25 de enero de 2022

Las joyas históricas del Museo de Bellas Artes

La perla más famosa del mundo está en Asturias
"La princesa Isabel de Borbón, futura Reina de España". Atribuido a Bartolomé González. Fechado en 1615-1616. La Nueva España.
Un recorrido por los cuadros del Museo de Bellas Artes recalando en las joyas históricas y el lujo que visten los grandes personajes retratados en la colección
Del collar de Liz Taylor a la garra demoníaca, conocemos la historia oculta de las joyas y vestimentas de los cuadros de la colección de Plácido Arango. Foto: ELENA VÉLEZ. La Nueva España
La Nueva España
La donación que el empresario astur-mexicano Plácido Arango hizo al Museo de Bellas de Asturias está compuesta por 33 joyas de la historia del arte español. Además, en una suerte de juego de matrioskas artísticas, muchas de esas obras incluyen otras joyas pintadas. Perlas, diamantes, coronas, anillos o vestidos que son también parte de la historia y que, a su vez, cada uno de ellos, tiene hasta leyenda propia. La Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias organizó en abril de 2021 una visita guiada a la exposición de la donación de Arango para verla desde otro prisma, para fijarse más aún en los detalles. Se trataba de analizar la joyería y la vestimenta que aparecen en algunas obras como vehículo de la imagen del poder. 

23 de enero de 2022

La "taberna" enemiga de los trabajadores

El enemigo más dañino
Manuel Llaneza Zapico (14/1/1879, San Miguel de Lada-Langreo, Asturias - 24/1/1931, Mieres, Asturias). Diputado por Oviedo (Asturias) y Alcalde de Mieres entre el 1 de enero de 1918 al 1 de junio de 1921. (…) Saber más… Fundación Pablo Iglesias.

La campaña emprendida por Manuel Llaneza al frente del Sindicato Minero (SOMA) contra el alcoholismo de los obreros
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Se conservan varios carteles editados durante la Guerra Civil en el bando republicano en contra de los estragos que ocasionaba el alcohol entre sus tropas. Entre ellos uno del Departamento de Orden Público de Aragón, especialmente tremendo, aún hoy es objeto de polémica: en el centro una botella de vino y junto a ella el rostro de un hombre degenerado con los ojos cubiertos por una gorra calada, las mejillas y la nariz enrojecidas y una colilla en los labios, y debajo en grandes letras el lema implacable "Un borracho es un parásito ¡Eliminémosle!". Los anarquistas siempre tuvieron claro que el hombre y la mujer libres debían alejarse de tres cosas: el alcohol, la prostitución y el juego. 

22 de enero de 2022

Una de las mayores "pifias económicas" de asturias en el siglo XVIII

Río Nalón. "El desastre de las Chalanas"
(…) a finales del siglo XIX se acordara la construcción de un puente que uniera las dos orillas del río sin que mediara embarcación alguna. De esta forma se levantó un puente de madera, bastante endeble, por cierto, que acabó deshecho en una de las muchas riadas del Nalón. Curioso fue el puente colgante que se erigió en 1919 y que acabó, como tantos otros, en las aguas del río. (…) Saber más… LAVIANA: SEMBLANZASHISTÓRICAS Y OTRAS.

El intento de canalizar el río Nalón para llevar carbón desde la cuenca minera hasta el puerto de San Esteban de Pravia fue una de las mayores pifias económicas de nuestra historia, aunque visto con la distancia que nos permiten los siglos transcurridos no se puede culpar a nadie de aquel error
Foto datada en 1890: una chalana en el embarcadero. Saber más… LAVIANA: SEMBLANZASHISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España
El intento de canalizar el río Nalón para llevar carbón desde la cuenca minera hasta el puerto de San Esteban de Pravia fue una de las mayores pifias económicas de nuestra historia, aunque visto con la distancia que nos permiten los siglos transcurridos no se puede culpar a nadie de aquel error. ¿Quién iba a suponer en 1791 la revolución que se avecinaba en los transportes? Cien años más tarde el ferrocarril cruzaba Asturias de parte a parte y los automóviles empezaban a enseñorearse de las carreteras convirtiendo la navegación fluvial en prehistoria, pero nadie podía saberlo entonces. Es como si coincidiendo con la inauguración de la variante de Pajares se descubriese un nuevo sistema para llevar las mercancías por aire que lo convirtiese en obsoleto. Tampoco podríamos acusar a los ingenieros actuales de habernos hecho gastar el dinero inútilmente.

21 de enero de 2022

Una plaza de 132 años de historia

Los toros en Oviedo, más de un siglo de ruina
Estructura original del coso ovetense. La Nueva España.
El coso taurino de Buenavista acumula incendios, metralla, intentos de demolición, reformas y reconstrucciones en sus 132 años de historia. Ver artículo del blog: La historia de la tauromaquia en Oviedo se remonta al año 1673 (En las fiestas de Santa Eulalia)
La plaza en ruinas tras la Guerra Civil. La Nueva España
La Nueva España

Además de las fotografías virales que ilustran el lamentable –y ya conocido– estado de la plaza de toros de Buenavista, el coso saltó recientemente a la actualidad informativa al iniciarse el cambio de la protección del edificio de "integral monumental" a "integral singular". Una medida que haría posible afrontar una reforma con la que recuperar la altura original del edificio, cubrirlo y adaptarlo a la normativa actual para darle nuevos usos, deportivos, musicales y de ocio. El abandono de la plaza ovetense no es una novedad. De acuerdo con un informe realizado por el arquitecto José Ramón Fernández Molina y la doctora en Historia del Arte Carmen Adams , el coso taurino ovetense ha sufrido un "abandono a su suerte" durante amplios períodos de su historia.

20 de enero de 2022

Un dominico asturiano "orgullo" de la Iglesia

San Melchor de Quirós, un gran santo asturiano
Melchor García Sampedro, también conocido como San Melchor de Quirós, 1821-1858. Nació el 28 de abril de 1821 en el pueblo de Cortes, perteneciente al concejo de Quirós. Estudió en la Universidad de Oviedo, ingresando en 1845 en la orden de los dominicos. (…). Seguir leyendo… Enciclopedia de Oviedo.

Nacido el 28 de abril de 1821 en una humilde casa familiar de Cortes fruto del matrimonio de Juan García Sampedro y de Francisca Suárez, fue el primero de siete hermanos
Retrato de San Melchor, en el Museo de Covadonga. Facebook: San Melchor de Quirós.

La Nueva España
Al día siguiente, en la iglesia de San Esteban de Cienfuegos, fue bautizado por el padre fray Clemente Rodríguez, monje profeso de la orden de San Bernardo. En 1835, con tan sólo 14 años, marchó a estudiar a Oviedo, graduándose en Teología diez años más tarde. Poco tiempo después, quizás influenciado por el padre Morán, asturiano del condado de Laviana, o por Ceferino González, natural de Villoria, que cursaba allí sus estudios, ingresó en el convento dominico de Ocaña (Toledo) y se ordenó sacerdote en Madrid el 29 de mayo de 1847. Cuando apenas había transcurrido un año de su ordenación, el 20 de febrero de 1848, a las once de la noche, partió de la localidad toledana hacia Cádiz, donde, el 7 de marzo, se embarcó en la fragata «Victoria» rumbo a Filipinas.

19 de enero de 2022

En Asturias ya se cazaban ballenas el año 1420

Mito y realidad de las ballenas
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Con el nombre de “Ketos” se designaba en la Antigua Grecia al monstruo marino sin especificar, poco a poco fue designándose con este apelativo a las ballenas y otros congéneres, de hecho de ahí deriva la palabra cetáceo
Mito y realidad de las ballenas. Fusión Asturias.
Fusión Asturias
Según Plinio El Viejo (siglo I de nuestra era) un tal Scaurus de Joppa había llevado a Roma el esqueleto de un “Ketos” de doce metros de largo (probablemente un rorcual). En el yacimiento castreño de la Campa Torres (Xixón) apareció un resto de ballena (probablemente Eubalaena glacialis, en la actualidad una especie extinguida), lo que induce a pensar en su caza o el aprovechamiento del animal varado. Durante la Edad Media europea siguió siendo considerada un monstruo marino que tenía por costumbre echar arena sobre su espalda para semejar una isla y así engañar a navegantes incautos que desembarcarían allí y la ballena se sumergiría ahogándolos. (Leyendas de este tipo pueden verse en los viajes del monje irlandés San Brendan y en los viajes de Simbad el Marino).

18 de enero de 2022

Una de las grandes dinastías de la industrialización española y asturiana

Real Compañía Asturiana de Minas: la historia nunca contada
Libro: Asturiana de zinc. Una historia a través de tres siglos. Foto: Captura de pantalla de la imagen de portada. La mina de Arnao en 1898. Ver enlace… Todocolección.

Los industriales Lesoinne, Hauzeur y Laloux, de Lieja, fueron los impulsores y principales accionistas de la RCA desde su constitución hasta finales del siglo XX. La escritora Caroline Lamarche bucea en el archivo familiar, aunque no lanza una mirada amable al pasado por la dureza en la empresa
Cámaras de plomo de la antigua Real Compañía Asturiana de Minas, hacia 1853. Archivo histórico de Asturiana de Zinc. (…) Saber más… El País.

La Nueva España
A Caroline Lamarche nunca se le había ocurrido que el tesoro de su vida estaba albergado en los sótanos de la casa familiar de Lieja. Ella que era hija, nieta, biznieta y tataranieta de los fundadores de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCA), hoy Asturiana de Zinc (AZSA), una de las grandes empresas mundiales de producción de zinc, jamás había dado importancia a aquellos legajos que su padre, Freddy Lamarche, ingeniero de minas, había recuperado de las oficinas de la RCA en París cuando AZSA engulló a la antigua sociedad belga. Durante ocho años la escritora leyó todos los documentos y fue empapándose de un mundo, el de aquellos industriales pioneros, que le resultaba familiar, pero en el que nunca había reparado. 

17 de enero de 2022

Relatos «dignos» de novela

La partida de La Cebosa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La figura del bandolero patilludo y con un trabuco en la mano tiene su tirón romántico y nos hace olvidar que a finales del siglo XIX esta actividad aún era un problema en muchas zonas de España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
A ver quién no tiene en su memoria las andanzas de José María «el tempranillo» o de «los 7 niños de Écija» y sobre todo del televisivo «Curro Jiménez», y en consecuencia la idea de que este fenómeno solo pasaba de Despeñaperros para abajo. Pero la realidad es distinta y no hace falta ir tan lejos para encontrar sin salir de Asturias algunos personajes de un jaez similar y con historiales que no tienen nada que envidiar a los mediáticos andaluces. Lo de los asaltantes viene de lejos en el tiempo, aunque muchas veces para simplificar se ha llamado bandido a todo aquel que anduvo cortando los caminos o se buscó la vida en el monte sin pararse a considerar los motivos que le llevaron a ello. Por ejemplo, se suele considerar a Gonzalo Peláez de Coalla, como el más importante de los forajidos de la Edad Media en nuestra región, porque arrasó pueblos y villas a principios del siglo XIV, cuando en realidad el malandrín no era más que un noble que actuaba para defender su autoridad, creyendo que la razón estaba de su lado, aunque para ello tuviese en jaque a toda Asturias.