Gregorio López-Bravo de Castro Fotografiado en 1972. Gregorio
López-Bravo de Castro (Madrid, 19 de diciembre de 1923-Bilbao, 19 de febrero de
1985) fue un político español, ministro de Industria y de Asuntos Exteriores
durante la dictadura franquista. Más tarde miembro de Alianza Popular, en 1978
se retiró de la política activa como protesta por la entrada en vigor de la
Constitución Española. (…). Saber más… WIKIPEDIA.
La declaración de Mieres y Langreo como Zonas de Preferente Localización Industrial por el ministro franquista Gregorio López-Bravo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del
Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012,
su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic.
Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España El 31 de mayo de 1968 yo estaba a cinco semanas de cumplir once años. Pocos para comprender por qué los estudiantes estaban haciendo barricadas en París, pero los suficientes para saber que algo importante pasaba en Mieres, porque no era normal que aquella noche se tirasen voladores sin ser fiesta y la gente de repente estuviese tan contenta. La alegría había llegado por la radio, cuando se supo que el Consejo de Ministros presidido por Francisco Franco había declarado a Langreo y Mieres Zonas de Preferente Localización Industrial, lo que suponía detener la crisis demográfica iniciada por el desmantelamiento de la Factoría Siderúrgica Uninsa y el traslado de sus operarios a las instalaciones de Veriña. En aquel momento las cifras eran absolutamente desoladoras; en menos de una década solo en Mieres se habían perdido 5.000 habitantes y nada parecía detener aquella sangría, ya que los dos movimientos realizados en la minería en 1967 apenas servían para maquillar la situación: Hunosa se estrenaba con pérdidas y el plan “Hábitat Minero” con ayudas estatales para financiar obras de saneamiento, comunicaciones e infraestructuras en las zonas en las que esta actividad era predominante también se quedaba corto.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del
Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012,
su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic.
Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Distribución de
las fábricas de chocolate en Asturias, según Claudia Prieto Rodríguez. La
fabricación mecanizada del chocolate podemos considerar que comienza, en
Asturias, con la constitución de La Perla Americana de Oviedo en 1853. Saber
más… studylib.
La Nueva España Desaparecida prácticamente hoy la industria de chocolate, que llegó a contar en Asturias con unas trescientas fábricas entre los años 1850 y la primera mitad del siglo XX, tan sólo nos queda el recuerdo de su existencia y el ejemplo de aquellos empresarios arriesgados que ponían en marcha iniciativas innovadoras de gran repercusión económica y social. Coincidían estas propuestas emprendedoras con ese gran movimiento industrializador que se difunde por la Asturias decimonónica de la mano de un empresariado foráneo; sin embargo, ellos, los industriales del chocolate, por el contrario, eran personajes autóctonos que contribuyen a aquél dinamismo industrializador al instalar sus fábricas, prioritariamente, en las villas más importantes de la región.
«Los leones rojos», el himno de la selección de fútbol republicana censurado por Franco
Saludo entre
Gianpiero Combi y Ricardo Zamora, capitanes respectivamente de las selecciones
de Italia y España, antes de que disputaran el partido de desempate. (…). Mundial
de 1934 de Italia. Por primera vez España acudía a un gran torneo futbolístico
representando a la Segunda República Española. (…). Saber más… WIKIPEDIA.
Su letra no tenía connotaciones políticas y su título aludía al escudo y a la camiseta, pero fue silenciado por el franquismo. El periodista Jesús Hurtado atesora en su colección de objetos futbolísticos el único disco en el que está grabada la canción
Leones
españoles. La letra no tenía connotaciones políticas. Su única motivación era
la de ensalzar y rendir homenaje a un equipo que venía de sufrir una dolorosa
eliminación en el Mundial de Italia, de 1934. Foto cedida por Jesús Hurtado.
Saber más… CTXT.
Público Jesús Hurtado atesora una copiosa colección de objetos relacionados con el fútbol, por lo que hace años no pudo resistirse a comprar un disco de pizarra que se anunciaba en una web de compraventa. No lo atrajeron las 78 revoluciones por minuto a las que giraba el pasodoble Hoy torea Marcial, el gancho del vendedor, sino una canción que figuraba en la cara A con una escueta descripción que remitía al balompié. "Ya tenía vinilos con los himnos del Madrid o del Atleti, pero me llamó la atención un disco tan antiguo y, sin tener ni siquiera un reproductor para escucharlo, lo compré por seis euros. ¡Quién me iba a decir que se trataba de un himno dedicado a la selección española durante la Segunda República!", explica el veterano periodista, quien tuvo que esperar a un viaje a Alcalá la Real para hacerse en una tienda de antigüedades con una vitrola polvorienta.
