6 de abril de 2021

El verdadero Muro de San Lorenzo de Gijón

Pérgolas, banderas y jardines: los antiguos "Muros" de San Lorenzo

Aprobada por el Consistorio en 1939 la nueva de alineación (y las Ordenanzas especiales de construcción) de la Avenida de Rufo Rendueles, en 1945 el arquitecto municipal Avelino Díaz y Fernández Omaña presentó el proyecto definitivo , en el que se establecía una latitud de 40 m en vez de los 30 m que tenía en aquellos momentos, tomando como perfil transversal una acera de 17 m sobre la playa; una calzada de 18 m y otra acera de 5 m, en la linde con las propiedades de la derecha, en dirección al río Piles. (…). Texto : Javier Granda Álvarez Gijón en el Recuerdo

El paseo adquirió su aspecto actual tras las obras de los años noventa. Los historiadores destacan los numerosos "planes fallidos", que llegaron a proponer zonas lúdicas y hasta un zoo
Las populares pérgolas del muro de San Lorenzo. LNE
La Nueva España
Para defenderse de un mar no siempre amable, Gijón se hizo a la idea hace ya siglos de que tendría que convivir siempre con muros, diques y malecones que le protegiesen del gran azul. Y pese a que hablar del Muro forma parte de conversaciones cotidianas de residentes y turistas, su configuración, ampliaciones y desarrollos urbanísticos ha sido motivo de debate, como lo está siendo ahora, desde los años del prócer Jovellanos. La actual fase de peatonalización parcial del paseo, que prevé dejar un solo carril al tráfico, otro para bicicletas y un aumento considerable del espacio para peatones, supone el primer cambio estético en la fachada marítima gijonesa desde la instalación del carril bici en 2013 y su prolongación al año siguiente. Aunque el verdadero proyecto que reorganizó el paseo del arenal se remonta a 1992. Su diseño y enfoque se ha mantenido casi intacto desde entonces.

4 de abril de 2021

El partido que fue "esencial" en los tiempos de guerra y clandestinidad

El PCE cumple cien años: de la hegemonía a la autodestrucción

Mitin de Dolores Ibárruri y Rafael Alberti. El 14 de noviembre de 1921, nació el PCE fruto de la fusión del PC Español y el PCOE. Con implantación territorial limitada, su I Congreso (1922), aprobó unas tesis de carácter muy general y eligiendo secretario general a Antonio García Quejido, veterano dirigente obrero proveniente del PCOE. Partido Comunista de España

Más que un partido: un largo siglo para una formación política que capitaneó como ninguna la oposición al franquismo, pero que, a medida que entró en la democracia, fue autodestruyéndose
Horacio Fernández Inguanzo en 1987. LNE
La Nueva España
De todos los partidos existentes en España a día de hoy, el Comunista es el tercero más antiguo, tras el PSOE (de cuya matriz nació al escindirse hace ahora cien años) y el PNV, que datan ambos del siglo XIX. En el umbral de su centenario, no puede decirse que el PCE goce de extraordinaria salud, a pesar de que paradójicamente -a través de la cartera de Comercio, ocupada por Alberto Garzón- haya regresado al Gobierno, del que no había formado parte desde 1939 (o desde 1947 si tenemos en cuenta los gobiernos republicanos en el exilio). Pero la importancia que el partido ha tenido en el devenir histórico del último siglo parece fuera de toda discusión posible. Tras una andadura inicial de notoria debilidad que se extiende hasta bien entrada la Segunda República, el PCE llegaría a convertirse en una fuerza esencial para entender el tiempo tanto de la guerra como de la dictadura franquista y la Transición. Ninguna imagen cabal podríamos obtener si del puzle de reconstrucción del devenir histórico de esos periodos sustrajéramos la pieza de los comunistas, sostenedores de la estrategia predominante en el campo republicano respecto a la guerra, activadores principales de la resistencia antifranquista y artífices indispensables del proceso constituyente.

3 de abril de 2021

La huerta de los judíos

Cuando el Campoamor era un cementerio judío

Teatro Campoamor en Oviedo. Un documento de 1274 resulta fundamental para la historia judía, no solo porque documenta la presencia, las condiciones y la amplitud de la presencia judía en estas tierras sino porque lo que es central para nuestra historia de hoy, en el se delimita la superficie y locación del cementerio judío de Oviedo sobre el que se construyó el Teatro Campoamor (…). El Diario Judio.

