5 de agosto de 2019

La iglesia de San Pedro de Gijón

Aquella gran polémica popular sobre la ubicación de la nueva iglesia de San Pedro
El devenir histórico de la parroquia por excelencia de Gijón, ha sido trágico en muchos momentos. (LNE)
Muchas personas eran partidarias de proseguir con las excavaciones arqueológicas hasta la mar
IGLESIA DE SAN PEDRO - DIBUJO-(al norte webnode)

http://www.lne.es
Tras aquellos años tenebrosos de hambre, terror y mercado negro surgió el negocio del estraperlo que, tal como sucedió durante la Ley Seca en Estados Unidos propició la creación de grandes fortunas al socaire del poder. En ese ambiente se inició la reconstrucción de nuestra ciudad. Hacía falta dinero para afrontar las cuantiosas obras de todo lo destruido, por lo que hasta el Sporting cedió sus trofeos al Tesoro Nacional y se publicaban anuncios que animaban a la gente afirmando que: "No por ser de oro tu reloj te da la hora mejor. Entrégalo al Tesoro Nacional y sustitúyelo por otro más modesto y quizás más eficaz". Ante aquel desalentador panorama gastronómico se empezaron a organizar comidas benéficas con el título "Día del Plato Único y sin Postre" en comedores sociales, casas cuna, gotas de leche y orfelinatos. En los periódicos se aconsejaba que después de las comidas había que hacer patria usando el dentífrico español "La Toja".

2 de agosto de 2019

Malaventura en L'Agüeria San Xuan de Mieres el 22 de junio de 1959

El trágico accidente de mina La Centella
Ilustración de Alfonso Zapico
Se cumplieron 60 años de un siniestro que conmocionó al valle de San Juan (L'Agüeria San Xuan)
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando se recuerda la historia minera de la Hueria San Juan se hace referencia, entre otras cosas a las minas de Baltasara, Polio, El Peñón, La Carmona, etc.. Propiedad de diferentes empresas y que extrajeron de sus montañas miles de toneladas de carbón. Eso hacía que su mineral era conocido en todo el país y por las grandes empresas desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Por esto, estas compañías generaron tal cantidad de riqueza que precisaron de grandes estructuras para su funcionamiento, como fueron ferrocarriles, edificios industriales, viviendas, barriadas mineras, etc. Condicionaron la fisonomía del valle del río San Juan hasta convertirlo en un gran centro minero, con mucha vida y riqueza. Pero dentro de esta historia rara vez se habla de las personas sencillas que con su esfuerzo, trabajo, dolor y sufrimiento constituyeron el alma de la leyenda.

1 de agosto de 2019

Cinco mil pesetas de 1927, tuvieron la culpa

De La Pasera a Gijón, de Gijón a La Pasera
Antiguo templo parroquial de San Juan Bautista (Mieres), el 24 de junio de 1927, fecha en la que se celebró la última misa en la vieja iglesia. Foto Archivo.
En 1927, Mieres crecía tan deprisa como un adolescente, tanto que todo se le quedaba pequeño. Había que trazar nuevas calles, hacer parques, traídas de todo tipo, servicios comunes; nada bastaba para atender a la población que se multiplicaba en una de las Mecas asturianas del oro negro; y junto a las necesidades del cuerpo, algunos sumaban también las inquietudes del alma.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La iglesia de San Juan, en La Pasera, llevaba siglos albergando los cultos de la vecindad, aunque probablemente aquel no era su lugar original, ya que seguramente las venerables piedras se habían trasladado hasta allí desde otro punto del valle. Quienes me precedieron escribiendo sobre estas cosas nunca llegaron a un acuerdo sobre su procedencia, unos dijeron que su ubicación original era la desparecida hospedería de Copián; otros mantuvieron que no se había movido de La Pasera y los más defendieron que primero había estado en La Guareña, muy cerca de la moderna estación de autobuses, donde habría existido un viejo templo hasta que fue arrasado por una riada del Caudal. Mi opinión es que la iglesia dedicada a San Juan, que ya aparece citada en documentos anteriores al año mil, estaba en La Pasera, pero su planta tenía que ser muy pequeña y desde luego sin decoración románica, ya que como hemos visto este estilo es posterior.

28 de julio de 2019

El arrendamiento del puerto de Perlora (Carreño-Asturias)

El pacto de Entrellusa
Isla de Estrellusa en Perlora (Carreño). La cala de entrellusa es uno de los lugares más mágicos de la costa asturiana. Muy próxima a la playa de Carranques. Tanto Entrellusa como Carranques están en una ensenada natural con una historia muy larga. Existen restos de la época romana, en Entrellusa existía un pequeño puerto en la Edad Media, siendo el segundo puerto ballenero documentado más antiguo de mundo. (...). Saber más... Perlora Asturias.

El arrendamiento del puerto de Perlora a los pescadores por parte de los monjes del monasterio de Arbas, en Pajares, que eran sus propietarios
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El antiguo monasterio de Arbas, con la magnífica colegiata que da la bienvenida a los asturianos que entran en León por Pajares y despide a los leoneses que hacen el camino a la inversa, está ubicado en un lugar especialmente castigado por las inclemencias meteorológicas, pero su fundación e importancia se explican precisamente por esa razón geográfica, ya que durante siglos sirvió a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago visitando antes San Salvador de Oviedo. Su existencia está documentada desde los inicios del siglo XII, aunque es seguro que su antigüedad es mucho mayor, y alcanzó su esplendor cuando los monarcas leoneses protegieron a los monjes en reconocimiento a su labor; de esta forma sus abades se convirtieron en amos y señores con todos los derechos sobre las tierras y los vecinos de los pueblos de su entorno y también de San Miguel del Río, en Lena; Soto de Aller; Lindes de Quirós, y Carreño, de los que recibían impuestos y donde colocaban a su gusto a las autoridades locales, incluidos alcaides, jueces y párrocos. 

26 de julio de 2019

El hacendado quirosano con tintes legendarios

El capricho de Bernardo Terrero
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El hidalgo asturiano, una de las personas más ricas de su época, se negó a mediados del siglo XIX a la construcción de un ferrocarril hasta León por Quirós y el Puerto de Ventana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
No sé si Bernardo Terrero fue realmente el asturiano más rico de su tiempo, pero así consta en la memoria popular donde se guardan algunas de las anécdotas que le dieron esa fama. Se decía que su oro provenía de un tesoro escondido por los moros, también que era la herencia de un antepasado pirata obtenida de un galeón cuando volvía de las Américas con la bodega repleta de monedas; pero nada era verdad. La realidad, mucho más prosaica, se limitaba a un buen legado familiar en dinero y tierras, que él había sabido multiplicar hasta el punto de que todos aseguraban que podía ir desde Quirós hasta Madrid durmiendo siempre en alguna de sus propiedades, cosa que si no era cierta, no debía distar mucho de serlo, puesto que casi el 90 por ciento de este concejo era suyo y la relación de sus fincas en el resto de Asturias y las provincias vecinas formaban un volumen de buen tamaño. 

24 de julio de 2019

La fortaleza de Alfonso III en Olloniego

Tudela, el olvidado "prerrománico militar"
Detalle del paramento este del torreón central del castillo en la cima del Picu Castiellu. Fuente: researchgate.net.

La fortaleza de Alfonso III en el Picu Castiellu, en Olloniego, era el poderoso vigía del sur de Oviedo y tenía una superficie amurallada de 8.500 metros cuadrados
Tudela, el olvidado "prerrománico militar". Fotografía: Consejería de Cultura. La Nueva España.
La Nueva España.
Los arqueólogos de la Universidad de Oviedo piden que se excave la zona y se salven sus ruinas del deterioro total. Hay "otro prerrománico" en Asturias que, pese a estar declarado desde 1965 monumento histórico artístico, permanece olvidado y en ruina bajo una espesa capa de maleza. Un reciente estudio arqueológico, obra del grupo de investigación "Arqueos" de la Universidad de Oviedo, reivindica la importancia histórica de excavar y recuperar los restos abandonados del castillo de Tudela, en Olloniego (Oviedo), una fortaleza de la monarquía asturiana que es junto con el castillo de Gauzón (Castrillón) "un eslabón fundamental para conocer mejor el proceso de formación y expansión del reino de Asturias, de especial interés para desvelar algunas incógnitas en torno a la ubicación y creación de la corte de Oviedo, en particular, y sobre la configuración territorial del espacio central de la región". 

