12 de marzo de 2024

Esta vez, la lucha sería a muerte

La España con vocación progresista se topó una vez más con señoritos, sotanas y tricornios
Júbilo en las calles de Madrid tras la proclamación de la República. Foto Archivo.
Los defensores de la República, mal organizados, no supieron apreciar la fuerza militar de los sublevados, mejor formada y guiada por un mando más unificado
Momento de la proclamación oficial de la Segunda República desde el Ministerio de Gobernación de Madrid. Seis y media de la tarde del 14 de abril de 1931. Foto Archivo.
Por Fernando García de Cortázar. El Blog de Acebedo
Los salones reales se quedaron mudos, huérfanos de las risas y bailes de la corte. En aquellas horas el verbo perdonar apenas se utilizaba; por eso no resultaba extraño que nadie perdonase a Alfonso XIII su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. El cacique de España se llevó en su caída al monarca, que no supo o no quiso reaccionar ante tantos sables que se abalanzaban sobre el desamparo de un pueblo al que siempre se veía en minoría de edad. 
Trazó una odiosa mano, España mía,
-ancha lira, hacia el mar, entre dos mares-
zonas de guerra, crestas militares,
en llano, loma, alcor y serranía.
Manos del odio y de la cobardía
cortan la leña de tus encinares,
pisan la baya de oro en tus lagares,
muelen el grano que tu suelo cría.
Otra vez -¡otra vez!- ¡oh triste España!,
cuanto se anega en viento y en mar se baña
juguete de traición, cuanto se encierra
en los templos de Dios mancha el olvido,
cuanto acrisola el seno de la tierra
se ofrece a la ambición, ¡todo vendido!
Antonio Machado, «¡Todo vendido!»

10 de marzo de 2024

La construcción de un puente estable

Una anécdota del puente de Treto
Puente de Treto. Año 1922. Fotografía de Archivo de Carmen Urriola. (...). Saber más... Carreterucas.
La relación de Fábrica de Mieres y Ernesto Guilhou con el paso que conecta las dos orillas de la ría de Asón, de 161 metros, en Cantabria
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Les dije hace tiempo que volveríamos más veces a contar cosas del diario inédito de Alejandro "Arias" porque está plagado de anécdotas y datos curiosos que no han salido nunca a la luz. Después de agradecer de nuevo a su nieto Alejandro Villa que me haya dado la oportunidad de dar a conocer este interesantísimo testimonio, hoy les traigo otro pequeño capítulo que tuvo por escenario el puente de Treto, en cuya construcción, a finales del siglo XIX, tuvo mucho que ver Fábrica de Mieres, que en aquel momento gozaba de un gran prestigio en este tipo de obras. Pero antes es preciso acercarnos un poco a la historia del propio puente para entender mejor esta anécdota. El paso que conecta las dos orillas de la ría del Asón entre las localidades de Colindres y Adal-Treto siempre fue un punto estratégico para transitar por la costa cántabra y durante siglos sólo se pudo hacer en diferentes tipos de embarcaciones. 

9 de marzo de 2024

Una mentalidad represora en el Gijón de 1926

El directorio militar hasta impuso la censura en los baños en la playa
XUNU. Dos mujeres en la playa de San Lorenzo en 1895 Alfredo Truan. Colección del Museo del Pueblo de Asturias. La Voz de Asturias.

El "maillot" fue prohibido, las casetas fueron separadas para evitar la promiscuidad sexual, una zona especial fue delimitada para tomar el sol y los policías vigilaron el uso indebido de cámaras fotográficas y gemelos
Mujeres en la playa de Gijón. La Nueva España.
La Nueva España
La ciudadanía reaccionaba con una cierta tranquilidad con los elegantes paseos, de todas las clases sociales, por el arenal de la playa de San Lorenzo como si nada fuera con ellos, a pesar de que el ambiente gijonés se enrarecía cada vez más. Aquel año de 1926, a nivel internacional, la hazaña del comandante Ramón Franco Bahamonde y su tripulación al cruzar el Atlántico con el hidroavión "Plus Ultra" (desde Palos de la Frontera a Buenos Aires) dio un triunfalismo al "espíritu nacional", ya que hasta fue comparado por algunos mentecatos con la hazaña de Cristóbal Colón. Pero la realidad a pie de calle era otra ante las calamidades dictatoriales que acosaban las libertades con prohibiciones para todo y hasta impusieron férreas normativas en la playa de Gijón para evitar, desde una mentalidad absolutamente represora, el placer de disfrutar de los baños de sol en la playa de San Lorenzo.

8 de marzo de 2024

La historia de la minería, también en femenino (8 de marzo día de la mujer)

Mujeres mineras
Ilustración del libro 'carboneras', que retrata la vida de las mujeres de las cuencas mineras de Asturias.  Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.  Fuente: El Español. 
En Asturias, al igual que en todas las minas de Europa, hubo siempre cientos de mujeres mineras (o carboneras, por nombre más conocido) trabajando en todas las actividades relacionadas con el carbón, tanto en el exterior como en el interior de la mina
Carboneras en el Valle del Nalón. ©Valentin Vega. Archivo Histórico Minero (AHM). El Valle de Turón.
Y lo cierto es que la historia de la minería asturiana de los últimos ciento cincuenta años es también una historia en femenino: la historia de nuestras abuelas, de nuestras madres, de nuestras vecinas. La historia de nuestro último siglo y medio de existencia, Nuestra propia historia.
Dicen que les carboneres que tienen mui mala nota.
iCarbonera ye la mia y nun la cambio por otra!
¿Que podía hacer hasta mediados del siglo XIX un aldeano asturiano, con una economía casi sólo de subsistencia y trueque. para ganar algunos reales que le permitieran comprar un trozo de tierra, una vaca, unos zapatos? Muy poca cosa, salvo emigrar, hasta que empezaron a explotarse las minas. ¿Y qué podía hacer una mujer? Menos aún, salvo arrancárselo a los hombres, por matrimonio o como pudiera, como enseguida supo Paula, la madre del magistral Fermín de Pas, de quien Clarín nos dice en La Regenta que «hablaba poco y miraba mucho. Despreciaba la pobreza de su casa y vivía con la idea constante de volar..., de volar sobre aquella miseria. Pero ¿cómo? Las alas tenían que ser de oro. ¿Dónde estaba el oro? Ella no podía bajar a la mina ...»

