17 de agosto de 2021

El «trasiego» de obras de arte durante el régimen franquista (I)

Justicia, revancha o rapiña: lo que Franco devolvió a la aristocracia asturiana al acabar la Guerra

El infante D. Luis de Baviera en casa de los marqueses de la Vega de Anzo – 1928. Todocolección.

Así fueron las reclamaciones de los marqueses de la Vega de Anzo, de San Feliz o de Santa Cruz, del conde de Toreno o de la familia Selgas
Obras de arte en depósito en el Museo del Prado. Después de la guerra, Franco acumuló casi todo lo incautado en Madrid y luego lo devolvió o repartió entre quienes no eran considerados «enemigos del régimen» BIBLIOTECA NACIONAL. La voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Es conocido que el trasiego de obras de arte durante y tras la Guerra Civil fue un caos. La República y el bando franquista se incautaron de miles de ellas y, al terminar la guerra, buena parte no regresó nunca a sus dueños. Hubo quienes no pudieron reclamar sus bienes por motivos políticos (eran «enemigos del régimen»), o porque habían fallecido, o porque estaban en exilio. Pero otros con mejor suerte sí consiguieron recuperar lo que era suyo. Y en algunos casos, lo que no era suyo, como ocurrió con la Diputación Provincial de Oviedo (que pasó al Museo de Bellas Artes) a partir de 1980 o en depósito a la Universidad de Oviedo.

16 de agosto de 2021

La primera traída de aguas de Gijón

El ombligo de la "belle époque"

El abastecimiento público de agua de Gijón, antes de1890. Saber más… La Ciudad del Agua de Héctor Blanco

Bajo el subsuelo de la plaza se encuentran los restos del acueducto de La Matriz, la primera traída de aguas de la ciudad
El céntrico espacio urbano, en una foto de época. LNE
La Nueva España
Si hace 150 años nos situásemos en el centro de lo que hoy es la plaza de Evaristo Fernández de San Miguel nos encontraríamos a las afueras de la villa, ante una vasta planicie bañada por el mar hacia levante, cercada al poniente por la elevación que hoy acoge al paseo de Begoña y al sur por las colinas del Coto de San Nicolás y Ceares. Hacia el norte veríamos la ermita de Santa Catalina coronando el Cerro y la torre del Reloj dominando la población, que en este punto quedaba separada del arenal por las tapias y muros de un baluarte de la fortificación levantada durante la primera guerra carlista aunque, en esa zona, nunca llegó a terminarse con la envergadura con la que había sido proyectada en 1837 por Celestino del Piélago.

14 de agosto de 2021

Una ejecución sin aclarar el 09/10/1934 en Turón (Mieres-Asturias)

El episodio olvidado de Silverio Castañón
Comandante Silverio Castañón. Francisco Camas. Ver enlace: II República Española
La ejecución, cuya responsabilidad aún no se ha aclarado, de nueve religiosos y dos guardias en la noche del 9 de octubre de 1934 en Turón
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Creo que ya tengo suficiente confianza con los lectores de estas historias como para confesarles que a fuerza de indagar y mover documentos sobre el fusilamiento de los frailes de Turón voy entendiendo algunas cosas, pero otras me resultan cada vez más extrañas porque no logro aclarar las contradicciones que se dieron cuando los acusados por aquellos hechos fueron juzgados. Para que vean a qué me refiero, hoy les voy a hablar de lo sucedido con Silverio Castañón, uno de los principales responsables, quien reconoció en su declaración haber participado directamente en la acción y sin embargo fue disculpado en su testimonio por el cura párroco de Turón, que había sido respetado por los revolucionarios. En el magnífico Diccionario biográfico del socialismo asturiano, elaborado a partir de la información que se conserva en diferentes archivos por el director de la Fundación “José Barreiro” Adolfo Fernández Pérez, se recoge que Silverio Castañón fue minero, miembro de las Juventudes Socialistas y del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias desde 1918 y después vicesecretario de la Agrupación de Turón y que formó parte como concejal y alcalde de barrio del primer ayuntamiento republicano de Mieres tras las elecciones municipales de abril de 1931.

13 de agosto de 2021

La escultura que cambió el arte urbano gijonés

“La Lloca”, de hazmerreír a símbolo

(…). Ramón de Muriedas y Mazorra (Villacarriedo 1938-Santander, 2014). Obra pública monumental, inaugurada el 18 de septiembre de 1970, encargada por el Instituto Nacional de Inmigración junto con el Gobierno asturiano y el Ayuntamiento de Gijón. (Bronce). Saber más… Web Ramón Muriedas.

La escultura de Ramón Muriedas sufrió un calvario de críticas hasta convertirse en “la obra que cambió el arte urbano gijonés”

“La Lloca”. “No se sostenía en pie”, escribió Fernando Poblet en su “Guía indiscreta de Gijón” (1980). Saber más… La Nueva España

La Nueva España
Si en Gijón preguntamos por diez símbolos, sobre diez iconos de la ciudad, aparecerán en la lista con toda seguridad la playa de San Lorenzo, El Molinón, la iglesia de San Pedro, el Elogio del Horizonte… Apuesto que el undécimo lugar sería para “La Muyerona”, para “La Lloca del Rinconín”, para “El Coco de los Niños”, para “La Bruxa del Rinconín”, en definitiva para el “Monumento a la Madre del Emigrante”. Si preguntamos por veinte símbolos de la ciudad “La Lloca” quedaría, seguro, en el vigésimo primer lugar. Es el destino de los siempre perdedores, de los que van de derrota en derrota hasta la victoria final. Aunque para esa victoria tengan que pasar años y años.

12 de agosto de 2021

La guerra en el aire de Asturias

El aeródromo militar del Valle de Carreño

Letov S-231 encontrado por los nacionales cuando llegaron al Aeródromo Militar de Carreño. Saber más… Guerra Civil en Asturias.

Memoria de la construcción de un campo de abastecimiento que reclutó a jóvenes corveranos

En la zona de El Valle, en Carreño se construyó el aeródromo, un lugar llano situado en la falda del monte Areo. Saber más… Arqueología Militar.

La Nueva España
La sublevación militar del coronel Antonio Aranda en Oviedo el 19 de julio de 1936 y las columnas militares en su apoyo procedentes de Galicia pretendían ocupar militarmente la provincia de Asturias en nombre de la insurrección militar en toda regla producida el 17 y 18 de julio en Marruecos y Sevilla respectivamente. Ante esta ingrata y desleal situación, la Asturias republicana del Frente Popular y el Consejo Soberano de Asturias y León más tarde se vieron en la necesidad perentoria de habilitar determinados campos de aviación en lugares estratégicos y apropiados para tratar de sofocar en legítima defensa la salvaje agresión a la convivencia y la democracia de España.

11 de agosto de 2021

El primer atleta olímpico asturiano

Melanio, el yerbato olímpico

Melanio Asensio Montes (18.05.1936 - 14-01-2021), con el premio San Diego. Saber más… Bimenalia.

El atleta de Bimenes fue la máxima esperanza española en los Juegos de Roma, donde quedó quinto en 200 metros hace 61 años

(…). Melanio Asensio Montes vio la luz en Suares (Bimenes) el 18 de mayo de 1936. Hijo de Melanio y de Adelina. La madre era de Suares, hermana de la mujer de Celsón el de Rozaes. El padre, originario de Zamora, era maestro y alférez provisional, y también fue gerente de la mina Mari de Bimenes. (…). Saber más… LNE

La Nueva España
El próximo 2 de septiembre se cumple el 61.º aniversario de la primera participación de un atleta asturiano en unos Juegos Olímpicos. Tal honor le correspondió a un yerbato que tal día de 1960 saltó a la pista del estadio de Roma. No lo tuvo fácil para acudir a la cita, había que obtener una marca de 10.5 en los 100 m. Igualó el récord de España en La Coruña, lo batió en Lisboa y aún así no le daba, pero al final lo consiguió.

10 de agosto de 2021

La minería romana sobre el paisaje peninsular

Los cientos de minas del noroeste de Hispania: la gran fuente de oro del Imperio romano
Minería del oro romana en la Asturia Trasmontana. Según A. Perea y F.J. Sánchez-Palencia, 1995. Saber más... Castros de Asturias
Un proyecto del CSIC estudia cómo influyó la minería romana sobre el paisaje peninsular. Los investigadores pretenden realizar un mapa detallado de los yacimientos y calcular el volumen aproximado de metal que se sacó
Vista aérea de la mina de O Curral de Milleiros. CSIC. Ver enlace.
El Español
Entre el cambio de era y principios del siglo III d.C., el noroeste de la Península Ibérica se convirtió en una de las principales fuentes de oro del Imperio romano. Ya lo aseguró el escritor Plinio el Viejo: "No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos". El metal precioso, con el que luego se acuñaban las monedas de los emperadores o se costeaban las campañas bélicas, se extrajo de multitud de minas repartidas por las actuales zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León y Portugal. Una actividad que transformó el paisaje con la perforación de yacimientos y la construcción de asentamientos asociados.

9 de agosto de 2021

La primera medalla olímpica española en los Juegos Olímpicos de 1900 en París (no reconocida por el COI), fue asturiana

Pedro Pidal, fuera del programa

Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós (Somió, 2 de noviembre de 1870-Gijón, 17 de noviembre de 1941), i marqués de Villaviciosa de Asturias, fue un político, jurista, periodista, escritor, cazador, y deportista español. Diputado y senador, impulsó la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, y fue el primer alpinista que escaló el Naranjo de Bulnes, en compañía de Gregorio Pérez el Cainejo. Saber más… WIKIPEDIA.

El COI no considera olímpico el tiro de pichón de París 1900

Los Juegos Olímpicos de París 1900, oficialmente Juegos de la II Olimpiada. Instalación semicubierta en el campo militar de Satory durante las competiciones de tiro. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Siempre hubo dudas sobre la medalla de plata de Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa, en los Juegos Olímpicos de 1900 en París. Tras las últimas investigaciones, se ha conocido que el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera olímpica la prueba en que participó (tiro de pichón). Más de un siglo después, otro asturiano, Héctor Argüelles Menéndez, ha podido bucear en los archivos del Comité Olímpico en Lausana. Beneficiario de una beca de Solidaridad Olímpica, Argüelles realiza una investigación sobre la participación española en los Juegos desde 1896 hasta 1936.