23 de julio de 2019

Baluartes cruciales en defensa del territorio astur

El Prerrománico olvidado: las fortalezas que defendían el Reino de Asturias
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En torno a setenta castillos construidos en los montes de la región, la gran mayoría aún no excavados, custodiaban el territorio en la Alta Edad Media
Mapa de castillos medievales en Asturias. (LNE)
No es vértigo, es otra cosa. Es como mirar una gigantesca maqueta desde lo alto de una butaca. Enfrente está el paso del Padrún, que había que atravesar para llegar a León desde el centro de Asturias, y más allá, el alto de la Manzaneda. A los pies, el puente de Olloniego, cruce de caminos desde tiempos inmemoriales. A un lado y al otro, el valle del Nalón. Detrás, espalda contra espalda, el lugar que hay que proteger: Oviedo. Una espléndida panorámica del centro de Asturias. Todo eso y aún más se ve desde el promontorio en el que, en tiempos de la monarquía asturiana, se erigía el castillo de Tudela. Una fortaleza crucial en la defensa del territorio, cuyas ruinas aún se conservan bajo una tupida maleza. La situación del castillo de Tudela, huérfano de excavaciones pese a estar bien documentado y gozar del estatus de monumento histórico desde 1965, refleja la situación global de un patrimonio vinculado a la época de la monarquía asturiana, el de carácter militar, que hasta hace pocos años apenas había gozado de la atención de los investigadores. Pero de dos décadas para acá, el trabajo de un grupo de arqueólogos e hitos como la excavación del castillo de Gauzón han ayudado a poner de relieve la importancia de estas construcciones.

21 de julio de 2019

En "MEMORIA" de un "obligado" emigrante metalúrgico

Antonio Garrido, genio y figura del "mierensismo"
Elías Antonio Garrido Barrientos (22 de agosto de1933, Ujo (Mieres) – 17 de julio de 2019 Gijón) conocido solo como Garrido, falleció el día 17 en Gijón. Ampliamente conocido por su cartel “¿Qué tién esta sidra?”, sus dibujos y viñetas destilaban siempre algo de socarronería y picaresca. (...). Saber más... El Comercio.

Es autor de miles de tiras y dibujos cómicos que se han esparcido por toda Asturias
Antonio garrido con uno de sus carteles industriales de Mieres. La Nueva España
Una sonrisa franca, abierta y sincera. Un gesto de comicidad en cualquier momento. Un lápiz que se desliza por el folio buscando rasgos. Un dibujo que se perfila con personajes propios en creación. Una leyenda que da paso a la sonrisa y casi siempre a la carcajada. Y en menos de diez minutos puedes descubrir la historieta, la filosofía y la gracia: "Señor, señor, no sé si se sentirá contento o asustado. Su mujer ha tenido trillizos". Explosión de alegría en el marido que exclama: "Y es que soy muy macho y esto que tengo aquí es un cañón de muchos quilates". "Pues -contesta la enfermera- vaya usted lavándolo bien porque nacieron los tres negros". Quedaba por decir, que cada viñeta lleva casi siempre una buena carga de picaresca y cierto tono picante. Así era Antonio Garrido Barrientos (Ujo, Mieres, 22 de agosto de 1933 - Gijón, 17 de julio de 2019.), desde ya hace un montón de años, fue habitante de obligado cumplimiento, por arte de la emigración metalúrgica, del barrio "Nuevo Gijón", en la villa y playa.