18 de diciembre de 2023

Construcciones destinadas a proteger a los vecinos del concejo de los bombardeos franquistas

Refugios antiaéreos en Mieres
Refugio antiaéreo que se levantó en el patio del Grupo Escolar Liceo durante la última guerra civil y del que se conservan varias fotografías. El refugio de demolió en los años 50 del pasado siglo XX. Foto con arreglo de daños por el tiempo y coloreada envejecida. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

Un recorrido por las construcciones que ampararon a los vecinos de la ofensiva por aire del bando franquista durante la Guerra Civil
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Los vecinos y vecinas de la Montaña Central ya conocían las consecuencias de los bombardeos desde la revolución de octubre de 1934, pero tras el alzamiento militar estas acciones se multiplicaron y para paliar sus efectos tuvieron que colocarse sirenas de aviso en las zonas más habitadas intentando que esta medida ayudará a ganar la carrera a la muerte. Inicialmente los únicos lugares en los que se podía encontrar amparo eran las numerosas bocaminas que en mucho casos estaban abiertas muy cerca de los pueblos; sin embargo, en muchas zonas urbanizadas no existía esta posibilidad y tuvieron que ser los mismos vecinos quienes plantearon las primeras obras de defensa, hasta que en la primavera de 1937 llegó la orden de movilización del Consejo Interprovincial de Asturias y León para crear una red eficaz de protección en el territorio de su jurisdicción.

14 de diciembre de 2023

El comportamiento impropio de una reina

Isabel II de España fue la reina que nunca debería haber accedido al trono
© PAUL NADAR. Retrato de Isabel II, 1876 (Papel albúmina, 330 x 250 mm). París, Bibliothéque nationale de France [N2-fol. D170951]. Durante el exilio parisino de la reina, la fotografía siguió aportando imágenes que completan su ciclo vital. Los más relevantes estudios franceses y de otros puntos de Europa nos brindan la posibilidad de contemplar la transformación del personaje en su madurez, en la que mantiene el aire de majestad que siempre le acompañó. Paul Nadar, dibujante, caricaturista y fotógrafo de la alta sociedad, política e intelectualidad parisina, acredita en sus retratos un estilo realista, incisivo y directo con el que lograba captar los matices psicológicos del retratado. (...). Saber más... Arte e Historia. Una ventana abierta al mundo artístico y cultural.

Isabel II de España hija de Fernando VII es conocida como la reina ninfómana. La muerte prematura de su padre dejó el país en manos de la esposa del rey
Isabel II de España fue la reina que nunca debería haber accedido al trono de España. OK-Diario.
Por Gemma MecaOK-Diario
Isabel II de España hija de Fernando VII es conocida como la reina ninfómana. La muerte prematura de su padre dejó el país en manos de la esposa del rey la regente María Cristina. Los partidarios de mantener los derechos de sucesión dentro de la familia real se posicionaron como partidarios del hermano del rey, el infante Carlos María Isidro. Una dura Guerra Civil empezaría nada más desatarse el conflicto por la sucesión, sería una tempestad que cubriría el reinado de una reina que tiene el récord de amantes conocidos.

11 de diciembre de 2023

La inundación del mayor río de Asturias que acabó (al menos) con 23 personas en 1676

La "llena de San Miguel", la gran riada que cambió el Nalón
Recreación de una gran riada. Obra: “Amor de madre. Episodio de una inundación”. Autor: Antonio Muñoz Degrain. FUENTE: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 

El 29 de septiembre de 1676, la inundación acabó con la vida de decenas de personas en El Entrego y modificó el curso del río
Una vista del puente medieval de Olloniego, que data del siglo XII, amenaza ruina y oculta tres metros más de estructura enterrada bajo el terreno. FOTOS: JOSÉ VALLINA. El Comercio.
La Nueva España.
"Es difícil encontrar documentos o registros oficiales". Lo afirma Leopoldo Tolivar, investigador y catedrático de Derecho Administrativo. Lo dice en referencia a la conocida como "llena de San Miguel", ocurrida el 29 de septiembre de 1676, una crecida del Nalón y la consecuente riada que acabó con la vida de decenas de personas y cuyas señas son visibles aún hoy. Esa noche cambió el curso del río, que dejó de pasar bajo el puente medieval de San Pelayo, en Olloniego (Oviedo), ahora conjunto histórico con área recreativa.

