24 de abril de 2021

Conflicto extremo en minas de Figaredo

El «calentón» de Figaredo (Actualizado el 24-04-2021)

En noviembre de 1978, un grupo de trabajadores de Minas de Figaredo, descontentos porque la empresa no quería abonarles los salarios que les debían, subieron a  José María Figaredo Sela (uno de los dueños de la explotación en aquel momento), a lo alto del castillete del pozo minero. Foto José Vélez. Facebook: Mieres antesy ahora de Carlos Díaz Marcos.

Minas de Figaredo, S. A. fue una empresa fundamental para la economía de la cuenca del Caudal durante la mayor parte del siglo XX. Se constituyó en 1932 a partir de la sociedad unipersonal Inocencio Fernández Martínez y de la comunidad de beneficios de su viuda e hijos (ya les he contado en otra ocasión que la familia cambió el apellido Fernández, tan corriente que hasta yo mismo lo llevo, por el de la localidad en la que residían y que les daba más alcurnia)
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Los pozos de los Figaredo gozaron de la mejor fama entre todos los asturianos, pero, al llegar los años 70, entraron en crisis como el resto del sector hullero. En 1973 ya se vivió la primera regulación de empleo, aunque sirvió para muy poco, ya que, en vez de arreglarse, la cosa fue a peor y las protestas de los trabajadores empezaron a subir de tono. En la campaña para las elecciones generales legislativas del 15 de junio de 1977, los mineros llegaron a boicotear en Mieres algunos mítines de la UCD y el 6 de abril de 1978 una manifestación reunió en las calles de la villa a miles de personas exigiendo una solución estatal para la supervivencia de la explotación, que iba a cerrar aquel ejercicio con un descenso de producción que se quedaba en 182.955 toneladas, 95.045 menos que el año anterior. Las causas de aquella situación de desastre eran varias, entre ellas, según afirmaba la dirección, el elevado absentismo de la plantilla, pero, aunque no hubiese sido así, existía una condición que hacía imposible la rentabilidad por mucho carbón que se sacase: el precio de venta del mineral fijado por la Administración, que entonces era tan bajo que ni siquiera alcanzaba para amortizar el coste de la extracción.

23 de abril de 2021

El accidente minero que estremeció el concejo de Aller en el siglo XIX

Cuando el grisú hizo olvidar la pandemia
Tragedia minera. "La Balada del Norte". Ilustración de Alfonso Zapico
La mayor tragedia en la minería asturiana, con treinta fallecidos en Boo en enero de 1889, dejó en segundo plano la epidemia de viruela que azotó la localidad un mes antes causando la muerte a sesenta vecinos
. Ver articulo del blog: "La Catástrofe minera de Boo" (Aller-Asturias), ocurrida el día 2 de enero de 1889.
Lista de fallecidos en una placa. - F. D. LNE
La Nueva España
A finales del siglo XIX la viruela todavía causaba importantes estragos entre la población asturiana y española con una letalidad que, en ocasiones, superaba el treinta por ciento entre los enfermos que la padecían. En noviembre de 1888, en la localidad de Boo, en el concejo de Aller, aquella infecciosa epidemia había ocasionado la muerte de sesenta vecinos. 

22 de abril de 2021

El «idealizado» paso a la democracia

La «bañera», la «barra» o el «quirófano»: las torturas en comisaría durante la Transición en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico
Investigadores de la Universidad de Oviedo documentan en un libro el repunte de la violencia durante el «idealizado» paso a la democracia

Policías antidisturbios esperan a manifestantes en una calle de Madrid, a finales de los años 70, durante la Transición ARCHIVO DE LA TRANSICION. - La Voz de Asturias.

La voz de Asturias
Está bien documentado que durante el franquismo se produjeron torturas en comisarías y cárceles. Es quizá menos conocido para los más jóvenes que desde la muerte de Franco y hasta los años 80, «incluso con el PSOE en la Moncloa», en España y también en Asturias se siguió propinando terribles palizas y aplicando las mismas violentas técnicas: la rueda, que consistía en rodear entre varios a un preso y golpearle desde todos los ángulos; la bañera, meter la cabeza de la víctima en un recipiente lleno de agua con excrementos hasta casi ahogarle una y otra vez; la barra, por la que se esposaba al detenido las muñecas por delante de los tobillos y se le colgaba de una barra por las articulaciones de las rodillas para golpearle sin posibilidad de protección; o el quirófano, tumbar sobre una mesa al detenido e inmovilizarle de pies y manos mientras se le golpeaba en el pecho impidiéndole la respiración.

