22 de agosto de 2021

Institución «educativa» en Gijón desde 1890

Los pioneros de La Inmaculada
Edificio original del centro educativo gijonés. LNE
El colegio recibió los primeros alumnos el 30 de septiembre de 1890 (va hacer en septiembre de 2021, 
131 años) y entre sus reglas escolares iniciales estaba la obligación de “no mostrar que se va de mala gana”
El patio antiguo, en el que hubo huerta y vaquería para abastecer a los residentes. LNE
La Nueva España
El 30 de septiembre de 1890, martes aquel año, entraron en el colegio de La Inmaculada los primeros alumnos de su historia. La institución educativa mantiene su labor en la ciudad desde esa fecha. En 2017, el Ayuntamiento de Gijón concedió la Medalla de Oro a la Compañía de Jesús que regentó en la ciudad, además del colegio de la Inmaculada, el Hogar de San José, la Fundación Revillagigedo y la Universidad Laboral. Se había colocado la primera piedra del colegio de los jesuitas el domingo 3 de febrero de 1889, y ello a cargo del obispo de Oviedo, el dominico Ramón Martínez Vigil. 

21 de agosto de 2021

Las cuentas de octubre de 1934

Lo que cuesta asaltar el cielo
Captura de pantalla de la portada de la Revista Mierense "Minería" (septiembre de 1929). Director, Pancracio García López. (Archivo del blog)
Las cuentas de la Revolución de Octubre de 1934 y sus repercusiones
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En 1977, el grupo Teatro Margen se dio a conocer al público con una obra de mucho éxito y título llamativo: "Y los cíclopes salieron de las entrañas de la tierra para asaltar el cielo". Estaba claro que los cíclopes eran los mineros que se ayudaban de su único ojo luminoso para desplazarse por las galerías subterráneas y también que el asalto al cielo se refería a la revolución de 1934. Sin embargo, la expresión no era nueva y estaba tomada de Karl Marx, quien la empleó por primera vez en una carta al doctor Ludwig Kugelmann para referirse de esa manera a la Comuna de París de 1871. Como ustedes conocen, actualmente sigue recurriéndose a la frase porque es rotunda y poética, aunque el cielo que ahora se busca ha tomado forma física y cabe en una buena finca con piscina. Sin embargo, los cíclopes que protagonizaron el asalto de Octubre de 1934 tenían un horizonte colectivo y salieron de las entrañas de la tierra para lograr un mundo más igualitario, sin clases sociales y donde el trabajo, la cultura y la riqueza estuviesen repartidos entre todos. Dejaron en su intento unas 2.000 víctimas mortales sumando a sus propias bajas los caídos de las fuerzas armadas que tuvieron en frente y los representantes de la burguesía y del otro cielo (el de los cristianos) que persiguieron expresamente.

19 de agosto de 2021

Los dominios romanos en territorio astur

Recorrido por las villas romanas de Asturias: cien años del descubrimiento fortuito de Memorana, en Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al finalizar las guerras astur-cántabras, entre los años 29 y 19 a. C., el Imperio Romano incorporó a sus dominios el territorio que hoy ocupa Asturias 
Los grandes señores de la Asturias romana. LNE
La Nueva España
Lo primero que hicieron los ingenieros militares romanos fue organizar la explotación de los recursos auríferos del suroccidente de Asturias y del noroeste de León, trazando una red de caminos, creando núcleos de población para trabajadores y esclavos y campamentos militares para asegurar el orden. Fue la primera ordenación del territorio que conoció Asturias. Con el tiempo, con la pacificiación, la asimilación cultural, la adopción de la nueva lengua y la fusión de las costumbres de dominadores y dominados, la cohabitación y finalmente la plena integración de ambas sociedades, surgieron las villas.

18 de agosto de 2021

El «trasiego» de obras de arte durante el régimen franquista (y II)

El reparto del régimen franquista de obras de arte robadas en la posguerra (y del que la Iglesia fue la gran beneficiada)

Visita de Franco al Museo del Prado el 7 de febrero de 1940 – EFE. Saber más… ABC.

Una investigación sobre las devoluciones del patrimonio artístico español durante la posguerra saca a la luz la diáspora de las obras que se dio por parte del régimen franquista. Miles de ellas entregadas en depósito a diferentes instituciones, la falta de un inventario estatal hace imposible su localización actual

Imagen recurso de una persona observando las obras de arte del pintor Joaquín Agrasot, en València. — Ana Escobar / EFE. Público.

Público
¿Qué hizo el franquismo con las miles de obras custodiadas o evacuadas por la República durante la guerra? Esa es la pregunta que rondaba en la cabeza de Arturo Colorado Castellary desde hace años. Ahora encuentra respuesta. Un minucioso estudio publicado bajo el título Arte, botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista (Cátedra, 2021) da buena cuenta de cómo la devolución del patrimonio artístico español realizada por el régimen terminó con la desviación de multitud de obras que jamás fueron devueltas a sus dueños legítimos. Entre los agraciados, diferentes organismos (civiles y políticos, militares, culturales y centros educativos), pero también la Iglesia, con un patente trato preferente, y algunos particulares que no dejaron pasar la oportunidad de beneficiarse del momento.

17 de agosto de 2021

El «trasiego» de obras de arte durante el régimen franquista (I)

Justicia, revancha o rapiña: lo que Franco devolvió a la aristocracia asturiana al acabar la Guerra

El infante D. Luis de Baviera en casa de los marqueses de la Vega de Anzo – 1928. Todocolección.