7 de marzo de 2024

Las Mujeres de las cuencas mineras

Un grano de carbón en la sangre
Trabajadores y trabajadoras de los lavaderos de Minas del Peñón en L'Agüeria San Xuan de Mieres. Año 1917. Foto Archivo.
El trabajo de las mujeres de las cuencas mineras; repartido entre el hogar y las labores secundarias de la mina a lo largo de la historia, ha sido fundamental en nuestra tradición
Mujeres carboneras al principio del pasado siglo XX. Con el cesto en la cabeza… el equilibrio del pan negro, el del carbón. ©Foto de Valentin Vega. La Nueva Crónica.
Ellas, además de realizar las labores propias de las haciendas, también trabajaban fuera del ámbito doméstico para ayudar a la economía familiar. A finales del siglo XIX y hasta pasado ya, mediados del siglo XX, su labor tenía muy poca consideración social, porque, en público, quienes sostenían a las familias eran los hombres. «Examinando la historia, las mujeres desde tiempos ancestrales, han desempeñado una función clave en la sociedad campesina, pues, como madres, eran las encargadas de proporcionar mano de obra para las haciendas, aseguraban el relevo generacional, y garantizaban su futuro». Al comenzar la industrialización y auge fabril del siglo XIX las circunstancias del momento hizo que muchas mujeres por necesidad, se fueran incorporando a las plantillas de empresas como trabajadoras, la intención era la de ayudar, económicamente en el sustento familiar.

5 de marzo de 2024

Los juegos de suerte, envite o azar, en Mieres

Los apostadores impenitentes
Ayuntamiento de Mieres. El concejo de Mieres fue creado como tal en el año 1.836, si bien comenzó oficialmente su existencia el día 1 de Enero de 1.837. No obstante, el mismo ya había tenido cierta independencia por lo menos desde el siglo XVIII, aludiendo ya, en aquella época, a la jurisdicción de Mieres del Camino dentro del concejo de Lena, al que perteneció hasta el año 1836 y cuyos límites iban desde Arbas del Puerto hasta el Padrún. Ayuntamiento de Mieres.
Los intentos de prohibir los juegos de suerte, envite o azar tuvieron a Manuel Llaneza como gran escudero cuando fue alcalde de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Los juegos de azar con dinero de por medio no se legalizaron en España hasta 1983. Con anterioridad y desde el amanecer de los tiempos, los jugadores siempre fueron perseguidos tanto por la amenaza del fuego eterno que lanzaban los clérigos sobre sus feligreses, como por las leyes que persiguieron con importantes penas económicas y de cárcel esta actividad que no lucraba las arcas estatales. "A principios del siglo XX seguía vigente el Código penal de 1870 que castigaba con rigidez las timbas ilegales y hubo que esperar al 20 de junio de 1912 para ver un primer intento de abordar esta cuestión".

4 de marzo de 2024

La posición del autor de "La Regenta" sobre el problema catalán a finales del siglo XIX

Clarín y la cuestión catalana
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El escritor (autor de "La Regenta"), periodista y catedrático asturiano Leopoldo Alas, Clarín, que ejerció como tal en el último cuarto del siglo XIX, propugnaba un equilibrio entre centralismo y regionalismo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Para él la unidad nacional es un principio moral que dimana de la idea superior de Nación y que no tiene nada que ver con la centralización administrativa "inventada por el cesarismo, el despotismo y la reacción". Las ramificaciones administrativas del Estado son necesarias, pero sólo para mantener relaciones de coordinación y subordinación. Así pues, no puede hablarse, en el caso de Clarín, de jacobinismo cerrado, pero puede comprenderse también que nuestro autor no comparta las concepciones federalistas de Pi y Margall, a quien, sin embargo, defiende contra los ataques de sus muchos enemigos, posibilistas o reaccionarios, y cuya personalidad intelectual y moral le merece respeto y admiración. 

3 de marzo de 2024

Francisco Martínez Incógnito "el Botas"

El destripador de Muñón Cimero
Recreación. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Francisco Martínez Incógnito, "el Botas", asesinó en 1895 a una mujer y atacó y acosó a varias personas antes de ser detenido en Caso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Ahora los lectores se limitan a disfrutar leyendo, pero hubo una época en la que, a falta de otras distracciones, algunos nos mentíamos tan a fondo en los libros que los convertíamos en parte de nuestras vidas. Todavía soy capaz de recitar páginas enteras de la primera parte del Don Juan Tenorio, que me gustaba interpretar con otro amigo después de tomar unas botellas de sidra, y recuerdo como, siguiendo una moda que había surgido en la Universidad de California y se extendió en los años 70 por todo el mundo, también colocamos una ficha falsa en el fichero de la Biblioteca de Mieres con un libro que nunca existió: "ElNecronomicón", supuestamente escrito por el árabe loco Abdul Alhazred y cuya lectura podía traer la locura y hasta la muerte. Aunque ahora se han publicado muchos libros parasitando este título "El Necronomicón" fue una invención del estadounidense Howard Phillips Lovecraft, quién junto con Edgar Allan Poe tienen la culpa de que la melancolía me visite desde la adolescencia con más frecuencia de la que quisiera.