21 de abril de 2021

La odisea de dos religiosos al estallar la Revolución de octubre 1934

La fuga de Bustiello
Montaje del poblado de Bustiello. Ilustraciónes de Alfonso Zapico
La odisea de los dos religiosos que huyeron del poblado al estallar la Revolución y lograron llegar a Palencia haciéndose pasar por obreros
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando don Claudio López Bru imaginó su poblado ideal en Bustiello tuvo claro que la educación religiosa era fundamental para fomentar en las familias obreras el catolicismo que debía impregnarlo todo. Consultó a sus asesores jesuitas sobre cuál debía ser la Orden elegida entre el amplio abanico de las que se dedicaban a esta actividad en nuestro país y estos le encaminaron hacia los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entonces se puso en contacto personalmente con su Visitador General, quien le envió los estatutos desde la Casa Principal que tenían abierta en Madrid, y decidió rápido: el día de Santa Bárbara de 1906 se inauguró en Bustiello el colegio de La Inmaculada, al que iban a seguir en el territorio de la Sociedad Hullera Española (SHE) los de Caborana y Ujo. 

20 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (y II)

Consecuencia de las elecciones de noviembre de 1933

La concesión del voto a la mujer estuvo rodeado de polémica desde el principio. Es importante aclarar que, en la República Francesa, por ejemplo, la mujer todavía no tenía derecho al voto (se obtendría en 1944). Y que en el Reino Unido sólo lo tenía, en igualdad de condiciones con el hombre, desde hacía cinco años (desde 1918 podían votar las mujeres, pero sólo tras cumplir los 30 años). La memoria es un arma cargada de futuro.

La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Resultados de las elecciones del 19 de noviembre de 1933 por partido, bloque y circunscripción. Wikipedia

Jordi Carreño Crispín
El segundo bienio:
Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama político había variado susceptiblemente de las pasadas elecciones.
  • En primer lugar: El electorado tenía la oportunidad de expresar el grado de apoyo que otorgaba al reformismo del primer bienio, y así fueron presentadas las elecciones por los grupos de la oposición.
  • En segundo lugar: Se habían modificado artículos importantes de la ley electoral, que permitían una rentabilización mayor de los votos obtenidos a las fuerzas que alcanzaran coaliciones lo más amplias posibles. Además existía la incógnita de los seis millones de votos de mujeres que votaban por primera vez
  • En tercer lugar: La aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un resultado imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy enfrentados en su disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista aparecieron graves enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la posibilidad de coaligarse con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder en solitario

19 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (I)

La caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930
Bandera de la republica tricolor. Alegoría de la II República (Zunzurren). Ver enlace.
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Primo de Rivera (abajo a la izquierda, con dos X), Alfonso XIII (con una X), acompañandos junto a otros militares a Alfonso XIII. Wikipedia 

Jordi Carreño Crispín
Antecedentes: Con la caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930 se nombra a Dámaso Berenguer como jefe de gobierno. Éste no consigue enderezar la situación política, social y económica del país, por lo que es sustituido por el almirante Aznar. Aznar convoca elecciones municipales que adquieren carácter de plebiscito por parte de casi todas las fuerzas políticas.

17 de abril de 2021

La escitora y el "modernizador" intelectual

Pardo Bazán, la pionera en la defensa de las mujeres que admiraba al padre Feijoo

Retrato de Emilia Pardo Bazán, por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal", publicada en la revista La Esfera el 21 de mayo de 1921. Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921). Wikipedia

La escritora gallega, que construyó el Pazo de Meirás, consideraba al benedictino establecido en Asturias el modernizador intelectual de España
La biblioteca de la escritora Emilia Pardo Bazán en Meirás. LNE
La Nueva España
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921) se paseaba con un libro en la mano por los jardines del mal llamado Pazo de Meirás. Para su dueña eran “Las Torres de Meirás”, casa que mandó construir en 1893 en unos terrenos familiares cercanos a La Coruña. Zola y Voltaire, entre otros, llenaban las lecturas de la condesa, pero sobre todo el padre Benito Feijoo, el benedictino orensano de nacimiento y asturiano de adopción (en Oviedo se formó y ejerció su magisterio), al que la escritora admiró hasta el punto de considerarlo “cíclope, capaz de levantar sobre sus hombros la modernización del país”, un “Proteo científico”, “un hombre omnisciente que no deja rincón que no registrase”.

16 de abril de 2021

Los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza

Diario de una colonia escolar 
(Artículo ilustrado con fotos antiguas y aleatorias de niñ@s Mierenses en campamentos estivales)

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños De Mieres uniformados y tiendas. campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Los relatos sobre las incidencias ocurridas en Asturias en los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Dicen que la idea de sacar a los alumnos de las aulas para completar su enseñanza con la observación directa de la naturaleza se debe a Rousseau y sus seguidores, aunque en realidad muchos siglos atrás esta práctica ya era habitual entre los filósofos griegos que impartían sus enseñanzas al aire libre o paseando por los mercados con sus alumnos. En España está claro que quien profundizó en este estilo pedagógico fue la Institución Libre de Enseñanza, muy influida por la idea de Fraternidad Universal que defendía la Masonería. De esta manera, sus maestros se preocuparon por la formación integral de los alumnos estimulando el auto-aprendizaje, la higiene y el ejercicio físico. Justo lo que se buscaba con las Colonias Escolares, desde que Manuel Bartolomé Cossío organizó la primera en 1887 llevando hasta San Vicente de la Barquera a 18 escolares madrileños de entre 9 y 13 años.