Así fueron las reclamaciones de los marqueses de la Vega de Anzo, de San Feliz o de Santa Cruz, del conde de Toreno o de la familia Selgas
Obras de arte en depósito en el Museo del Prado. Después de la guerra, Franco acumuló casi todo lo incautado en Madrid y luego lo devolvió o repartió entre quienes no eran considerados «enemigos del régimen» BIBLIOTECA NACIONAL. La voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Es conocido que el trasiego de obras de arte durante y tras la Guerra Civil fue un caos. La República y el bando franquista se incautaron de miles de ellas y, al terminar la guerra, buena parte no regresó nunca a sus dueños. Hubo quienes no pudieron reclamar sus bienes por motivos políticos (eran «enemigos del régimen»), o porque habían fallecido, o porque estaban en exilio. Pero otros con mejor suerte sí consiguieron recuperar lo que era suyo. Y en algunos casos, lo que no era suyo, como ocurrió con la Diputación Provincial de Oviedo (que pasó al Museo de Bellas Artes) a partir de 1980 o en depósito a la Universidad de Oviedo.

16 de agosto de 2021

La primera traída de aguas de Gijón

El ombligo de la "belle époque"

El abastecimiento público de agua de Gijón, antes de1890. Saber más… La Ciudad del Agua de Héctor Blanco

Bajo el subsuelo de la plaza se encuentran los restos del acueducto de La Matriz, la primera traída de aguas de la ciudad
El céntrico espacio urbano, en una foto de época. LNE
La Nueva España
Si hace 150 años nos situásemos en el centro de lo que hoy es la plaza de Evaristo Fernández de San Miguel nos encontraríamos a las afueras de la villa, ante una vasta planicie bañada por el mar hacia levante, cercada al poniente por la elevación que hoy acoge al paseo de Begoña y al sur por las colinas del Coto de San Nicolás y Ceares. Hacia el norte veríamos la ermita de Santa Catalina coronando el Cerro y la torre del Reloj dominando la población, que en este punto quedaba separada del arenal por las tapias y muros de un baluarte de la fortificación levantada durante la primera guerra carlista aunque, en esa zona, nunca llegó a terminarse con la envergadura con la que había sido proyectada en 1837 por Celestino del Piélago.

14 de agosto de 2021

Una ejecución sin aclarar el 09/10/1934 en Turón (Mieres-Asturias)

El episodio olvidado de Silverio Castañón
Comandante Silverio Castañón. Francisco Camas. Ver enlace: II República Española
La ejecución, cuya responsabilidad aún no se ha aclarado, de nueve religiosos y dos guardias en la noche del 9 de octubre de 1934 en Turón
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Creo que ya tengo suficiente confianza con los lectores de estas historias como para confesarles que a fuerza de indagar y mover documentos sobre el fusilamiento de los frailes de Turón voy entendiendo algunas cosas, pero otras me resultan cada vez más extrañas porque no logro aclarar las contradicciones que se dieron cuando los acusados por aquellos hechos fueron juzgados. Para que vean a qué me refiero, hoy les voy a hablar de lo sucedido con Silverio Castañón, uno de los principales responsables, quien reconoció en su declaración haber participado directamente en la acción y sin embargo fue disculpado en su testimonio por el cura párroco de Turón, que había sido respetado por los revolucionarios. En el magnífico Diccionario biográfico del socialismo asturiano, elaborado a partir de la información que se conserva en diferentes archivos por el director de la Fundación “José Barreiro” Adolfo Fernández Pérez, se recoge que Silverio Castañón fue minero, miembro de las Juventudes Socialistas y del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias desde 1918 y después vicesecretario de la Agrupación de Turón y que formó parte como concejal y alcalde de barrio del primer ayuntamiento republicano de Mieres tras las elecciones municipales de abril de 1931.

13 de agosto de 2021

La escultura que cambió el arte urbano gijonés

“La Lloca”, de hazmerreír a símbolo

(…). Ramón de Muriedas y Mazorra (Villacarriedo 1938-Santander, 2014). Obra pública monumental, inaugurada el 18 de septiembre de 1970, encargada por el Instituto Nacional de Inmigración junto con el Gobierno asturiano y el Ayuntamiento de Gijón. (Bronce). Saber más… Web Ramón Muriedas.

La escultura de Ramón Muriedas sufrió un calvario de críticas hasta convertirse en “la obra que cambió el arte urbano gijonés”

“La Lloca”. “No se sostenía en pie”, escribió Fernando Poblet en su “Guía indiscreta de Gijón” (1980). Saber más… La Nueva España

La Nueva España
Si en Gijón preguntamos por diez símbolos, sobre diez iconos de la ciudad, aparecerán en la lista con toda seguridad la playa de San Lorenzo, El Molinón, la iglesia de San Pedro, el Elogio del Horizonte… Apuesto que el undécimo lugar sería para “La Muyerona”, para “La Lloca del Rinconín”, para “El Coco de los Niños”, para “La Bruxa del Rinconín”, en definitiva para el “Monumento a la Madre del Emigrante”. Si preguntamos por veinte símbolos de la ciudad “La Lloca” quedaría, seguro, en el vigésimo primer lugar. Es el destino de los siempre perdedores, de los que van de derrota en derrota hasta la victoria final. Aunque para esa victoria tengan que pasar años y años.