9 de diciembre de 2023

Lo "pintoresco" de un estado fascista

Arquitectura para un imperio fallido
Ernesto Giménez Caballero. (Madrid, 1899 – 1988). (...). Fundó La Gaceta Literaria en 1927. En los años treinta abrazó el falangismo para acabar colaborando con el régimen franquista. (...). Saber más... upf.edu.

Ernesto Giménez Caballero inspiró con su libro "Arte y Estado" a arquitectos como Francisco Somolinos y José Ramón Valle
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Ernesto Giménez Caballero fue el intelectual español más pintoresco del siglo XX: prolífico escritor, vanguardista en su juventud, fascista convencido más tarde e innovador hasta el momento de su muerte. Él fue quien resucitó el yugo y las flechas de los Reyes Católicos como símbolo de la unidad nacional y también quien se atrevió a llevar hasta Magda Goebbels, la esposa del ministro de propaganda de Adolf Hitler, la propuesta de matrimonio entre el líder nazi y Pilar Primo de Rivera para fundar así una nueva dinastía imperial que uniese a los dos países. Un proyecto, que según contó, no pudo realizarse porque Magda le dijo que el Führer, había recibido un balazo en los genitales durante la I Guerra Mundial y era impotente desde entonces. En fin, su libro "Arte y Estado", publicado en 1935, sirvió de guía para muchos de los arquitectos del nuevo régimen surgido cuatro años más tarde. 

8 de diciembre de 2023

El Campoamor testigo mudo del siglo XX de la ciudad de Oviedo

El Campoamor, maestro de "calatravas"
El teatro Campoamor es el teatro de ópera de Oviedo, fundado en 1892 y conocido por acoger, entre otros eventos, la entrega de los Premios Princesa de Asturias. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Ayuntamiento tardó nueve años en terminar e inaugurar su nuevo teatro, con sobrecostes, controvertidas adjudicaciones, retrasos, reparos de seguridad y una polémica gestión artística
Ramón de Campoamor y Campoosorio; (Navia, 1817 - Madrid, 1901) Poeta español que gozó en su tiempo de gran estima y popularidad. (...). saber más... Biografías y Vidas.

La Nueva España.
Nueve años pasaron desde que se puso la primera piedra del Teatro Campoamor, el 27 de junio de 1883, hasta su inauguración, el 17 de septiembre de 1892. Nueve años y un sinfín de peripecias, imprevistos y chapuzas. La historia de cómo se puso en pie el Teatro Campoamor no difiere mucho a la actualidad política de este siglo XXI: sobrecostes, tráfico de influencias, retrasos y actuaciones al filo de la legalidad. El "nuevo teatro", como todavía se le llamaba, iba a costar 350.000 pesetas. Al final, la obra salió por más del doble, 890.000, y fueron precisamente los problemas de financiación los que prácticamente paralizaron el proyecto. 

7 de diciembre de 2023

Más decepciones que alegrías en la selección española

Los futbolistas asturianos en los mundiales 
El equipo español que debutó en Copa Mundial de Fútbol de 2010, en Sudáfrica, ante Suiza. De izquierda a derecha: Xabi Alonso, Capdevila, Silva, Villa, Iniesta, Sergio Busquets, Piqué, Puyol, Xavi, Sergio Ramos e Iker Casillas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Del robo ante Mussolini a la despedida pública de Mandela. El argumento que lleva desde Campanal I a Villa, Mata y Cazorla incluye más decepciones que alegrías en cuanto a la selección española se refiere
David Villa, en un partido con España GEOFF BURKE. La Nueva España.
La Nueva España
Hay anécdotas, derrotas inexplicables y un triunfo de campanillas, el más goloso que se puede lograr en el fútbol. La Asturias futbolística ha estado unida con un fuerte vínculo a la historia de la selección, aunque ahora pasa por momentos de flaqueza. El de Qatar será el segundo Mundial consecutiva sin presencia asturiana, justo después de que los jugadores del Principado participasen en 10 citas seguidas. Campanal I, Quini, Uría, Joaquín, Julio Alberto, Eloy, Ablanedo, Luis Enrique, Abelardo, Juanele, Villa, Mata y Cazorla son los que han defendido el orgullo del Principado en la cita futbolística más importante del planeta.