Unos documentos históricos revelan que el teatro ovetense se construyó en una parcela usada para sepulturas en el siglo XV

Placa en el lateral del Campoamor que plasma el documento de venta del solar, cuando era un cementerio. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
En un lateral del Campoamor existe una placa conmemorativa escrita en un extraño castellano: se trata de una copia del documento del año 1503 que atestigua que el teatro fue construido (siglos más tarde) sobre lo que había sido un cementerio judío. Según la comunidad sefardí, ese terreno que era colindante con el recinto del convento de Santa Clara, derribado en su momento y donde ahora está la sede de Hacienda, se llamaba "La huerta de los judíos" y en ella se ubicaron los enterramientos de esta comunidad.

1 de abril de 2021

José María Patac de las Traviesas, hijo adoptivo de la villa de Jovellanos

El padre Patac, un jesuita jovellanista

El padre José María Patac poco antes de su fallecimiento en el año 2002. - Ana Muller. LNE

El padre José María Patac de las Traviesas, un jesuita que, además de otros muchos galardones, tuvo el reconocimiento de ser nombrado hijo adoptivo de la villa de Jovellanos por su generosidad y entrega a la historia de Gijón y de Asturias, falleció el 21 de octubre de 2002

Panorámica de Gijón desde la Campa Torres, con los Picos de Europa de fondo. Turismo Asturias

La Nueva España
Se cumplieron (en octubre de 2020), 18 años de su muerte, un segmento cronológico que puede ser utilizado para no perder la memoria histórica de personas relevantes, yo quisiera evocar, aquí y ahora, dos notas de su personalidad en las que el padre Patac fue ejemplar: su condición de jesuita y su talante jovellanista. Su condición de hijo de San Ignacio de Loyola marcó toda su vida. Recordemos brevemente la singladura de una de las órdenes religiosas más influyentes no sólo en el occidente europeo, sino también en la historia de la educación de los cinco continentes. Fue fundada por un vasco de raigambre aristocrática, Ignacio de Loyola. Su conversión religiosa, ya en su juventud, es un acontecimiento mil veces relatado y constituye un interrogante difícil de explicar desde categorías exclusivamente psicológicas. La Universidad de la Sorbona, en París, fue testigo de aquel acontecimiento y de su proyecto, en el que participó asimismo otro español universal, el que hoy conocemos como San Francisco Javier. 

29 de marzo de 2021

El doctor Casal, inició su oficio en Oviedo

El primer epidemiólogo ejerció aquí

Oviedo. Calle del Fierro con San Isidoro al fondo. Archives de la Planète. La Voz de Asturias.

El Doctor Casal, padre de los estudios de las enfermedades endémicas, se inició en su oficio en Oviedo, entre 1720 y 1751. Artículo Ilustrado con fotografías de: El Oviedo de hace cien años visto con «la última mirada virgen» de la historia. Una muestra del descomunal «Archivo del Planeta» en fotos impulsado por el filántropo Albert Kahn hace más de un siglo. Ver enlace:  La Voz de Asturias

El médico, de Goya. Se cree que el protagonista es Gaspar Casal. Gaspar Casal Julián (Gerona, 1680 - Madrid, 1759) fue un médico y epidemiólogo español. Fue el primero en describir el llamado mal de la rosa, enfermedad conocida actualmente como pelagra. WIKIPEDIA
La Nueva España
El 31 de diciembre de 1680 nació en Gerona un niño al que se le dieron cuatro nombres (Francisco, Gaspar, Narciso y Roque) y hoy, pese haber pasado a la posteridad, casi nadie le conoce por ninguno de ellos. El Doctor Casal, como le nombra el callejero ovetense, está reconocido como el primer epidemiólogo de la historia de España. El catalán debe su placa a su labor como “médico de la ciudad” entre los años 1720 y 1729 y a su posterior servicio al cabildo de la Catedral. Pero no fue solo médico, también naturalista y uno de los encargados de documentar la vida en Aturias. Entre sus méritos se encuentra la primera mención escrita a un plato que, como su condición de epidemiólogo, ha cobrado popularidad en los últimos tiempos: el cachopo.

24 de marzo de 2021

La tierra que conoció Guillermo Schulz Sweitzer (1805-1877)

La Asturias llena de obstáculos de Schulz
Schulz en la entrada de la escuela de Minas Madrileña. Saber más. Ver PDF
El geólogo alemán fue testigo de la industrialización asturiana y ya advirtió de que las peleas localistas lastraban su desarrollo, según una investigación premiada recientemente.

