![]() |
Durante la Edad
Media los señores feudales eran, junto a los miembros del clero, quienes
formaban la clase dirigente. El vasallo tenía que jurar obediencia al señor a
través de una ceremonia simbólica, el juramento de vasallaje. Entre los
privilegios que tenían los nobles hay uno que llama especialmente la atención,
el derecho de pernada, que en latín se conoce como «ius primae noctis». Con el
reconocimiento jurídico de este privilegio un señor feudal podía pasar la
primera noche de bodas con la esposa de uno de sus vasallos. De esta manera, la
virginidad de la mujer se ofrecía como un regalo. Foto Fotolia: Erica
Guilane-Nachez. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... Significado. |
![]() |
Rito de
Violación Derecho de Pernada en la Edad Media. (Droit Cuissage). (...). La
primera noticia al respecto del "Derecho a la primera noche", la
encontramos en una canción satírica del siglo XIII, de origen normando, que en
idioma francés evoca la pésima condición del villano, campesino al servicio del
señor feudal que, por no tener, no tiene ni el derecho de ser el primero en
acostarse con la mujer que desposa. (...). Saber más... EL ÚLTIMO CONDILL. |
Bajo el prisma de la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia.
- ╠ Los cinturones de castidad, que nunca existieron
- ╠ la quema de brujas, más bien del siglo XVI
- ╠ serie de abusos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la nobleza y a la Iglesia.
Pero, ¿existió realmente el «ius primae noctis»? Sí, lo que no está documentado es que fuera algo frecuente más allá del plano teórico. "El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos, esto es, de desvirgarla. Se estimaba uno de los muchos abusos que sufrían los vasallos, que en la práctica pertenecían al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas".