémica de la cordillera Cantábrica -algunos estudios genéticos sugieren que podría tener entidad de especie, lo cual le convertiría en una de las aves más amenazadas del mundo-, trasluce, en última instancia, los desequilibrios introducidos por el hombre en los ecosistemas forestales. Así, recientes investigaciones correlacionan la ocupación o el abandono de cantaderos (los lugares que las aves ocupan durante el celo) con la calidad del hábitat y demuestran que la pérdida de territorios se ha producido en las zonas donde el bosque aparece más fragmentado. El urogallo necesita manchas extensas, de no menos de 200 hectáreas, y conectadas entre sí. Los cantaderos que acaban aislados no tardan en quedar desiertos. El urogallo requiere, además, bosques maduros, con arbolado de buen porte y de diversas especies, y con abundantes claros herbáceos y amplias matas de arándanos. Dentro de ese hábitat se delimitan parcelas de uso estacional: los cantaderos, en la parte alta del bosque, en zonas con espacios abiertos; los «polleros», áreas herbáceas y arbustivas ricas en insectos donde la urogallina pasa el verano con sus pollos; los lugares de residencia otoñal, situados en los bordes del bosque y en otros sectores abundantes en arbustos productores de bayas (no obstante, en esta época el urogallo aprovecha las montaneras de hayucos y de bellotas, por lo que la selección de hábitat es más flexible); y los refugios de invierno, localizados en puntos escarpados y poco accesibles del bosque y en las acebedas.
Urogallo cantando. Sin Copyright: Esta imagen está en dominio público, por deseo expreso del autor, Enolynn, que permite su uso para fines personales y comerciales, además de la creación de obras adaptadas a partir de la imagen original. Origen: http://openclipart.org/detail/190921/grand-tetra-coq-de-bruyere---grouse-by-enolynn-190921
Estas exigencias chocan con el modelo de gestión silvícola vigente, que tiende a formar masas uniformes, empobrecidas y rejuvenecidas. Mantener bosques de calidad debería ser la prioridad de acción de la Administración, junto con un seguimiento demográfico riguroso, año a año y de todos los cantaderos (desechar los que estaban vacíos en temporadas anteriores puede inducir a error porque es posible que en el momento de la visita no hubiese aves y éstas también pueden desplazarse de unos cantaderos a otros). Ambas acciones deberían complementarse y coordinarse con una línea de investigación orientada a frenar la pérdida de población. El plan de cría en cautividad sólo es un sumidero de recursos que podrían emplearse en otras medidas realmente útiles y una distracción para hacer ver que se hace, sin entrar en el problema. Lo mismo que disparar a los cormoranes grandes para «conservar» al salmón atlántico, obviando sus auténticos problemas y fomentando una política de repoblaciones que, al igual que la cría de urogallos en cautividad, poco o nada hace por las poblaciones silvestres porque produce animales inadaptados de baja supervivencia.
FUENTE: https://www.lne.es/siglo-xxi/2009/05/16/urogallo-desamparado/754916.html


Del programa "España directo", un urogallo que se pasea por el parque de Redes (Asturias) escoltado por los guardias del parque. (Enero de 2008). https://www.youtube.com/watch?time_continue=34&v=pvkHBuD369U&feature=emb_logo


NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario