13 de septiembre de 2016

La historia de un «establecimiento singular» de Mieres, el "Bar Ardura"

De L'Agüeria San Xuan a Mieres con la cocina casera
Adela Ardura, en su juventud. (Foto coloreada). La Nueva España
Adela Ardura trajo su saber hacer y sus sabores hasta Requejo. Este restaurante, situado en la Calle Antonio Machado, nº 7, de Mieres, permite entender la esencia de la Cuenca Minera y Asturias a primera vista

Elda, la propietaria, con su abuela Encarna (foto coloreada). Foto colocada en el comedor de “Casa Ardura”. La Nueva España.

La Nueva España
Todo sucedió allá en torno al año cincuenta del pasado siglo XX. Desde la aldea de El Sordán, en plena Güeria San Xuan de Mieres, Adela Ardura trajo hasta las mismas puertas del barrio de Requejo, donde otros establecimientos de hostelería conservaban y aún conservar su propia marca de comidas, la cocina casera que ella misma se había "inventado" en el pequeño bar de su casa dedicado a mineros y vecinos que acudían a tomarse una copa antes de ir al tajo o un vaso de vino a la salida del turno. Además la taberna era cita de reunión del pueblo para distraer tiempos y jugar a las cartas. Allí Adela (fallecida en febrero de 2016), puso en marcha las enseñanzas culinarias que había aprendido de su madre Encarna.

11 de septiembre de 2016

La ejecución de un cura en Octubre de 1934

El secreto de "Sexta galería"

José Luis Martín Vigil (Oviedo, 1919; Madrid, 2011). Saber más… El Comercio.

La novela de José Luis Martín Vigil recoge en sus páginas el asesinato de un párroco en La Rebollada, durante la Revolución de Octubre de 1934
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Seguro que muchos de ustedes han leído en su juventud algo de José Luis Martín Vigil. No en vano, en los primeros años 70 fue el novelista con más ventas de España y supo mantenerse muchos años en las librerías con reediciones constantes. Martín Vigil nació en Oviedo en 1919 y falleció en Madrid en 2011. Como ven, tuvo una larga vida, lo que le permitió conocer el éxito y el olvido progresivo cuando los tiempos fueron cambiando y la escritura que en un momento se consideraba rompedora y avanzada empezó a amarillear y volverse ñoña. Eso seguramente le ayudó a pasar una vejez más tranquila, porque cuando los detalles de su vida privada empezaron a hacerse públicos ya no era famoso y así se pudo ahorrar desazones y escarnios. Don José Luis había sido jesuita hasta 1957 y homosexual siempre, condición esta última que era conocida por muy pocos, lo que permitió que sus obras se recomendasen en los colegios de curas, dando por hecho que los motivos que había tenido para colgar la sotana eran de índole más espiritual. Sin embargo, parece que en su ambiente todos sabían con quién alternaba.

10 de septiembre de 2016

La sima abisal de Avilés, un enorme valle submarino en aguas asturianas

Un tesoro oculto bajo el Cantábrico
Arrecife de corales de profundidad con presencia de coral negro. Foto: © IEO - F. Sánchez. Saber más... Sistema de Cañones Submarinos de Avilés.

El extraordinario interés geológico, biológico y ecológico del Cañón de Avilés. El litoral asturiano posee uno de los rasgos geomorfológicos más interesantes que existen a nivel mundial: el "Cañón de Avilés"
El Cañón de Avilés o Caladero de Carrandi​ es un gran valle submarino situado a 7 millas de la costa asturiana en el mar Cantábrico considerado el de mayor profundidad del mundo. Situado en la posición 6º Oeste el cañón comienza a una profundidad de 140 metros sobre la plataforma cantábrica hasta los 4750 metros de profundidad de la base del cañón. El cañón se inicia sobre la perpendicular de la localidad de Avilés llegando hasta la costa de Navia. (…). Saber más... WIKIPEDIA

La Nueva España
Se trata de un enorme valle submarino con morfología en "V" -el de mayor hondura conocida- situado a escasa distancia de la costa y con una orientación dominante Noroeste-Sureste. Tallado en sus comienzos (15 km. mar adentro) sobre la plataforma continental cantábrica, comienza con una profundidad de unos 130 metros y llega a los 4.750 en su final, después de recorrer 75 km. Presenta una estrecha relación con el accidente geológico más sobresaliente de nuestra región: la Falla de Ventaniella, importante zona de fractura que secciona el solar asturiano desde Avilés hasta el puerto de montaña homónimo, en el concejo de Ponga, pero que se prolonga bastante más allá de los límites de Asturias por la Cordillera Ibérica, llegando a alcanzar probablemente el Mar Mediterráneo.

9 de septiembre de 2016

Indalecio Prieto, un asturiano brillante e ingenioso

Indalecio, tan necesario hoy como antaño
 Dibujo del politico asturiano, Indalecio Prieto. Ilustración, Carlos Rodríguez Casado. El Español.
La figura del político ovetense y su lugar clave en la historia del socialismo español del siglo XX
Indalecio Prieto recibiendo la noticia de la proclamación de la República. Autor: Vicente Sánchez Ocaña. Publicado en la Revista Estampa, Madrid el 16/4/1932. Localización: Museo de Huesca. Fuente: Fundación Ramón y Katia Acín.

Se olvida con frecuencia, incluso tanto o más que durante el franquismo, la vinculación de Indalecio Prieto con Oviedo, sus orígenes asturianos y su toma de posesión como asturiano a partir de un periodo bastante temprano de su vida, y aunque ya pertenece a la Historia, su influencia sobre el socialismo asturiano. Prieto era de Oviedo, algo que él mismo tuvo olvidado durante la etapa de la juventud. Cuando volvió a recordarlo, no lo olvidaría de nuevo. Prieto era todo lo contrario de un arranbundo sin tierra. Su familia materna procedía de Villaviciosa, de donde es el apellido Tuero, y sus asentamientos familiares están bien claros en Oviedo, donde su padre ejercía de empleado municipal. Nació el 30 de abril de 1883. Su padre, funcionario de Hacienda del Ayuntamiento, ascendió en el escalafón a contador. Cuando tenía once años su padre muere.

7 de septiembre de 2016

El río Caudal como tributo de la industrialización

Cuando las aguas del Caudal bajaban negras
Una pintura de Urbina, en la entrada del Ayuntamiento de Mieres. Foto Archivo. 
El gran avance que supuso para toda la comarca el saneamiento del río
Sacando carbón del rio Caudal a la altura de Baiña (Mieres), en al año 1948. (Fondo fotográfico de la Asociación Santa Barbara). Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Sí. Es cierto. Hubo una época en que las aguas del río Caudal -para la gente de entonces río grande- bajaban negras, pero que muy negras. Varios puntos derivados de la explotación minera, principalmente en el concejo y en el río Aller con dos importantes pozos hulleros, y algún chamizo desde Lena, todo unido a las vertientes de los río Turón, Miñera y San Juan, con residuos procedentes de estos grupos de la explotación hullera de gran envergadura, convertían el cauce principal en un movimiento de aguas exento de riqueza piscícola y con el color oscuro y triste de la noche. ¿Por qué? Era la lógica consecuencia de una desenfrenada ausencia de control de la explotación del subsuelo que conllevaba, por falta también de una previsión del movimiento de aguas, inundaciones como las ocurridas en el barrio de Santa Marina de Mieres y San José en Ujo, allá por el año 1953, que, sin bien no registraron efectos mortales, sí produjeron pérdidas y trastornos de primera magnitud.

5 de septiembre de 2016

Las visitas a Mieres de Horacio Fernández Inguanzo, "El Paisano", y Luis Gómez Llorente

El ayer y el hoy de los políticos españoles
Horacio Fernández Inguanzo. La Presa de Pria, Llanes (Asturias), 8-04-1911 – Gijón (Asturias), 21-02-1996. Foto Archivo.

