10 de junio de 2013

Plano Geométrico de Diego de Cayón en 1819

La historia cartográfica de Gijón
Plano geométrico del puerto y villa de Gijón elaborado por Diego de Cayón. El Ayuntamiento adquiere el primer plano en color de la ciudad, fechado en 1819. La obra, realizada por el alférez de fragata de la Real Armada Diego de Cayón. La Nueva España.

La compra por el Ayuntamiento del plano de Diego de Cayón, un trabajo de finalidad fiscal y excepcional calidad, ayuda a engrosar los menguados fondos originales del municipio
La representación gráfica de Gijón. La Nueva España.
La Nueva España
La representación gráfica de las ciudades españolas es relativamente escasa hasta la Edad Moderna, momento en el que las monarquías absolutas y los estados nacionales comienzan a configurarse y necesitan disponer de información cartográfica fiable para su organización territorial. No obstante, hay antecedentes, que en algunos casos se remontan a época medieval, como códices, sellos de plomo o tapices. El interés por el conocimiento en profundidad del territorio gobernado y la herencia cultural recibida de su padre Carlos I (amante de las ciencias y la naturaleza) impulsó al rey Felipe II a dar continuidad a una importante labor científica iniciada por su predecesor, la elaboración de una cartografía detallada de España, tarea encomendada a personajes tan relevantes como Pedro de Esquivel, Felipe de Guevara o Antón Van de Wyngaerde. 

El adiós a Ricardo Álvarez Lobo, sacerdote y antropólogo allerano

El 16 de mayo de 2013, falleció el dominico allerano Ricardo Álvarez Lobo tras 60 años como misionero en Perú
(…). Doctor en Antropología por la Universidad París VII (Francia), Licenciado en educación y Maestro en Sagrada Teología. Su trabajo misionero se complementó con otras actividades destacadas, como director del Colegio Padre Francisco Álvarez de Sepahua, fue también el primer alcalde del Distrito de Sepahua, profesor en la Universidad San Martín de Porres (Lima) y director del Centro de Estudios Sociales Sepahua (CESS). (…). Saber más... Víctor R. Nomberto, Doctor en Ciencias Sociales.

El religioso allerano era doctor en Antropología y fundó en la selva peruana la comunidad de Sepahua, en la que conviven diferentes tribus
El sacerdote allerano Ricardo Álvarez Lobo. La Nueva España.
La Nueva España
El sacerdote allerano Ricardo Álvarez Lobo ha fallecido a los 88 años de edad en su segunda tierra, en Perú. Y lo ha hecho tras más de medio siglo trabajando por una comunidad que transformó con numerosas mejoras y en la que siempre fue muy querido. Sus restos mortales reposarán en Perú. Ricardo Álvarez Lobo falleció el pasado 16 mayo en la capital peruana, Lima, tras complicaciones derivadas de una operación de próstata. Nació el 11 de enero de 1925 en la parroquia allerana de Nembra, en el seno de una familia profundamente religiosa. No en vano, su hermano José también es sacerdote dominico en La Felguera. Y otros dos hermanos, María del Rosario y Enrique, ya fallecidos, formaron parte de la congregación dominica.

9 de junio de 2013

La portada de la iglesia de San Xuan de Mieres ¿o Santa María de Copián?

Copián, donde volaron los pájaros Templarios... 
Mieres, templo de San Xuan de La Pasera, hacia 1920, poco antes de su derribo. (Foto Archivo)
El Camino Jacobeo que venía bordeando la costa cantábrica, a cuyos puertos arribaban numerosas naves cargadas de peregrinos, tenía su encrucijada en Oviedo
Antiguo templo parroquial de San Juan Bautista (Mieres), el 24 de junio de 1927, fecha en la que se celebro la última misa en la vieja iglesia. (Foto Archivo)
Picota y Cepo
El Camino Jacobeo que venía bordeando la costa cantábrica, a cuyos puertos arribaban numerosas naves cargadas de peregrinos, tenía su encrucijada en Oviedo. Desde aquí partía un ramal hacia León, atravesando el puerto de Pajares, para unirse allí con el Camino Francés. Era un camino de dos direcciones, muchos peregrinos regresaban de Compostela por esta ruta y otros se desviaban por ella para visitar la Catedral del Salvador en Oviedo. Tanto tránsito hizo que se abrieran numerosos albergues, hospitales, malterías y demás establecimientos destinados a la atención de los peregrinos. Uno de ellos estaba situado en la ladera sur del Picu Gúa, entre Mieres del Camín y el alto de El Padrún, en la aldea de Copián. Se tiene constancia que, en 1103, Alfonso VI donó una heredad en el Monte Copián al cabildo de San Salvador de Oviedo con el fin de edificar allí un hospital de peregrinos. En 1143 Gonzalo Bermúdez y su mujer Cristina Peláez, donan a la Catedral de Oviedo el templo de Santa María que habían levantado en Copián, para que sirviese de capilla a la hospedería y como parroquia vecinal.

4 de junio de 2013

Regina García López 'La Asturianita'

Todos creían que era una espía
1929. Familia de Regina García, de pie a la izquierda, en Valtravieso, Luarca (Valdés). Regina era conocida artísticamente como La Asturianita, realizando giras por teatros de todo el mundo. Su característica especial era saber hacer todo tipo de cosas con los pies: escribir, pintar, tocar instrumentos, etc. habilidad que la vida la llevó a desarrollar por obligación pues perdió los dos brazos siendo una niña. Agachado junto a ella está su marido y con sus tres hijos: M.ª Dolores, Marcelino y Juanito. Ante ellos, un montón de panoyas o mazorcas de maíz. (Foto nº 10075 aportada por Camburero) Saber más... Memoria Digital de Asturias.

Perdió los brazos y aprendió a hacer cualquier cosa con los pies. Dio la vuelta al mundo. Pero republicanos y franquistas la enviaron a prisión
La Asturianita pintando un cuadro. El País.

El País
Lo nunca visto. El caso más portentoso de reformación humana mediante la voluntad. La artista sin brazos, ni los tiene ni los necesita. Es tiradora al blanco. Toca piano, violín, acordeón y xilófono. Es profesora de caligrafía. Es una excelente mecanógrafa. Juega al billar y a cartas. Conduce un automóvil con la ayuda de sus pies. Hace caricaturas de uno del público. Hace toda clase de labores propias de su sexo: corta, enhebra una aguja, cose...”. Así se anunciaba en 1933 la actuación en un teatro de Lleida de Regina García López, La Asturianita. Una mujer excéntrica con una vida de película, a la que republicanos y franquistas encarcelaron por el mismo delito: espiar para el bando contrario. Regina García, segunda de ocho hermanos, había nacido en 1898 en Valtravieso, una aldea asturiana de 25 casas y 63 habitantes. Un accidente en el aserradero de su padre cuando tenía nueve años le arrancó los dos brazos. Un asturiano que se había hecho rico en Argentina se ofreció a pagar su educación en el Colegio del Asilo, donde iban los hijos de las mejores familias de Luarca.