GUILLERMO PHILIP DANIEL SCHULTZ. INGENIERO DE MINAS Y GEÓLOGO. NACIMIENTO: 6 de marzo de 1805, Dörnberg (Alemania). FALLECIMIENTO: 1 de agosto de 1877, Aranjuez (Madrid). Ayuntamiento de Mieres.

La Nueva España
Una tierra de obstáculos físicos, políticos y localistas. Como si no hubiera transcurrido ya casi siglo y medio, ésa fue la Asturias que conoció el ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz Sweitzer (1805-1877), un profesional que, sin embargo, «trabajó por la región como un servidor público ejemplar, entregado en cuerpo y alma». Así lo describe Pelayo González-Pumariega Solís, profesor titular del departamento de Explotación y Prospección de Minas de la Universidad de Oviedo, y autor en 2011 de la tesis doctoral «Guillermo Schulz y su obra: aportaciones a la modernización de Asturias» (dirigida por Gaspar Fernández Cuesta y premio extraordinario de doctorado del departamento de Geografía), así como del libro, en colaboración, «Guillermo Schulz y los primeros proyectos para la enseñanza en materia de minas» (2000). También obtuvo el pasado año el XVIII Premio «Padre Patac» de la Consejería de Educación del Principado y el Ayuntamiento de Gijón por su trabajo «El mapa topográfico de la provincia de Oviedo de Guillermo Schulz».

23 de marzo de 2021

Así nos vieron y así nos vimos a lo largo de la historia

El primer mapa de Asturias

Grabado representando a Claudio Ptolomeo en una obra de 1584. Claudio Ptolomeo; (Ptolemaida Hermia, c. 100 d. C.-Canopo, c. 170 d. C.) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego. Wikipedia.

Ptolomeo, en el siglo II, ya dibujó en una de las láminas de su gigantesca obra «Geographia» el perfil de las tierras y costas del actual Principado
Detalle del mapa de Nolín. LNE
La Nueva España
Claudio Ptolomeo era griego y fue bibliotecario en Alejandría. Vivió en el siglo II y tenía amplios conocimientos de óptica y astronomía. Pero ocupa un lugar en la Historia gracias a su «Geographia», la primera obra que se conoce en la que se incluyen mapas con una escala lo suficientemente pequeña como para acercarnos al detalle. El primer mapa de la Historia en el que aparece Asturias. O algo parecido. El mapa de Hispania de Ptolomeo se reproduce en el libro «Cartografía histórica de Asturias», del geógrafo ovetense Juan Sevilla, con fotografías de Enrique Cárdenas, que acaba de ser editado. En este sorprendente apunte cartográfico la costa cantábrica se presenta con dos grandes entrantes de mar, uno de ellos nombrado Sinus Cantabricus, a la altura del actual golfo de Vizcaya. El otro, cerca ya de la costa atlántica. El espacio que en buena lógica ocuparía el actual Principado de Asturias apenas es esbozado por tres ríos y por el perfil de la cordillera Cantábrica, que Ptolomeo denomina Vindius Mons.

22 de marzo de 2021

Una actuación "mágica" en Gijón (y III)

Y los "Rolling Stones" estuvieron en Gijón

Michael Philip Jagger (Dartford, Kent; 26 de julio de 1943), conocido profesionalmente como Mick Jagger, es un cantante, compositor, músico y actor británico, reconocido por ser el principal cantante de la banda de rock The Rolling Stones. WIKIPEDIA

Un mediador de cine, el vino de Jagger y 300 páginas de contrato: la intrahistoria de un sueño que se hizo realidad
Aspecto de las gradas del Molinón. LNE
La Nueva España
Hay años, como 2020, en los que deberían devolvernos el dinero de la entrada, claro que hay otros que concentran un buen número de cosas buenas. Para mí uno de esos años buenos fue 1995, cuando era un joven concejal en el Ayuntamiento de Gijón y tuve el privilegio de participar directamente en momentos que pueden considerarse, sin pecar de atrevido, como históricos para nuestra ciudad. El Gijón de 1995 vio reabrirse las puertas del restaurado teatro Jovellanos, la inauguración del campo de golf de La Llorea -primer campo de golf municipal, de 18 hoyos, en España-, la magnífica exposición "Astures"... Estrenábamos las playas de Poniente y El Arbeyal y veíamos cambiar la ciudad ante nuestros ojos. Gijón era en aquellos tiempos una ciudad ilusionada por el futuro y llena de vitalidad. Aún hoy podemos disfrutar de muchas cosas que nacieron por aquel entonces, pero hay un momento -un momento de fiesta- que despierta como ningún otro los recuerdos de 1995: el concierto de los "Rolling Stones" en El Molinón.