22 de abril de 2025

Un capitán asturiano en el descubrimiento y conquista del Perú

El conquistador Gonzalo Díaz de Pineda 
Interpretación de la posible fisonomía de Díaz de Pineda a partir de un cuadro de su nieto fray Pedro Bedón, fundador de la Escuela Quiteña de Pintura Colonial. Arturo de Miguel. Arturo de Miguel. Texto: La Nueva España. - Foto: WIKIPEDIA.
Gonzalo Díaz de Pineda participó en la conquista y fundación de Quito, ciudad de la que fue alcalde en cuatro ocasiones, teniente de gobernador, regidor y procurador, y se atrevió a adentrarse por primera vez desde los Andes ecuatorianos en un mundo de naturaleza infinita, la selva amazónica
Recreación de Gonzalo Díaz de Pineda y sus soldados. Enciclopedia del Ecuador.
El Blog de Acebedo
El asturiano Gonzalo Díaz  de Pineda conquistador de la localidad asturiana de Piñera (Cabranes - Asturias), llegó a América por 1526 y se radicó, primero, en Nicaragua, de donde posteriormente se trasladó a Panamá en busca de fortuna y aventuras. Fue precisamente en Panamá donde conoció e hizo amistad con Francisco Pizarro, a quien acompañó en la conquista del Imperio de los Incas. Asistió a la captura y al asesinato de Atahualpa y de su rescate le correspondió una importante suma en oro y plata.

21 de abril de 2025

Hecho anecdótico de Manuel Llaneza en 1923

Un mierense en la III Internacional
Manuel Llaneza Zapico (14 de enero de 1879 - 24 de enero de 1931). La figura más destacada del socialismo asturiano, al menos en el primer tercio del siglo XX. Imagen tratada y mejorada con tecnología I.A. (...). Saber más... Fundación José Barreiro.
Hay un hecho curioso y poco conocido de Manuel Llaneza. Ocurrió en 1923, cuando volvía de una convocatoria de Cortes acompañado por su compañero Manuel Cordero

Recreación de la III Internacional en la URSS. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
En aquel momento, Manuel Llaneza y Manuel Cordero venían hablando de la delicada postura en la que se encontraba el líder sindical tras defender la no integración en la III Internacional y de las acusaciones que se le hacían, incluso desde las filas más leales del socialismo, por haber mantenido una postura demasiado conformista en una entrevista solicitada por el dictador Primo de RiveraLlaneza era más partidario de buscar las mejoras en el día a día del trabajo minero que de embarcarse en empresas revolucionarias, y al bajar el Pajares soltó una frase lapidaria: «Desengáñate, mira: primero Mieres y después la Internacional». Efectivamente, ahí estaba la cuestión
"el movimiento obrero de todo el mundo vivía la mayor escisión de su historia con la creación de los partidos comunistas, que desde aquel momento iban a recorrer caminos distintos a los de los socialistas, y en las Cuencas este enfrentamiento se vivía además con la existencia de dos tendencias que dividían a los mineros. Ahora es difícil imaginar la intensidad de aquellos debates en los que participaban trabajadores que apenas sabían leer y que, sin embargo, conocían de memoria los planteamientos de los grandes teóricos del marxismo, y sin embargo así era"

20 de abril de 2025

Desastres y retrocesos en la Baja Edad Media

La Crisis Bajomedieval en Asturias
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Para los historiadores de la Edad Media, el siglo XIV presenta unas connotaciones muy precisas de carácter negativo: «es el siglo de los desastres climatológicos, del retroceso de la producción agraria, de los años de hambre, de la peste, de las guerras continuas...»
 
Miniatura de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Foto cortesía EDILAN. Tomo II de la Historia de Asturias “La Época Medieval”. Pág. 425. Archivo del blog
Por Elida García García. El blog de Acebedo
Las calamidades: hambre, peste, guerra
Lo cierto es que cada uno de estos elementos no constituye una novedad en el siglo XIV. A lo largo de la Edad Media e, Incluso, en los siglos XI, XII y XIII, que habitualmente se caracterizan como una etapa de expansión demográfica y económica, la población sufrió con variable Intensidad, y en distintas épocas y lugares, todos o algunos de los males citados. 
"Es su generalización en el tiempo y en el espacio, su repetición, y la misma confluencia de los distintos tipos de calamidades, lo que da la tónica general al periodo, permitiendo ver en él un siglo de crisis y, al mismo tiempo, de transformaciones profundas. (…)"

