7 de septiembre de 2023

La identidad asturiana

La importancia de llamarse Asturias
Nicanor de la Alas Pumariño iniciador de la liga Pro-Asturias. El Correo de Asturias- 1918. Foto Archivo.

El primer intento para que la Provincia de Oviedo, la de los documentos, pasase a ser Asturias, la de los corazones

Famosa tarjeta postal con la entrada a la Provincia de Oviedo por Pajares, completa con una infografía de Miguel De la Madrid. Noticias que hacen historia.
Noticias que hacen historia.
Jamás ha existido una comunidad humana si no hay nombre que la llame. Asturias, el nombre, nació a la escritura al menos en el siglo VIII. Se supone que a las mentes y a los corazones ya había nacido antes. Por eso las cosas que se cuentan en este artículo vienen de lejos. Acerquémonos un poco. Hasta 1833. Por entonces una reforma administrativa cambió los lindes y hasta los nombres de los territorios de España. La respaldó un Real Decreto de 30 de noviembre, firmado por el ministro de Fomento, Javier de Burgos. Se trataba de romper con el Antiguo Régimen, con sus servidumbres y ataduras a través de una nueva estructura territorial, geográfica y política. Con él nacieron la provincia y su órgano electivo: la Diputación. Ambas han desaparecido ya a este lado del Pajares, pero entonces tuvieron una gran importancia. 

2 de septiembre de 2023

Palacio del siglo XVI con "blasones" de cinco "estirpes" en Santa Marina (Siero)

Así es el palacio de Camposagrado, con armas de cinco linajes y que pasa por ser el más antiguo de Siero
La edificación, en Santa Marina (Siero), cuenta en su fachada con blasones de los Hevia, Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés. La Nueva España.
La edificación, en Santa Marina, cuenta en su fachada con blasones de los Hevia, Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés
Camposagrado, así es el desconocido palacio de los cinco escudos que pasa por ser el más antiguo de Siero. Foto: Paula Tamargo. La Nueva España.

La Nueva España.
El Palacio de Camposagrado, en la parroquia sierense de Santa Marina, del siglo XVI y que se cree que fue edificado sobre una casa anterior, probablemente sea el más antiguo de los que quedan en el concejo, tal y como expresa María Dolores Alonso Cabeza (1924-2023), en "El libro de Siero". Aunque la edificación está muy modificada y no es una de las más conocidas, quedan algunos elementos que la hacen una de las más singulares, entre ellos los cinco escudos sobre las ventanas de una de las fachadas: el central, el de mayor tamaño, pertenece a los Hevia y "acompañan las armas de Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés".

1 de septiembre de 2023

Un antiguo yacimiento arqueológico completamente arrasado en Oviedo

Las murias de Paraxuga, una villa romana en la ciudad de Oviedo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En 1974, cuando se construyó la facultad de Medicina en el campus universitario de El Cristo en Oviedo, se arrasó completamente un antiguo yacimiento arqueológico conocido como las Murias de Paraxuga
 Año 1974 facultad de Medicina en el campus universitario de El Cristo en Oviedo. Zona de obras donde se encontraban las Murias de Paraxuga. Fuente: Astures.
Astures.
Se trataba de un edificio de fundación en época romana que llegó al menos al siglo VI d.C. Entre la fortificación y la villa, su existencia fue constatada por primera vez por J. M. González en los años 60. En las obras no se contempló la preservación de ninguna de las estructuras investigadas, y simplemente desapareció. Os hablo en este post de la villa romana de la ciudad de Oviedo.

30 de agosto de 2023

Uno de los reyes más importante de la historia de España

Alfonso II El Casto
Recreación de Alfonso II el Casto. Alfonso II, el Casto. Rey de Oviedo (791-842), con quien se produce un profundo proceso de renacimiento interior en todos los órdenes. Hijo de Fruela, es llamado a reinar por los magnates palatinos y la reina Adosinda, a la muerte de su tío Silo I; pero fue desposeído del trono por un bastardo de Alfonso I, Mauregato, por lo que se vio obligado a refugiarse en tierras alavesas, de donde procedía su madre. (…). Saber más... Enciclopedia de Oviedo.
El reinado de Alfonso II de Asturias (reino durante 52 años), es uno de los más importantes en la historia de España
Estatua de Alfonso II realizada por Víctor Hevia. La estatua del rey Alfonso II de Asturias, ubicada en la calle Águila, en la ciudad de Oviedo. Foto: La Vieja España.

La Vieja España
Alfonso II el Casto nació en Oviedo en el año 760. Era hijo del rey Fruela I de Asturias, nieto de Alfonso I y bisnieto de Don Pelayo. A los ocho años quedó huérfano de padre y fue enviado al Monasterio de Samos, en la provincia de Lugo, para ser educado como futuro rey de Asturias, encargo del que se ocupó su tía Adosinda, esposa del rey Silo de Asturias. En sus primeros años de juventud comenzó a tener sus primeras responsabilidades, encargándose de la administración del palacio real. A los 23 años de edad, en el año 783, murió su tío el rey Silo sin dejar descendencia, por lo que Alfonso fue elegido nuevo rey de Asturias, pero otro tío suyo, llamado Mauregato, dio un golpe de estado junto a otros nobles y fue apartado del trono, teniendo que buscar refugio en tierras de Álava, de donde era su madre.

