141 años del olvidado desastre del «Gijón» |
Recreación del vapor
correo Gijón, navegando entre la niebla. Imagen generada con tecnología I.A.
Archivo del blog. |
El 21 de julio de 2025 se cumplirán 141 años del buque-correo con Puerto Rico y La Habana, el vapor "Gijón" había sido encargado por la naviera gijonesa Óscar de Olavarría y Compañía |
Recreación del accidente del Vapor Gijón y el vapor Lexham. La noche del 21 de julio de 1884, una densa niebla envolvía las aguas frente a la costa de Galicia. El vapor español “Gijón” navegaba con destino a Cuba, mientras que el vapor británico “Lexham” se dirigía en sentido contrario. A pesar de los silbatos de niebla que resonaban en la oscuridad, el destino ya estaba sellado. De repente, la proa del “Gijón” emergió como un fantasma de la bruma, impactando violentamente el costado del “Lexham”. El choque fue brutal; los dos gigantes de hierro quedaron entrelazados por un instante mortal. (...). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog. |
Por
Marco Menéndez -
El Comercio.
El 21 de julio de 1884 es una fecha remarcada en la historia de la marina mercante española. Ese día colisionaron entre una espesa niebla, en aguas del
cabo Vilán, en la
Costa da Morte,
el correo español de pasaje "Gijón" y el mercante inglés "
Laxham".
El saldo, uno de los más desastrosos de la época,
«fueron 116 fallecidos, la gran parte del buque español». Este suceso influyó en la aprobación del proyecto de mejora del
faro de la Torre de Hércules,
con su puesta en servicio en 1896. Eran dos grandes barcos de la época, aunque muy diferentes.
"El vapor español fue encargado por la gijonesa sociedad naviera Óscar de Olavarría y Compañía, S. C. al astillero inglés William Pile, ubicado en North Sand (Sunderland). El encargo lo constituían dos buques gemelos «que se iban a llamar 'Marqués de Núñez' y 'Pedro J. Pidal'.» Tenían casco de hierro y cuatro calderas de carbón. En 1873 fueron inscritos en la Lista de Gijón y, según consta, «tenían 88,52 metros de eslora, 10,99 de manga y 7,60 de puntal. Cada uno de ellos podía transportar 800 pasajeros (200 entre primera y segunda clases y el resto, en los entrepuentes). La tripulación era de 100 hombres»"