18 de abril de 2025

Magnificencia de la escultura dieciochesca

La Covadonga secreta del Prado
Retrato del rey Fernando VI de España (1713-1759), que fue hijo del rey Felipe V de España y de la reina María Luisa Gabriela de Saboya. Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 23 de septiembre de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey de España desde 1746 hasta su muerte. (...).Saber más... WIKIPEDIA.
Fernando VI ordenó realizar una sobrepuerta con la batalla asturiana que ejecutaron en mármol Carlos Salas y Manuel Bergaz que nunca se instaló ni está expuesta
La sobrepuerta de mármol de la batalla de Covadonga. / Alicia Vallina Vallina. La Nueva España.
Por Alicia Vallina. La Nueva España.
La cruz y la luna se enfrentan en una lucha a muerte. Los soldados de uno y otro bando empuñan sus armas y las elevan al cielo en una búsqueda desesperada de amparo y protección. Algunos yacen esparcidos por el suelo, aplastados por los pasos firmes de sus propios compañeros. Sus expresiones, agónicas y desesperadas, anuncian más muerte y desolación. Los estandartes se elevan con deseos de gloria mientras los hombres se despedazan. Pero no hay sangre ni olor a muerte. 
"La delicadeza clasicista del mármol extremeño permite que el medallón de la batalla de Covadonga, conservado en el Museo Nacional del Prado (sin exponer), luzca espléndido y heroico, como insigne ejemplo de magnificencia de la escultura dieciochesca   (Perteneciente o relativo al siglo XVIII)"

17 de abril de 2025

Ritmos estacionales y tradiciones de los pueblos antiguos

Las fiestas Celtas
Los celtas ocuparon el norte de Europa hace unos 2.500 años. Vivían en pequeñas ciudades fortificadas llamadas castros u oppidas y parte de su tiempo se consumía entre la ganadería y la agricultura. Texto: Quora. Imagen: Martina Nacházelová. Ilustrador

Los celtas, como todos los pueblos antiguos, acompañaron los ritmos estacionales con las exuberancias de la fiesta
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas. (…). Saber más... Los Celtas.

Por Darkofdemons. Freehostia. El Blog de Acebedo.
En sus cuatro fiestas, la de: 
El hombre celta se abría a los poderes de la fertilidad, la purificación, el contacto con el mundo invisible de los muertos y la veneración del dios LugEn Fiestas Populares de Temakel, nos acercaremos ahora a las festividades célticas mediante un destacado conocedor del mundo celta, el autor argentino Roberto Rosaspini Reynolds
"El calendario druida estaba basado en las fases de la luna, por lo que cada mes contaba con una mitad positiva, luminosa y ascendiente, que correspondía a la luna en cuarto creciente y llena, mientras que la mitad oscura, decadente y negativa se correspondía con las fases de luna menguante y nueva; de la misma forma, «durante el período brillante se llevaban a cabo los conjuros y hechizos de magia blanca, mientras que las ceremonias secretas de magia negra tenían lugar en las fases oscuras»"

16 de abril de 2025

La peregrinación jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. 
"Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo"

15 de abril de 2025

La mujer en la industria minera

Las carboneras asturianas
Carboneras en una mina asturiana. Las difíciles condiciones económicas de la época fueron las que propiciaron el trabajo de la mujer, e incluso de los niños, en la mina, con jornadas de trabajo iguales a las de los hombres (foto del Archivo Histórico de Hunosa). Archivo del Blog.
El trabajo de la mujer en las empresas preindustriales fue muy importante, pero el auge fabril del siglo XIX hizo que se incorporasen a la plantilla como obreras fijas, en condiciones similares a los hombres
Recreación. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Cristina cantero. Francisco Xosé FernándezEl Blog de Acebedo.
Con el tiempo, muchos de estos puestos de trabajo dejaron de ser un apoyo a los ingresos del marido, empezaron a tener cierta autonomía y dieron a la mujer una independencia personal. La actividad extractiva ha acompañado al ser humano desde el principio de la historia, donde la tradición la ha posicionado como un «asunto de hombres». El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico declaraba que, en el año 2020; 
"de los 29.319 trabajadores totales del sector en España, solo 2.520 eran mujeres, de las cuales más de la mitad desempeñan funciones administrativas, por lo que tienen una presencia prácticamente inexistente en labores de producción y restauración. (Minería Sostenible)"
Conozcamos un poco mejor el mundo de esas mujeres mineras en Asturias. 

14 de abril de 2025

Sangre y hormigón

Asturianos que levantaron el Muro Atlántico de Hitler
Prisioneros de un campo de concentración efectuando trabajos forzados en la construcción de un búnker para submarinos en Bremen, 1944. (…). La exterminación a través del trabajo fue un principio nazi alemán de la Segunda Guerra Mundial que regulaba los objetivos y propósitos de la mayoría de sus campos de trabajo y concentración. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Miles de republicanos españoles, apodados los «rotspanier», fueron esclavizados durante la segunda guerra mundial para realizar los más duros trabajos de las defensas militares alemanas
Rotspanier asturianos esclavizados durante la Segunda Guerra Mundial. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter. La Voz de Asturias
En el año 1944, Hitler sabía que los aliados estaban preparando una invasión en su flanco oeste. Lo que desconocía era dónde se produciría el desembarco, así que, desde la frontera española con Francia hasta Noruega, se dispuso a realizar la obra militar moderna más colosal: el llamado Muro Atlántico.
"Una serie interminable de búnkeres, fortificaciones, plataformas, casamatas y todo tipo de construcciones defensivas para los que no solo necesitaba increíbles cantidades de hormigón. También enormes contingentes de material humano gratuito, pues eso eran para ellos los Rotspanier (españoles rojos) huidos de Franco"
Los nazis reclutaron, a través de la Organización Todt (OT), a millones de personas; la mayoría por la fuerza, cientos de miles de ellas para levantar el Muro Atlántico.