26 de agosto de 2023

García Fernández de la Plaza (Tinetense), decapitó al más «temido de los piratas del Mediterráneo»

Un recuerdo, 500 años después, para el asturiano que dio muerte a Barbarroja

Barbarroja (1473-1518). Un recuerdo, 500 años después, para el asturiano que dio muerte a Barbarroja. La Nueva España.
El tinetense García Fernández de la Plaza decapitó al más temido de los piratas del Mediterráneo tras un combate a espada y recibió los títulos de alférez, noble y capitán
Jeireddín Barbarroja (Lesbos; 1475 - Estambul; 1546) fue un almirante otomano, así como un corsario turco que sirvió bajo las órdenes del sultán otomano Suleimán I. Apodado Barbaros («Barbarroja» en español), concretamente el nombre de Barbarossa se lo otorgaron los italianos por su barba roja. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

La Nueva España.
Tremecén, a pesar de estar en territorio argelino, era plaza bajo la protección de la corona de Castilla. Su rey se encontraba asediado por las tropas del pirata otomano Aroudj Barbarroja y, tras varios años de arduos enfrentamientos y de solicitar ayuda al emperador Carlos I, el monarca fue cruelmente asesinado junto a un ingente número de hombres, mujeres y niños. Durante un mes de julio de 1518, hace 505, los hijos del fallecido rey pusieron rumbo a la corte de Valladolid para solicitar a Carlos I protección y ayuda frente al despiadado corsario. 

24 de agosto de 2023

El histórico Proceso de Burgos

Rescoldos del Proceso de Burgos
Xabier Izko de la Iglesia, Jokin Gorostidi, Mario Onaindia, Teo Uriarte, Unai Dorronsoro y Xabier Larena, los seis jóvenes condenados a muerte. Saber más
Memoria del histórico juicio contra dieciséis militantes de ETA, medio siglo después
Los abogados defensores en el Proceso de Burgos. LNE
La nueva España
En diciembre de 1970 se celebró el denominado “Proceso de Burgos”, juicio sumarísimo iniciado en esa capital castellana contra dieciséis miembros de la organización terrorista ETA acusados de tres asesinatos durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas. El autor de este texto presenció el juicio en directo, como alumno de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.

23 de agosto de 2023

¡¡¡Esos rebeldes del norte!!!

Una guerra asturiana casi olvidada: la gran derrota musulmana de Los Lutos
Abu al-Walid Hisham al-Rida, también conocido como Hixem I en la transcripción española antigua; (Córdoba, Emirato de Córdoba, 26 de abril de 757 – íbidem, 12 de junio de 796) fue el segundo emir independiente de Córdoba, reinando desde el 7 de octubre de 788 hasta abril de 796. Fue hijo y sucesor de Abderramán I y de su esposa, una antigua esclava visigoda conversa al Islam. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Dos arqueólogos proponen una nueva ubicación para la batalla en la que Alfonso II emboscó y aniquiló a un ejército enviado por el emir de Córdoba
Una guerra asturiana casi olvidada. La voz de Asturias.

La Voz de Asturias
El reino de Asturias aún estaba en sus primeros pasos cuando, a finales del siglo VIII, el emirato de Córdoba era todavía muy poderoso. Para demostrarlo, el emir Hixem I envió dos ejércitos a escarmentar a esos cristianos rebeldes del norte. Uno de ellos era Abd al-Málik ibn Abd al-Wáhid, quien fue derrotado por el rey Alfonso II en un lugar hasta ahora desconocido. «Varios expertos asturianos han propuesto su teoría de dónde ocurrió esa sorprendente y gran batalla olvidada, un verdadero Stalingrado para los árabes».

21 de agosto de 2023

Una estrella de la canción en la Francia de la segunda mitad de los años cincuenta del siglo XX

Chinita Rivero, la gran dama francesa del calypso con raíces en Villaviciosa
Chinita Rivero fue una indiscutible estrella de la canción en la Francia de la segunda mitad de los años cincuenta del pasado siglo XX. Foto Archivo.
La hija de un maliayés héroe de la resistencia y víctima de los nazis fue una estrella musical del país galo en los años cincuenta del siglo pasado
Conchita Rivero en un disco de 1957. La Nueva España.

La Nueva España
Lo suyo era el calypso, el merengue y los ritmos orientales. Chinita Rivero fue una indiscutible estrella de la canción en la Francia de la segunda mitad de los años cincuenta del siglo pasado, con exitosas giras que la llevaron por media Europa acompañada de orquestas de tanto postín como las de Charles Aznavour o Pol Mule. «Monísima», «Le complainte orientale» o «Merengue en Santo Domingo» fueron éxitos de una artista que en algunos de sus temas utilizaba, aunque con un inconfundible acento galo, el idioma castellano que aprendió de sus padres durante la infancia en Saint-Denis. Y es que detrás del nombre artístico de Chinita estaba Micheline Conchita Rivero, hija de Benito Rivero Buznego, emigrante de Villaviciosa que se había significado como miembro activo de la resistencia contra los nazis y que acabó sus días en un campo de concentración.