Jesús Hurtado,
con 'Los leones rojos', himno dedicado a la selección española durante la
Segunda República. Público.
Su título, Los leones rojos, sumiría aquella canción en el olvido, aunque antes pudo ser escuchada durante las retransmisiones radiofónicas de tres partidos contra la Alemania nazi (Colonia, 1935), Suiza (Berna, 1936) y Portugal (Vigo, 1937). Con música de Francisco Gravina, la voz de Pablo Hertogs ensalza la "legendaria fiereza" del equipo, si bien en su letra no hay ninguna connotación política. Los leones hacen referencia al escudo de la selección y los rojos, al color de la camiseta. Sin embargo, la censura franquista desecharía la composición por su apariencia republicana, pese a que en ningún momento se menciona ese período. Sus letristas, Francisco Ramos de Castro y González Tablas, no incluyen ningún alegato ideológico y se limitan a destacar la "franca entereza", el "entusiasmo" y la "indómita bravura" de aquella Roja. Grabado en Barcelona por la discográfica La Voz de su Amo (Compañía del Gramófono S.A.E.)e interpretado por la Banda Hispánica bajo la dirección de Pascual Godes, apenas fue radiado en dos emisoras de Zaragoza y la Ciudad Condal, donde Pablo Hertogs ya había registrado otras piezas.
La Voz De Su
Amo a menudo también muestran el logotipo de EMI. Esto indica que La Voz De Su
Amo era parte del Grupo EMI y que EMI no debe agregarse como etiqueta. En estos
casos se permite agregar a EMI como empresa. Compañía del Gramofono-Odeon,
S.A.E. Saber más… discogs.
El cantante de zarzuela despertó la curiosidad de Jesús Hurtado, autor del blog Velezedario, quien investigó su vida y se puso en contacto con sus familiares. "Consulté la guía telefónica y di con un sobrino que vivía en Madrid. Me contó que era un barítono que tuvo que emigrar a Argentina. También hablé con dos primas que residían en Alicante y Tenerife y, así, comencé a reconstruir su historia. Era hijo de un ingeniero belga que vino a trabajar a Madrid, cantaba muy bien y protagonizó la película El gato montés, que fue un pelotazo. En su pleno apogeo, lo llamaron para grabar el himno en 1934". Jesús Hurtado llegó a contactar con otros parientes en Uruguay, pero su biografía se había desteñido con el tiempo. Quizás Pablo Hertogs nació en Getafe en 1907 y falleció en Montevideo en 1970, donde se instaló tras pasar por Buenos Aires. "Le habían impedido trabajar en España por mal patriota tras haber grabado Los leones rojos y terminó cantando en teatros de segunda fila. A los 38 años dejó la música debido a una afección cardiaca y, aunque tuvo ofertas para regresar a España, las rechazó y siguió malviviendo en Uruguay".
El barítono
Pablo Hertogs. Archivo Jesús Hurtado. Público.
Allí contrajo matrimonio con su tercera mujer, con la que tuvo cinco hijos. Antes se había casado con la actriz María del Pilar Lebrón, su compañera de reparto en El gato montés (Rosario Pi, 1935), cuyo estreno coincide con la época dorada del artista. Nunca la olvidaré, de la zarzuela La embajada en peligro, o Me da mucho que pensar, de La Dolorosa, forman parte de su legado discográfico. Sin embargo, Hurtado rebuscó en los archivos sonoros institucionales y no logró encontrar el himno de la selección. Sus pesquisas no dieron fruto porque había sido amordazado tras la victoria de las tropas de Franco. "Todo lo que sonaba a rojo fue a parar al desguace, sin necesidad de que los censores escuchasen la canción. Así, la grabación desapareció, hasta el punto de que creo que soy la única persona que conserva el disco de pizarra, excepto que haya un coleccionista raro que lo guarde entre miles de álbumes", especula el periodista. Hurtado explica que durante la Segunda República la selección no tenía himno, por lo que el de Pablo Hertogs se grabó para radiarlo durante los prolegómenos y el descanso de los partidos. "No sonó mucho porque durante la guerra civil España jugó pocos encuentros y luego fue censurado por el franquismo, cuando en realidad es muy limpio y pulcro, nada político. Podría haberse preservado, pero aquel título fue su perdición".
Cuando se escuchó Los leones rojos ya no estaba Zamora, el portero del Mundial de Italia de 1934, donde el combinado español cayó en cuartos de final ante los anfitriones. Curiosamente, en la colección de Hurtado brillan unas botas del guardameta que le compró hace ya un cuarto de siglo al nieto de Ángel Romera, un zapatero malagueño que se las remendaba y que había jugado como portero en su juventud. Un año después de la derrota en Florencia, Eizaguirre tomó su testigo bajo los palos en el estadio de Müngersdorfer, donde la Alemania nazi sucumbió por 1-2. El once lo completaron Zabalo, Quincoces, Cilaurren, Muguerza, Lecue, Vantolrá, Iraragorri, Lángara, Luis Regueiro y Gorostiza. En Neufeld, el cancerbero fue Blasco y las otras novedades, Aedo, Zubieta, Roberto, Vantolrá y Lecue. En Balaídos, en un partido apoyado por Franco y con el escudo de la Falange bordado en la ya camiseta azul, también saltaron al campo Ciriaco, Aranaz, Ipiña, Epi, Gallart, Vergara, Chacho y Vázquez.
12 de mayo de 1935. El equipo español posa antes del inicio del partido.
DIARIO AS (DIARIO AS)
La letra del himno, más oficioso que oficial —en realidad, pretendía homenajear a la selección con su prosa aguerrida, que no marcial—, volvió a salir a la luz durante la democracia, cuando Gerardo González dio con la partitura "cuando revisaba papeles" en busca de documentación para el libro Real Federación Española de Fútbol 1913-1988, publicado con motivo de su 75 aniversario. El diario El País se hacía eco en 1993 del hallazgo del entonces jefe de prensa y luego secretario general de la RFEF y, de paso, aprovechaba para entrevistar a Quincoces, quien no recordaba haber escuchado el himno de Los leones rojos. "Ni idea", declaraba al borde de los noventa años. "En los partidos se tocaba el nacional o, cuando la República, el de Riego", añadía. Tampoco los familiares de Pablo Hertogs eran conscientes de su existencia, ni mucho menos de que le había prestado su voz el barítono madrileño. "Una prima suya pensaba que había grabado el himno del Barcelona, cuando en realidad había grabado el himno de la selección española en Barcelona", explica Hurtado, a quien le quisieron comprar el disco. "Lógicamente, no lo vendí porque es una pieza única". Singular memoria sonora de una España silenciada.
Selección Española 1934. Ausente como otras muchas naciones europeas del mundial de Uruguay 1930 por cuestiones económicas y de distancias geográficas (la travesía entre el viejo y el nuevo continente duraba casi un mes), la furia roja hace su debut mundialista en Italia 1934. (…). Saber más… furia roja
Rojos leones ardientes
de legendaria fiereza
los de jugadas valientes
los de la franca entereza.
Aunque a vuestro paso ladre
la impotencia del felón
España, como una madre,
os lleva en el corazón.
Y cuando tiende los ojos
lanza ese grito triunfal:
¡Vivan mis leones rojos
del equipo nacional!
Leones españoles
vibrantes como acero
templado por las aguas
del Tajo, del Nervión.
A fuerza de entusiasmo
se impone al mundo entero
la indómita bravura
de vuestro corazón.
Seguid siempre adelante
que España os acompaña
no tuerzan vuestro rumbo
la farsa ni el baldón.
Tan limpio es vuestro juego
como el blasón de España.
Leones españoles
avanti y al balón.
Seguid siempre adelante
que España os acompaña
no tuerzan vuestro rumbo
la farsa ni el baldón.
Tan limpio es vuestro juego
como el blasón de España.
Leones españoles
avanti y al balón.
¡Al balón!
El disco de pizarra de «Los leones rojos». Archivo Jesús Hurtado. Público
FUENTE: HENRIQUE MARIÑO. Publicado por Público el 14/01/2021 - HENRIQUE MARIÑO @solucionsalina. Ver enlace.
Himno de la selección española de futbol. Pablo Hertogs y Banda Hispánica. dirigida por Pascual Godes (1934). ... tengo una copia en que la funda reproducía esta misma foto de la Selección Española de Fútbol que veis en el suplemento de catálogo Voz de Su Amo de la época, la letra es entre otros de Ramos de Castro que en estos años ponía voz a los 'celuloides rancios' del cine cómico americano y cuyos simpáticos comentarios tan vez se hayan perdido...aquellos 'Leones Rojos' eran; Zamora, Ciriaco, Quincoces, Cilaurren, Saiz, Regueiro, Muguerza, Gorostiza, Iragorri, Lafuente y Lángara……. pudieron en el calcio con los italianos, pero no con el árbitro, el Duce y la afición romana.
Público es un periódico
digital de España, editado en español y perteneciente a Display
Connectors, cuyo accionista mayoritario es Toni Cases. Se edita en Internet
mediante la web de noticias generales Público.es, aunque desde su fundación en
septiembre de 2007 y hasta febrero de 2012 tuvo una versión impresa. Es de
ámbito nacional, tiene su sede en Madrid y está formado por una plantilla de
unos 35 trabajadores, entre dirección, redacción y administración. Dirigido por
Ana Pardo de Vera, desde septiembre de 2016 —anteriormente, corresponsal
política del mismo diario—, tiene como redactor jefe a Pedro González de la
Calleja —antes, redactor jefe de la sección de Dinero— y al periodista Pablo
Oliveira y Silva como jefe de sección. (…). FUENTE.
WIKIPEDIA.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE.El Blog de Acebedo.
NOTA:Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
La temible
rampa final del Puerto de Pajares tal y como aparecía en el invierno de 1953.
Saber más…. En camión.
La estación lenense, impulsada en 1954 por Chus Valgrande, convirtió en deporte de masas lo que por entonces suponía una actividad elitista y un medio de transporte para muchos jóvenes
Ángel González, "Gelito"; Isaac García, "Saso", y Jesús Pérez, "Chusco", los "Galgos de Pajares", tras una competición en los sesenta. La Nueva España
Con los esquíes al hombro, los pioneros en utilizar los montes de
Pajares para la práctica del esquí recorrían a pie los cinco kilómetros
que separaban el apeadero de tren de Busdongo hasta la montaña lenense.
Eran los años cuarenta, y el deporte del esquí aún no estaba tan
extendido como ahora en la cordillera Cantábrica, y se consideraba una
actividad elitista. Para otros, los vecinos de los pueblos, era, sin
embargo, un medio de transporte. Entre aquellos jóvenes entusiastas
destacaba uno, Jesús Suárez Valgrande, «Chus Valgrande», que junto con
otro grupo de aficionados al mundo de la nieve fue el motor que hizo que
el 17 de enero de 1954 naciera la estación de esquí de Pajares, con la
instalación del primer remonte, el de La Cerra.
FEDERICO DE
MADRAZO Y KUNTZ. Federico realizó varios retratos de Isabel II. Debido al
considerable número de copias que proliferaron de tres de ellos, debe
entenderse que recibieron el uso de efigies oficiales en distintas sedes de
organismos e instituciones públicas, así como en colecciones aristocráticas y
burguesas que los emplearon como una muestra de adhesión al poder isabelino. (...). Seguir leyendo…. Colección Banco de España.
Isabel II, que llegó en 1858 hasta Asturias a tomar baños, recorrió la ría de Avilés cortando una cadena como alegoría del escudo de la villa
Isabel II de
España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»a (Madrid, 10
de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833
y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente
denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)b por medio de la
Pragmática Sanción de 1830. (...). Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España La visita de la reina Isabel II a Avilés en 1858. Protocolo, vítores y males hereditarios que el Cantábrico se encargó de aplacar. A Isabel II unos molestos picores la trajeron hasta Avilés. En aquella época, España estaba dentro de un laberinto en el que luchaba el viejo país, que no se resignaba a dejar de ser absolutista y el nuevo que pugnaba por ser liberal. Isabel II asistía como árbitro, muy poco neutral, acosada por un ciento de conspiraciones y camarillas que intentaban convencerla de esto y de lo otro. Todos querían hacerse con la voluntad de una reina declarada mayor de edad a los 13 años. Y los carlistas pegando tiros. Razones de Estado, sin duda. Pero la razón principal de aquel viaje no era de esa clase… eran los picores de la reina. Sabido es que Isabel II, “la de los tristes destinos” para Galdós, contaba entre las desventuras de su vida el haberse tenido que casar con su poco fogoso primo carnal Don Francisco de Asís.
«Los celtas« fueron uno más de los pueblos que llegaron a Asturias
La cultura
castreña fue una cultura que se desarrolló, desde finales de la Edad del Bronce
hasta principios de nuestra era, en el noroeste de la península ibérica, dentro
de una zona que abarcaría el norte del actual Portugal desde las riberas
septentrionales del río Duero, Galicia, las zonas central y occidentales del
Principado de Asturias, provincia de León y la provincia de Zamora (también
delimitada al sur por el río Duero). (…). Saber más… WIKIPEDIA.
Estrabón (geógrafo e historiador griego) dice que esta región era una de las más atrasadas de la Península Ibérica
Estrabón
(Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.-c. 19 o 24 d. C.) fue un geógrafo e
historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía. Saber más…WIKIPEDIA
La Nueva España Desde que llegó a Asturias en 1973, Narciso Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, comenzó a interesarse por la cultura castreña y la romanización. Le interesaba definir cuál era el inicio de la historia en Asturias, un acontecimiento que, según explica, no se da al mismo tiempo que en el sur peninsular. Santos Yaguas ha publicado más de un centenar de trabajos y ahora acaba de presentar el libro «Asturias, los astures y la cultura castreña», en el que trata de analizar el momento en el que los habitantes de Asturias entran en la historia.
Descubre el poblado celta del
suroccidente de Asturias
Castro Chao Samartín. El origen
del asentamiento de este poblado celta se remonta a la Edad del Bronce, en lo
que se estima durante los años cercanos al 800 a.C., cuando se construyó sobre
su explanada superior un primer recinto fortificado. La Voz de Asturias.
El
castro de Chao Samartín conserva con extraordinario cuidado las ruinas de la
civilización de la Edad del Bronce
La ladera colonizada. Fotografía del Chao Sanmartín, con la acrópolis entorno a la gran roca y el poblado castreño en primer término, por detrás de la línea de murallas. La domus romana, a la derecha de la foto, aún en fase inicial de excavación. Los castros, las joyas del Hierro enterradas en Asturias, dejan fotografías que son auténticas postales. Libro nº5, págs. 12 y 13. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA / EDUARDO GARCÍA / MIKI LÓPEZ. LNE. Archivo del Blog.
Asturias es naturaleza pero también es
historia, mucha historia. Alrededor de sus tierras se encuentran retazos de
civilizaciones pasadas. Gran ejemplo de ello se conserva en el extremo
suorccidental de Asturias, en Grandas de Salime. Catalogado como castro en
1967, Chao Samartín es la expresión de una extraordinaria secuencia
estratigráfica que ha facilitado su revisión desde que dieron comienzo las
excavaciones del yacimiento en 1990. Para los que todavía no lo tengan claro, un
castro es un poblado celta situado en una cima rocosa, amurallado y con
diversas viviendas de planta circular o elíptica.
El Castro de Pendia, con su
entorno de protección, está declarado Bien de Interés Cultural desde 2014. La
historia de la investigación de este pequeño castro se encuentra directamente
vinculada a la del Castelón de Coaña, pues fueron excavados de forma simultánea
a comienzos de los años cuarenta por Antonio García y Bellido y Juan Uría Ríu.
Saber más… turismo Asturias.
La arqueología prueba que los castros del occidente asturiano se fundaron mucho antes de la conquista romana
El Castro de Coaña se encuentra
dentro del Parque Histórico del Navia, una comarca de gran valor histórico y
cultural que abarca los concejos de Navia, Villlayón, Coaña, El Franco, Boal,
Tapia de Casariego, Illano, Pesoz y Grandas de Salime. (…). En la zona Noroeste
de la península Ibérica, existen asentamientos fortificados desde mucho antes,
tanto como desde la Edad de Bronce (siglo IX a.C) y no se dejaron de construir
hasta época Medieval (siglo X d.C). (…). Saber más… Asturias prestosa.
La Nueva España Asturias tuvo su propia historia antes de Roma y ese mundo indígena empieza a darse a conocer tras casi dos décadas de excavaciones arqueológicas centradas en buena parte en el occidente asturiano. Hasta entonces las fuentes historiográficas eran parcas y no siempre eran bien interpretadas a la hora de definir un tiempo que se adentra casi diez siglos antes del cambio de era. Todo ello contribuía a ofrecer una imagen de ese momento como un período oscuro y desconocido protagonizado por tribus indígenas de costumbres un tanto bárbaras.