4 de agosto de 2020

Visita de "lujo" a Asturias en julio de 1880

Pérez Galdós en el balneario de Las Caldas
Ya lo advertía la condesa Emilia Pardo Bazán, su amiga y amante: Benito Pérez Galdós era el escritor que más España había puesto en sus novelas. (…). Saber más... La Voz de Asturias.
El viaje por Asturias de la figura cumbre del realismo español
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)1​ fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. La imagen es una fotografía de Pablo Audouard hacia 1904. De Pablo Audouard Deglaire. (...). Saber más... Wikimedia.
En el centenario de la muerte de la figura cumbre del realismo español del siglo XIX, don Benito Pérez Galdós (1843-1920), nacido en Canarias, aunque podríamos decir madrileño de adopción, no podíamos ignorar el viaje que realizó a Asturias. Su obra literaria todos la conocemos y, si no la leímos en su totalidad, al menos gozamos de lo más representativo de ella. Hemos de pregonar que, además de ser uno de los mejores escritores españoles de toda la historia, fue corresponsal de prensa en Europa y un sobresaliente viajero.

3 de agosto de 2020

Caprichos de la historia

Modesto Cobielles: el asturiano que descubrió la cueva de Altamira
Modesto Cobielles  Pérez, (Celorio, Asturias, 15 de junio de 1820 - después de 1881), fue un tejero de origen asturiano, radicado en Cantabria, que descubrió la cueva de Altamira hacia 1868. Imagen: Entrada a la cueva de Altamira entre el conjunto de árboles y arbustos del fondo. De Alonso de Mendoza - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75464013
El protagonismo del tejero nacido en Celorio en 1820 en el hallazgo de las pinturas rupestres ha quedado oscurecido por la figura de su patrón, el estudioso Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino Sanz de Sautuola. http://kiwix.demo.ideascube.org/wikipedia.es/A/Cueva_de_Altamira.html 
La historia es a veces caprichosa con sus protagonistas y decide, inmisericorde, conceder la gloria solo a unos pocos elegidos dispuestos a alcanzar su cima para grabar en ella sus nombres con letras de oro. Tal es el caso del descubrimiento de la cueva y de las pinturas rupestres de Altamira, historias ambas paralelas y que han sido entremezcladas, eclipsando entre las brumas espesas del olvido el nombre de Modesto Cobielles. En 2020 se cumple el bicentenario del nacimiento de este asturiano de origen humilde y tejero de profesión, atendiendo a los datos proporcionados por el padre Patricio Guerín en su “Centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira”. 

2 de agosto de 2020

La historia del complejo industrial de Nitrastur

Pura química
Torre de Nitrastur en La Felguera. La Fábrica de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (SIN) o Factoría de Nitrastur es un antiguo complejo industrial ubicado en el concejo asturiano de Langreo (España), y conocida popularmente como El Nitrógeno. De Yandrak - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0. WIKIMEDIA
La historia del complejo industrial de Nitrastur, que los expertos piden proteger por su alto valor patrimonial y sus características únicas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Dice la prensa que los expertos son partidarios de descontaminar las instalaciones de la difunta Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Nitrastur, en La Felguera pero guardando su riqueza patrimonial, ya que se trata de un complejo industrial único, y para ello han incluido los restos que aún quedan en la Lista Roja del Patrimonio, un inventario que recoge los monumentos e inmuebles que merecen ser conservados para que los conozcan las generaciones venideras ¿Es para tanto? Ustedes deberán sacar su propia conclusión al final de esta página.

1 de agosto de 2020

"Una historia increíble"

Los aviadores que se negaron en León a bombardear a los mineros en Asturias en la Revolución del Octubre del 34
El Aeródromo Militar de León (IATA: LEN, OACI: LELN) es un aeródromo militar español en la localidad de La Virgen del Camino 6 kilómetros al oeste de la ciudad de León, colindando y compartiendo pista con el Aeropuerto de León. Dentro de sus instalaciones se encuentra la Academia Básica del Aire y desde el 2007 el Establecimiento Disciplinario Militar Norte. De Fundación Joaquín Díaz - Revista Castilla la Vieja. 1923 - Trabajo propio - le0025.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29646920
El último aviador de la revolución del 34, Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', murió el mes de diciembre de 2019 con 106 años de edad tras haber contado en un corto documental las peripecias del día en que, junto a unos compañeros, se negó a bombardear "a civiles" durante los hechos de la Revolución del 34
Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', aviador en los años 30, frente a un Breguet XIX.
Un documental recuerda a Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', uno de los que se negaron a lanzar bombas contra los revolucionarios de 1934 desde el aeródromo militar de La Virgen del Camino. Otro de ellos fue el primo de Franco, Ricardo De la Puente Bahamonde. Mientras el primero tuvo que esconderse durante la Guerra Civil para salvar la vida, el segundo fue fusilado durante los primeros días del conflicto.

https://www.ileon.com/historia/guerra_civil/104505/los-aviadores-que-se-negaron-en-leon-a-bombardear-a-los-mineros-en-asturias-en-la-revolucion-del-octubre-del-34?fbclid=IwAR2jYDSDXqY1Og4OvZ_3jdRK3mF8pTlAZ1nVvISHIBhy2weTYtQs-z2rw6s
Una decisión que le costó la libertad durante la República, el estar escondido y huído durante la Guerra Civil y volver a la cárcel después, aunque libró de ser fusilado como le ocurrió a los otros compañeros que también desobedecieron las órdenes en el aeródromo militar de La Virgen del Camino; entre ellos el comandante de la base aérea en aquel octubre de 1934, el primo de Franco, Ricardo De la Puente Bahamonde.