6 de diciembre de 2023

El alumbramiento de la "Carta Magna"

Historia de la Constitución de 1978
Facsímil de la Constitución encargado al calígrafo Luis Moreno por las Cortes en 1979. La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978 (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El alumbramiento de la Carta Magna no fue fácil. Era la primera que se redactaba como tal desde la republicana de 1931 y la primera de la historia de España que se elaboraba con un amplio consenso de las variadas fuerzas políticas. Todas las anteriores, desde La Pepa (la Constitución de Cádiz de 1812), hasta la de 1931, habían impuesto la línea ideológica de quien ostentaba la mayoría, alternándose durante el siglo XIX las constituciones liberales con las conservadoras. Eran los tiempos de la alternancia que tuvieron su reminiscencia hasta hace unos años con el bipartidismo tradicional de PP y PSOE
La Comisión Constitucional reunida. EFE. La Vanguardia. 

La Vanguardia
La Constitución de 1978 es la más longeva de nuestra historia después de la de 1876, que durante el periodo de la Restauración monárquica aguantó en vigor durante 46 años, hasta el comienzo de la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Además, es el fruto de la Transición política española, un periodo político excepcional que nos condujo de la dictadura de Francisco Franco a una democracia parlamentaria homologable a las europeas del entorno. Por ello, tanto la Constitución como la Transición han sido consideradas generalmente modelos de éxito durante mucho tiempo. La redacción de la Constitución, con presiones de los poderes fácticos y desencuentros, también ha sido fruto de polémicas y controversia.

5 de diciembre de 2023

Creación y evolución de una explotación minera (Pozo Figaredo)

El nacimiento de un pozo el día de Santa Bárbara
Pozo Figaredo. La mina en Asturias forma parte del paisaje, de la cultura, del modus vivendi y de la vida de mucha gente de Asturias. La mina dio de comer a muchas bocas y también se llevó la vida de muchos mineros. Siendo nieta de mineros y habiendo nacido en Mieres, en la cuenca minera del Caudal, siempre sentí fascinación por todo lo que rodea a la mina (...). Fotografía © Gema Sánchez. Saber más sobre la autora... © Gema Sánchez González.

La creación y evolución de la explotación mierense, que cerró su actividad en junio del año 2007
Inocencio Fernández. Foto Archivo Histórico. Foto reparada y coloreada. Foto Archivo.
La Nueva España
Durante la mayor parte del siglo XX, Minas de Figaredo S. A. fue una empresa fundamental para la economía del concejo de Mieres y por eso a lo largo de su trayectoria existieron fechas importantes, como el domingo 4 de diciembre de 1939, donde se celebró la fiesta de Santa Bárbara en todas las cuencas mineras, pero ese día fue más especial para los habitantes del valle de Turón y del pueblo de Figaredo al inaugurarse el Pozo San Vicente, por ello en esta localidad se celebraron diferentes actos organizados tanto por obreros y patronos. Para la apertura hubo diferentes actos tanto a pie del pozo como en el pueblo de Figaredo. En este último, a las diez y media comenzó la santa misa en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros, la cual fue cantada por el coro parroquial que dirigió el coadjutor de esta feligresía, Manuel Arce. Destacando como solista de este coro la joven Luisa Fradejas, que interpretó el "Ave María de los tres amores". Celebró el Santo Sacrificio un joven párroco llamado Robustiano Gutiérrez Irizar.