El recuerdo de las visitas a Mieres de Horacio Fernández Inguanzo, "El Paisano", y Luis Gómez Llorente
Eugenio Carbajal y Luis Gómez Llorente, en Mieres. La Nueva España.
La Nueva España
Ya hace más de dos años largos (23 de marzo de 2016), que en la España democrática sonaron las campanas por el fallecimiento de quien se puede considerar el ejecutor del proceso de cambio político de este país hacia lo que debería haber sido una sociedad más igualitaria y en libertad. Ese al menos, con sus lógicos errores de ser humano, es el legado que dejó el desaparecido Adolfo Suárez, presidente del Gobierno de España durante los cinco primeros años de la nueva era y político de raza que, partiendo de su situación dentro del régimen franquista, fue llamado a liderar con mano de hierro y de seda a la vez, primero el cambio de un régimen totalitario aunque ya debilitado, a los nacientes pasos de una democracia y luego todo un proyecto que habría de desembocar en la verdadera cara de esa moneda.

3 de septiembre de 2016

Mieres, un importante feudo de la canción asturiana

La tonada en Mieres hace un siglo
Cartel de la película “Mieres del Camino”, dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1927. colección del muséu del pueblu d´asturies
El municipio fue un feudo de la canción asturiana con importantes festivales
Acuarela de Paulino Vicente. Foto Archivo.
La Nueva España
Mieres ha sido tradicionalmente un importante feudo de la canción asturiana, así lo confirma la elevada participación de intérpretes en los certámenes de tonada del diario "Región" de mediados del pasado siglo y la asistencia masiva en las eliminatorias que se celebraron en el concejo de los concursos del citado diario de 1966 y 1971. Hace un siglo, concretamente el pasado 30 de mayo de 1916, Mieres acogió la actuación de Baldomero Fernández, el prestigioso musicólogo asturiano y pianista, al que acompañó por el cantante Ángel González "El Maragatu", en los salones del Casino. En su actuación, estuvieron rodeados de un fervoroso público que siguió entusiasmado el recital de canciones asturianas. En la primera parte "El Maragatu" interpretó, entre otras, "La Pipiona", "Ye blanca", "El gaiteru", "Las Añadas", "Vaqueiras", "Soy del Hoyo", "Caminito de Avilés" y "Madrugues tanto".

2 de septiembre de 2016

Valeriano Miranda, un religioso con la inquietud por bandera

La vida y "milagro" del sacerdote Valeriano Miranda
Retrato de Valeriano Miranda propiedad del Ayuntamiento Mierense. (Foto Archivo)
La historia sobre el traslado de sus restos y las explicaciones ofrecidas por el Ayuntamiento
Antiguo templo parroquial de San Juan Bautista (Mieres), el 24 de junio de 1927, fecha en la que se celebro la última misa en la vieja iglesia. (Foto Archivo).
La Nueva España
Es mucha la letra fina la que se necesita para constatar ciertos hechos ocurridos en esta nuestra casa. De momento conviene dejar constancia del personaje principal que a muchos les suena pero no tantos están al corriente de su personalidad. A Mieres llegó cierto día del siglo XIX un joven sacerdote llamado Valeriano Miranda, como coadjutor de la antigua iglesia y parroquia de San Juan, con la nueva tarjeta del reforzamiento de determinados actos litúrgicos, entre ellos la definición de fiesta con rasgos de acontecimiento, de la Inmaculada. A ello contribuyeron de forma decisiva las llamadas Hijas de María. En aquellos tiempos y una vez al año, un coro de señoritas, cantaba con afinación y gusto, durante toda la celebración, desde la novena a la despedida. Y fueron unas cuantas las que se educaron en la música para tocar el piano en el templo. Todo ello bajo el beneplácito de Valeriano Miranda, profesor y maestro de capilla.