26 de julio de 2020

Las malas e insalubres costumbres de principios del siglo XX

El tifus se ensaña con Gijón en 1911
Fotografía de los archivos del padre Patac S.J. de una parte de Cabueñes (Gijón). Facebook: Hernán Piniella Iglesias.
No hace tanto tiempo que la vida rural y Gijón era rural bien entrado el siglo XX o al menos mantenía ciertas costumbres que estaban reñidas con la higiene, malas costumbres adquiridas que con el paso del tiempo fueron un lastre social que se pagó demasiado caro
Fotografía de una revista madrileña de una de las unidades de desinfección usadas en Gijón durante la epidemia de Fiebres tifoideas iniciada en 1911. Facebook:  Hernán Piniella Iglesias.

Hernán Piniella Iglesias 
Pocas familias anteriores a los años cuarenta del siglo pasado, no se vieron en el amargo trance de tener que enterrar uno, o varios miembros de su clan, a edades demasiado tiernas. Una horrorosa estadística publicitada años después por la gota de Leche en 1930, anunciaba que en España moría un niño cada dos horas y todo ello por falta de higiene, por escupir en el suelo, por tantas y tantas desconsideraciones hacia los demás y que si los vulnerados eran tiernos infantes podían contagiarse de cualquier enfermedad con solo poner sus inocentes manos en los suelos de las calles de cualquier aldea, pueblo o ciudad.

25 de julio de 2020

Una de nuestras joyas arquitectónicas

El valor de lo evidente
La iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como «el Conventín»,​ se alza en el valle de Valdediós, en el término municipal de Villaviciosa (Asturias), junto al Monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico. De Nachosan - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23240921
San Salvador de Valdediós anuncia con cien años de antelación el primer arte románico europeo
San Salvador de Valdediós. ÁNGEL GONZÁLEZhttps://afondo.lne.es/siglo-xxi/el-valor-de-lo-evidente.html
https://www.lne.es/
Asturias tiene diseminado por todo su territorio un número de joyas arquitectónicas con un valor puede que demasiado evidente para algunos de los que convivimos con ellas desde que tuvimos la suerte de venir a caer aquí. Esa cotidianidad -presente en el día a día de ese amor verdadero al que nos unimos hasta que la muerte nos separe-, hace que no valoremos con la pasión necesaria esas joyas que existen y que no hacen más que engrandecer nuestros días, nuestra vida, nuestra existencia y nuestra Asturias. Y es esta evidencia la que me sonroja, al creerme amante de esta tierra, más aún sabiendo la profesión a la que me dedico, cuando ni siquiera he visitado la mitad de estas joyas a las que me refiero, y como yo, apostaría con poco riesgo de perder, que muchos de vosotros.

23 de julio de 2020

Testimonio de un pasado reciente

Sanatorio de Bustiello D.E.P.
Detalle de la fachada del sanatorio - Bustiello (Foto: Yolanda Suarez - AF Semeya). Ayuntamiento de Mieres.
El abandono de este emblemático edificio del poblado obrero mierense tras su restauración
Sanatorio del poblado de Bustiello, en Mieres. SILVEIRA. La Nueva España.
La Nueva España.
A muy poca distancia de Mieres y de Pola de Lena, y a tan sólo 30 kilómetros de Oviedo, se encuentra Bustiello; situado a orillas del río Aller, en uno de los confines del municipio de Mieres, este poblado sobrevive como uno de los vestigios mejor conservados, y cada vez más conocido, de lo que fue el llamado paternalismo industrial. Sumergida en las profundidades de un valle tan angosto como bucólico, la colonia fue ideada a finales del XIX por el Marqués de Comillas, propietario de la Sociedad Hullera Española. En este lugar se levantaron diversas edificaciones con el fin de cubrir las diferentes necesidades de los obreros. 

22 de julio de 2020

Carambolas del destino

Sanjurjo, el hombre que pudo ser Franco, fue condenado por el fallido golpe de 1932
Francisco Franco Bahamonde​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892–Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. De Desconocido - Biblioteca Virtual de Defensa: RETRATO DEL GRAL. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (MUE-120973), CC0. WIKIMEDIA.
El general Francisco Franco llegó a “caudillo” de España por una serie de “carambolas del destino”, pero, de forma especial, por una muy concreta: por la muerte del exteniente general del Ejército, José Sanjurjo Sacanell, en un inesperado accidente de avión
El teniente general José Sanjurjo, el primero por la izquierda, en el banquillo de los acusados junto a los tres imputados más, en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo, donde tuvo lugar el juicio. Confilegal.
Confilegal.
Sucedió el 20 de julio de 1936, cuando despegaba desde Estoril, Portugal, rumbo a España, para ponerse al mando de los militares sublevados. Sanjurjo lo había sido todo en Ejército español y tenía la autoridad moral indiscutida entre todos los militares rebeldes para asumir el liderazgo de los que después se denominaron “los nacionales”. Como general de División había sido el máximo mando militar en Marruecos, durante la guerra de África, luego se convirtió en director de la Guardia Civil y más tarde en director del Cuerpo de Carabineros, puesto que ocupaba el 10 de agosto de 1932, cuando se sublevó contra la República en Sevilla.